Hitler

364 REPERTORIO AMERICANO res, nunca quiso abandonar su humilde trabajo: Pue no crece mi caudal el trovar, ni da más puja, ador émoste, dedal; gracias fagámoste, aguja.
Entre las arremetidas de su humor satírico, siempre supo conservar la admiración y el respeto que le merecían los poetas mayores como Juan de Mena y el Marqués de Santillana, quienes por su parte nunca le escatimaron la simpatía y el aplauso. Jamás disimuló su origen y, ya se entón, se enfrentó con el fanatismo de los que perseguían a sus hermanos de raza, y fué su voz la única que subió, reclamando el crimen, hasta el trono de los Reyes Católicos: Dos siglos más tarde, encontramos todavía testimonios de sastres poetas. Suárez de Figueroa, en el Pasajero (1617) hace dialogar así a sus personajes. Sastre conocí que, entre diversas presentaciones que compuso, duraron algunas quince o veinte días. Ese fué el que llamaron de Toledo. Sin saber leer ni escribir, iba haciendo coplas hasta por la calle, pidiendo a boticarios, y a otros donde había tintero y pluma, se las notasen en papeletas.
Quevedo cita al sastre de Toledo y recuerda los únicos versos que de él conservamos en su Perinola contra el Dr. Montalbán.
El sastre poeta tiene traza de haber sido un especie de Negrito Poeta de aquellos tiempos y su memoria merece algún tributo. No así el poeta sastre, que más le valiera dedicarse a cualquier otro culto menos heroico y exigente que el celoso culto de la Musa.
Niebla de cuernos. Entreacto en Europa. Novela por José Herrera Petere.
Nabí, poema de José Carner. Dzelepy: Espejo de alevosias. Inglaterra en España y fragmentos del Diario de El Diplomático Desconocido.
Traducción de Carlos Castillo.
En la colección Estela (Textos escolares. Los primeros conocimientos de Aritmética y Geometria, por Marcelo Santalo.
Primeros conocimientos de Física, por Modesto Bargallo. Si Vuestra Alteza mirara, el corazón vos manara lágrimas de gran piedad!
ALFONSO REYES Noticia de libros (Indice y registro de los que nos envían los autores, centros de cultura y casas editoras. Por el Fondo de Cultura Económica, en México, Armand y Maublanc, profesores agregados a la Universidad de París: Fourier. Versión española de Enrique Jiménez Domínguez. México. 1940. En la serie de Los Inmortales. En las ediciones IMAN, Colección Realidades Ibéricas, Buenos Aires, 1940 (Sarmiento 1320. de Santillana: Por qué perdimos la guerra. Una contribución a la historia de la tragedia española. García Oradas: Cómo terminó la guerra de España. Palabras preliminares por Santillán.
Señalemos la excelente Editorial SENECA, en México, LUTEM ASPICIO En sus ediciones recientes: Sección Arbol. Federico García Lorca: Poeta en Nueva York. Con cuatro dibujos originales.
Poema de Antonio Machado. Prólogo de José Bergamín. México, 1940. Es un libro inédito de Fed. García Lorca. Juan Luis Vives: Concordia y Discordia. Versión y prólogo de Laureano Sánchez Gallego.
Sección Estela. Prof. Antonio Abaunza: Los valores psicológicos de la personalidad y fenómenos psíquicos de adaptación ambiente.
Dr. Julio Bejarano: Enfemedades venéreas. Ensayo de divulgación. Mecanismos de contagio, importancia social, métodos profilácticos.
Sección Lucero. Paseo de mentiras, por Juan de la Cabada.
Memoria del olvido (poesía. Por Emilio Prados.
Ediciones ERCILLA (Agustinas 1639. Santiago de Chile)
Los últimos títulos: Hernán del Solar: Viento verde. Relatos. En la sección Contemporáneos. Jean Francois: El affaire Rohm Hitler. La noche trágica del 30 de junio. Traducido por Sánchez.
José Luis Sánchez Trincado, Ex Director de la Escuela Normal y ex Inspector de Primera Enseñanza de Barcelona: Gramática Castellana. Para uso de los Grados superiores de la Enseñanza Primaria y elementales de la Enseñanza Secundaria.
El prefacio es de Luis Alberto Sánchez. Un texto moderno, muy recomen dable; supera en mucho a lo que por ahí suele usarse en esta dirección. Que lleSeñalemos este honroso y ejemplar esfuerzo del Ministerio de Educación Nacional, en Caracas, Venezuela: la Dirección de CULTURA, a cargo de José Nuceti Sardi. No tiene par, si no es la Dirección de Cultura de la Habana. Cuándo la tendrán todos los Ministerios de Educación de las patrias de nuestra América? la falta que hace!
Veamos cómo trabaja la de Venezuela: Al 20 llega, julio de 1940, la Revista Nacional de Cultura, una de las mejores que en su género se publican ahora en América.
Dirigida por Rafael Rivero al Nº 20, julio de 1940, llega Onza, Tigre y León, revista para la infancia venezolana. Es preciosa.
Siempre dentro de las ediciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, nos llega ahora la Biblioteca Venezolana de Cultura. Se inicia con estas secciones y títulos: Colección Antologías. Antologia de costumbristas venezolanos del siglo XIX (1830 a 1900. La presenta Mariano Picón Salas, que sabe hacer bien las cosas.
Colección Viajes y Naturaleza. Agustín Codazzi: Resumen de la Geo.
grafía de Venezuela. Venezuela en 1841.
Tomo I: Geografía física. Tomo II: Geografia política; y tomo III: Geografia de las Provincias.
La introducción es de Alfredo Jahn.
EDITORIAL SENECA de Publicaciones (Dinamarca, 80. México, México)
Dr. José Torre Blanco: La mujer, el amor y la vida 00 Dr. Julio Bejarano: El problema social de la lepra (Contagio, profilaxia y tratamiento. 00 Baraja de Crónicas Castellanas del siglo XIV. Selección y prólogo de Ramón Iglesia 50 Gil Vicente: Poesias 00 EL Victorial. Crónica de don Pero Nuño. Selección, prologo y notas de Ramón Iglesia 00 José Bergamín: Disparadero Español. 3ra. parte: El alma en un hilo 50 Landsberg: Piedras blancas seguido de Experiencias de la muerte y La libertad y la gracia en San Agustin 50 César Vallejo: España aparta de mi este cáliz, 15 poemas 50 Con el Admor. del Rep. Amer.
Calcule el dólar a 00. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica