370 REPERTORIO AMERICANO Universidad Popular Alejandro Korn despide a Pedro Henriquez Ureña existencia real, está lleno de matices locales: es el habla. Pero existe como entidad general la lengua. cuyo conjunto es patrimonio común. de setiembre, 1940. 49 729. La Plata)
Transformaciones disimiles Pedro Henriquez Ureña parte para Estados Unidos el 13 del corriente, invitado por la Universidad de Harvard con el objeto de dictar un curso de conferencias durante el próximo ciclo universitario.
La Universidad Popular Alejandro Korn, con este motivo, desea testimoniar al escritor, al maestro y al amigo, simpatía y solidaridad de los que en este país han apreciado su labor y gozado de su amistad Con tal motivo, el sábado del corriente, a las 18. 30, se servirá un cocktail en nuestra casa, para el que desearíamos contar con su presencia.
Saludamos a usted afectuosamente.
Por el Consejo Directivo. ORFILA REYNAL Secretario General En esta fiesta, a la que queremos asignarle un sentido de solidaridad americana, dirán breves palabras: Marta Brunet, cónsul chilena; Victoria Ocampo, de la revista Sur: Germán Arciniegas, consejero de la Embajada de Colombia; Ricardo Baeza, por los escritores de la República Española; Francisco Romero, de las Universidades de Buenos Aires y La Plata; José Luis Romero, designado por el Colegio Libre de Estudios Superiores; Carlos Sánchez Viamonte, del Colegio Nacional; y un alumno del mismo. El estudiante peruano Marcial Gayoso, ejecutará en el arpa música folklórica americana Solicitamos de su gentileza, quiera reservar su tarjeta antes del dia Tarjeta 50.
Vida, miseria y grandezas del idioma castellano en América (Agencia Andi. Buenos Aires, agosto de 1939)
Organizado por la Sociedad Argentina de Es tasías. Seis ensayos en busca de muestra extudios Lingüísticos, el próximo mes de septiem presión ha causado honda impresión en el conbre se celebrará en Buenos Aires el primer tinente, lo propio que La cultura y las letras Congreso Americano de Lenguas. La ocasión coloniales en Santo Domingo y La utopía en se presenta propicia para meditar sobre la aven América.
tura del idioma castellano en América. Se en Pedro Henríquez Ureña no sólo es un escritor riquece o empobrece, permanece estacionario o de primera magnitud; es además un estudioso se transforma esa lengua en el nuevo teatro de que ha profundizado los problemas del idioma.
su expansión? Era el caso de hablar de siste y Entre sus obras filológicas merecen una menotros aspectos del problema con los doctos que ción especial: La versificación irregular en la han dado pruebas de su dominio en la materia, poesía castellana. El supuesto andalucismo y es por ello que acudimos a Pedro Henríquez de América. Comienzos del español en AméUreña.
rica. Para la historia de los indigenismos. El ilustre dominicano, que ha desarrollado Estudios sobre el español en Méjico, la Améen la Argentica una labor intelectual de tanto rica Central y los Estados Unidos.
brillo y calidad, tiene en su haber una importante producción literaria. Ha publicado una El castellano en América tragedia, El nacimiento de Dionisos. un libro de cuentos y otro de ensayos sobre filoso El docto profesor dominicano nos recibió con fía, intitulado Horas de estudio. En la ori la sencillez de un estudiante. Procura disimular lla: Mi España. contiene varios estudios y fan su vasto saber diciendo las cosas más profundas con el ligero tono de las conversaciones banales. No obstante, se advierte que la frase trasparente se ciñe con justeza al concepto preCaballeros: ciso, al pensamiento hondo. Le preguntamos. Ha adquirido tonalidades nuevas el espasus vestidos de casimir ñol en América. viene la respuesta admirable. Todo idioma, al trasplantarse, adquiere masus abrigos a la medida o sus tices nuevos. Ante todo, de vocabulario. Pero, vestidos de estilo sastre, sólo la desde luego, no hay matiz americano único. Hay cinco grandes zonas del español en América: SASTRERIA LA COLOMBIANA la del Río de la Plata; la de Chile; la andina, de FRANCISCO GOMEZ e HIJO que abarca el Perú, Bolivia, parte del norte argentino, el Ecuador y la mayor parte de Copodrá complacerlos; única especializada lombia; la del Mar Caribe, que comprende las en esta clase de trabajos.
Antillas, Venezuela y la costa Atlántica de CoHAGA UNA VISITA SERA lombia; la de Méjico y la América Central, que BIEN ATENDIDO comprende las cinco Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y sta Ri.
Av. Central. Frente a las Cías. Eléctricas ca. Esta zona abarca la porción de los Estados TELEFONO 3283 Unidos que perteneció a Méjico y donde toda.
Solicitamos agentes, servicio remunerado vía se habla castellano. Pero después, dentro de cada zona hay matices. Todo idioma, en su. Se enriquece o se empobrece el español en América. inquirimos.
Henriquez Ureña enuncia su pensamiento sin eiquívocos, concisamente. Eso varia según las regiones y las condiciones de vida y de cultura.
El sepañol que se habla en comunidades pobres e incultas se empobrece, lo mismo en América que en España. El que se habla en ciudades activas tiende a enriquecerse.
Los dos aportes. Cuál es, en líneas generales, seguimos preguntando, el aporte de la gente culta, de los intelectuales y de la masa del pueblo, en la evolución del español hablado y escrito de nuestro continente. La influencia de la gente culta, responde Henríquez Ureña, no se ejerce en América en sentido diferente del que tiene en España. Para expresar nuevos conceptos, se buscan nuevas palabras, nuevos giros. Durante muchos años, esta innovación se ha venido realizando de acuerdo con el ejemplo de otros idiomas más que por invención propia. De ahi el problema de las palabras y giros extranjeros que se introducen en la lengua. El arte de imitar las innovaciones lingüísticas extranjeras es muy delicado: quien lo domina, sabe evitar las innovaciones demasiado discordantes. Este arte lo posee en España José Ortega y Gasset. En Argentina puede señalarse como modelo el lenguaje filosófico de Alejandro Korn, cuya terminología técnica quedaba admirablemente encajada dentro de una lengua de rica base criolla. En lo literario habría ejemplos interesantes que citar. Mencionaré uno: el de Borges. tras una pausa, prosigue. La aportación del pueblo creo que está sobre todo en la conservación de palabras indí.
genas, que son abundantes hasta en una ciudad tan europeizada como Buenos Aires, y en la conservación de viejas formas castizas, como las características del habla gauchesca. Hay, además, formas nuevas e interesantes que surgen del habla popular. Es también de origen popular cierta cantidad de extranjerismos traídos por los inmigrantes.
América y la universalización del español ¿Qué influjo ejerce América, interrogamos, en el sentido de la universalización del habla española en el mundo?
Nuestro docto interlocutor expone su pensamiento. La creciente importancia económica, politica y cultural de los países de América ha he.
cho aumentar, especialmente desde 1914, la importancia de nuestro idioma en el mundo. En Europa y los Estados Unidos se estudia hoy mucho más español que hace veinte y cinco años. igualmente literatura española e hispanoamericana. En el curso escolar de 1937 1938 se dieran en las Universidades de Estados Unidos ciento noventa y nueve cursos de literatura de América española, aparte de los centenares dedicados a la literatura de España.
La enseñanza del castellano en Argentina Formulamos otra pregunta. Qué fallas encuentra usted, en los métodos de enseñanza del castellano en la Argentina, Señoras y Señoritas. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica