296 REPERTORIO AMERICANO do con la miseria ha desaparecido de esta hermosa territorio americano; y hay ejércitos, armadas La tradición de la Verónica tierra.
y policías que formaron sus cuadros dirigidos por oficiales chilenos en Colombia, Venezuela, Una raza y un porvenir Ecuador, México, Panamá y Paraguay.
Una tradición difundida por toda la Un Joaquín Edwards Bello, un Carlos Silva cristiandad, atestigua que cuando Jesús se Lo homogeneidad de sus hombres, que son Vildósola, siguen la huella luminosa de los dirigia al Gólgota, abrumado bajo el perudos, pacíficos y de innegable inteligencia, y Lastarria y Vallejos en el periodismo de la so de la cruz, una mujer llamada Verólas variadas características de sus condiciones época; Mariano Latorre y Alberto Romero henica, le ofreció su pañuelo para que se naturales, ofrecen a Chile saludable porvenir redan a Blest Gana, manteniendo el lustre de limpiara el sudor del rostro, y que la faz en la vida futura de América. Cuando las bala novela nacional; Gabriela Mistral y Pablo dolorida del Salvador habia quedado esrreras antificiales con que el cigoísmo general Neruda son lumbreras de la poesía castellaga; tampada en el lienzo. De la verdad de del continente ha complicado la valla de las Rebolledo Corea y Alfredo Strozzi han honraesta tradición no duda al presente nincordilleras, sean derribadas, este país netasus cuadros exposiciones europeas; gún fiel cristiano. Los calendarios santiminte minero, industrial y agrícola ofrecerá su Tótila Albert y Lorenzo Dominguez estarán en fican a Verónica, los predicadores ensaleconomia a los hermanos a cambio de los proel porvenir junto a esos escultores que se lla.
zan su piedad, la pintura reproduce el ductos que nunca podría tener ni cultivar por maron Virginio Arias, Rebeca Matte y Simón episodio y lo canta la poesía. Entre tanGonzález to, los evangelios apócrifos, que relatan razones del clima.
De la cultura de Chile hay rastros impere. así estrechados entre los Andes y el mar, hechos nimios de la vida de Jesús, que cederos en otros pueblos de América. Su Unilos chilenos, con la herramienta y el timón, enumeran los tirones de oreja que San versidad del Estado, la Universidad Católica y con la pluma y el pincel, labran una tradición José le daba para castigarle por sus desla Universidad de Concepción producen genede progreso y cultura, amparados en la liber obediencias infantiles o para arrastrarle a raciones de profesionales que han recorrido el tad de su sistema de gobierno, ejemplarmente la escuela, no hacen la menor alusión al democrático. El mar y la montaña ha plas incidente de la Verónica. Igual silencio continente organizando industrias o estructumado a sus hombres y les han selañado amrando sistemas educacionales en Centroaméri.
guardan los evangelios canónicos, a pesar ca, Venezuela, Bolivia y Ecuador. El Código plísimos horizontes.
de que en cada uno de ellos se trató eviCivil chileno, 1852, fué maestro en la implandentemente de recoger la totalidad de las GUILLERMO EDUARDO FELIÚ tación de derechos privados de gran parte del tradiciones relativas a la pasión y muerte del Mesías. Tampoco mencionan el hecho los padres de la Iglesia y los demás escritores eclesiásticos, los cuales siguieron Arte popular recogiendo nuevas tradiciones que se iban formando dentro del ciclo evangélico. Del Boletín Bimestral de la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual. Santiago de Chile. enero Por último, Bollandus, citado por Tilley febrero de 1938. Discurso leido en la apertura de la Ex.
mont, no ha encontrado rastro de esta posición de Arte Popular, realizada el absurda fábula sino desde el siglo XI de de enero de 1938 en el Palacio de Bellas nuestra era. Cuál es, pues, su origen?
Artes)
Si no hay constancia alguna del suceso, debemos tener por cierto que la tradición Pueblo para nosotros, quiere decir campos lláis vosotros como la abeja halla la forma ceha nacido del algún hecho posterior.
de Chile, corazones morenos, divinas substan lular o el niño la luz de las estrellas.
En efecto, hacia el siglo XI, había en cias terrestres, como ser harina o greda; pueblo Del pueblo de todos los países sale esta luz una iglesia de Roma, un lienzo que tepara nosotros los escritores, que por orgullo obscura, que, formando un arte delicadísimo nia pintado en su centro un rostro huestamos con el hombre del pueblo en su de y violento, funda la base racial y popular en mano; al margen la leyenda decía Vera sesperación y en su esperanza, significa más que las artes y las vidas nacionales se levantan que toda estética cultivada o reacción químicaa la luz del mundo. Del romancero español, Icon, y la pintura era conocida con el nombre de la Santa Faz. Como se ignomente pura de espiritu. Pueblo matriz silen de la protesta versificada con espontaneidad de rase dónde, cuándo y cómo y quién haciosa de mi patria que estimo más que en sus rosas en contra de la invasión mora, y fundada paisajes, más que en su volcánico y oceánico en los latidos de la sangre, sale como un tobía pintado aquel lienzo, el vulgo, siempre inclinado a suplir la verdad que igterritorio, más que en sus palacios, más que rrente de piedra la poesía española y el heroisen sus superficiales formas legales, en su esennora con la imaginación que le sobra, mo popular, como corrientes inseparables naideó el episodio con todos sus detalles: cia áspera y taciturna de trabajadores llenos de cidas en la misma durísima cuna. nuestro la fatiga sudorosa del Señor, la condomelancólica alegría. Sufridos, dominados, ca más grande poeta chileno, Carlos Pezoa Véliz, lencia de una mujer valerosa, el pañuelo llados, hombres obscuros de la ciudad, del cam se parece mucho en su forma y en el contenido po y del mar de mi patria maravillosa, vues de su canto a la voz y a la guitarra y, al perro prestado, la faz estampada; y para hacer tra arte florece como pequeñas luciérnagas en de los mendigos ciegos.
más verosímil el relato, dió a la santa la noche del infortunio y de la miseria y de la Aprendamos con esta exposición la aspereza imaginaria el nombre de Verónica, acomuerte, y machacando duros metales, sujetany la dulzura de los que no tienen nombre, y modado a la leyenda del lienzo, Vera do y horadando correas y cueros hasta hacer a ese silencio de nuestra taza demos con todo Icon, que quiere decir verdadera imagen.
del material informe, monturas y estribos que el corazón rosa y paloma, palabra y esperanza, más parecen flores estupendas; combatiendo la porque el pueblo no tiene nada y todo lo me(Valentín Letelier, La evolución de la historia, tomo I, Santiago de madera en el fondo terrible de nuestros desamrece.
parados presidios, hasta hacer con ellas torpes PABLO NERUDA Chile. 1900. y conmovedores objetos que, sobre todo, muestran la pureza y la paz del corazón, amasando la madera y la tierra hasta fortificarla en nuestra maravillosa greda negra que no tiene igual en ningún arte popular del mundo, artesanos, artistas de mi desventurado pueblo, nos dáis a nosotros, los escritores y los artistas cultivados Los títulos más seleccionados.
una lección sobrehumana de resistencia a la La más elegante presentación.
desgracia y de creadora belleza convertida en esperanza. Sabedlo, pueblo divino, por proLos precios más económicos.
verbio y magnitud, todos vuestros gestos y Exijalas en todas las buenas librerías vuestras artes, cruzando la inatravesable distano solicite catálogos a la cia que el destino social ha puesto entre las clases, nos humilla, porque en toda nuestra creación, en nuestra tambaleante búsqueda, en la obscuridad de lo emocional y lo estético, en nuestra atormentada situación de hechiceros de CASILLA 84 SANTIAGO DE CHILE un mundo agotado, no hallamos jamás la realización fragante, espontánea, esencial, que haEDICIONES ZIG. ZAG EMPRESA EDITORA ZIG ZAG Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica