BourgeoisieLiberalismMarxSocialismSocialist Party

24 REPERTORIO AMERICANO a vos.
ملودی آب به Bastan los nombres del viejo Korn y la filosofia argentina una neta distinción entre lo comprolejandro Korn, de José Ingenierosbado lo deseable.
tan difundido entre nosotros y de (Envio del autor. De El Nacional, México, 14 de novembre de 1939)
En el segundo volumen de sus oFrancisco Romero, llamado todavía bras encontramos una Exposición mayor difusión, para señalar la crítica de la filosofia actual. cuyo importancia de los estudios filosó.
último capítulo nos interesa singuficos en la Argentina. Por supuesto larmente, por cuanto se consagra a que paca ser justos tendríamos que destacar una posición argentina. añadir toda una cohorte de catedráejemplo entre muchos de aquella adticos y escritores, entre los cuales mirable voluntad de la República los primeros que recuerdo de pronhermana para echar su cuarto a esto, sin menospreciar a los que callo, padas en todo orden de actividason Coroliano Alberini, Luis Juan des, y dejar siempre una aportación Guerrero, Eugenio Pucciarelli y racional en todos los extremos de la nibal Sánchez Reulet, entre los viacción y del pensamiento.
Esta actitud merece meditarse coAlejandro Korn, de cuyas obras mo aviso moral para nuestros pueha publicado dos volúmenes la Uni.
blos. Sin duda la verdadera lección versidad de La Plata, hijo de un anque la Argentina da a nuestra Amé.
tiguo oficial prusiano emigrado cuanrica es esta afirmación constante del do la revolución del 48, nació ya en propio modo de ser, afirmación que la Argentina y falleció en 1936, cerestá en la base de su historia y que ca de los 74 años, tras de florecer en poco a poco le ha abierto paso, dártel último cuarto de su vida como dole lugar entre las filas del munescritoc filosófico de altura. Hay en do.
él escarceos literarios, seria consaEsta vez, al trazar el panorama gración de alienista catedrático, contemporáneo, Koen parece espe.
rasgos de hombre político. Es médicialmente preocupado por el valor so.
co a los 22 años y llega a director cial y hasta nacional de las filosode hospitales. Queda intimamente fías. Hélo aquí a grandes rasgos: vinculado a las Universidades de El siglo xx es un caso negativo Buenos Aires y de La Plata, al Code desorganización intelectual, en legio Novecentista, a la Escuela de Dr. Alejandro Korn pugna contra las corrientes positivisEstudios Sociales Juan Justo. tas del siglo anterior, cuyos princial Colegio Libro de Estudios Supepios no acierta a sustituir. desperiores. Tras la reforma universitaria cho de las tentativas espiritualistas, de 1918, es el primer decano de fr corregir los excesos de la especiali cerrados, que no existen en ninguna vehiculada en la ciecunstancia histólosofía elegido ya con la participa dad al situarla dentro de lo univer parte. y su método por excelencia. rica se filtra y corre de una a otra ción de los estudiantes. Está asocia sal, su pensamiento marca el ritmo la inducción, sólo autoriza probabili centuria la interpretación económica do a las campañas de la juventud de la época y, por generación pro dades. Fuera de la ciencia, hay en de Marx.
universitaria. Muchas veces tuvo que pia, piensa al compás de la filosofía el mundo externo regiones que es Tentativas estériles: el genial rechazar cargos y honores, pero no europea contemporánea. En el des capan todavía a la relación matemá Bergson, que a lo sumo podrá servir escabulló el deber político. De joven, arrollo de los estudios filosóficos en tica. Su conocimiento no es, para de antecedente para algún sistema el Radicalismo Revolucionario de Argentina y en América, ocupa un Korn, ciencia, sino teoría. Frente futuro; el historicismo, más fecundo, 1890 lo cuenta entre sus filas. In lugar único.
al objeto, el sujeto es el asunto de fundado en la evolución, hasta dontendente de La Plata y diputado Para fijar lo esencial del pensa la filosofía, que se confunde con el de ella interesa a la especie humana, provincial, las actividades profesiomiento de Korn nos guían las expo problema de las valoraciones. Pa que aborda el desenvolvimiento de nales lo absorben después algún siciones de Romero.
rece ser que la indagación de la ten las culturas; la axiología o teoría tiempo. En 1917 aparece en el Par Aparece Korn en el momento de dencia dualística de la mente, de que de los valores, reafirmación de la tido Conservador del que se decep reacción contra el positivismo, pana la pareja sujeto objeto es sólo un dignidad del hombre, a quien se reciona al año siguiente, y en 1930 se cea contra el delirio de grandeza del caso, constituiría para Korn un caconoce el derecho de elegir, aunque incorpora definitivamente al Parti idealismo germánico. Su influencia pitulo anterior de la filosofia. La por aqui se tiende a una visión medo Socialista. Quien desee conocerlo, se deja sentir en los tres órdenes de valoración: ceacción del sujeto ante tafísica que concedería valor de abacaso deba comenzar por el ensayo esta reacción: la historia de la filoun hecho; el valor: objeto ideal o soluto al valor de nuestra apreciasobre La libertad creadora, publi sofia, desquite póstumo de Hegel. real de la valoración. Complejísimo ción.
cado en 1920.
la vuelta a Kant, y sobre todo a la fenómeno psíquico que culmina en Revista de los principales centros Aunque su lugar como escritor Critica de la razón pura, a ese miuna síntesis. la personalidad indivi filosóficos de Occidente: en Italia, muy eminente, que la actitud polémica contra el positiKorn hay que juzgar de los frutos del conocimiento; y finalmente ria dual, donde coerción y libertad obran Croce, de quien sólo queda en pie con referencia al árbol. No puede problema de los valores, la historia, midiéndose la libertad personal por liano. En cuanto al acto puro del de consuno como datos subjetivos, vismo, pero no su intento neo hegeolvidarse al catedrático; no debe ol la cultura. En la historia filosófica, el grado de libertad alcanzada, en vidarse al hombre: caso goethiano tiene como pocos el sentido de lo inconsistente Gentile, alejémonos con debe en quien la personalidad total con transitorio y lo permanente. Distin pugna contra una coerción fiere su definitivo valor a las manigue tres etapas en el positivismo: la hacerse antes consciente. Clasifica disgusto. En Francia, la simpática festaciones particulares de la obra o naturalista y determinista, la de la así las valoraciones: biológicas (eco concepción bergsoniana de un printencia creadora acaba en resultados de la conducta. Desde muy pronto, psicologia experimental, la escéptica. nómicas, instintivas. eróticas. vita cipio absoluto concebido como poha descubierto una cierta firmeza, un Las supera con la noción de que el les o sociales propiamente dichas; regresivos. En el mundo anglo sajón, culturales (religiosas, éticas, lógicas, envidiable equilibrio en marcha. Lo sujeto, al crear su mundo por el cosiempre el viejo utilitarismo, que se estéticas. Cada valoración se asienque más impresionaba en su persona nocimiento, queda fuera de él y se ve obligado a abandonar el gran sisera la seguridad. Su solo contacto liberta: ningún esfuerzo logrará sol ta en dos conceptos básicos, positivo tema del liberalismo burgués elabodeshacía dudas, rectificaba desfalle. dar sujeto y objeto. Las supera, por y negativo, con una cara hacia la rea rado por Spencer. pero sin que proscimientos. Hace notar el intachable que la ciencia no abarca todo el properen los intentos de sazonar el trapiración ideal. Así, en la lógica, lo dicional asado britano con salsa heFrancisco Romero que hay en Korn blema humano. Ciencia es, un humorismo trascendental, cáfaga Korn, interpretación matemática de cierto y lo falso, el saber como his geliana. En Alemania, superabun.
de liberación que lo eleva más allá la realidad, de indole utilitaria, y no toria y la verdad como ideal. La an cancia de filosofias de aulas adende mismas afirmaciones, co un saber teórico puro. La ciencia gustia de la vida, hecho real, es pro tro, donde se destaca Dilthey, que busca sus soluciones en el proceso mo si adivinara la misteriosa presen padece con la crisis de la matemá blema empírico, no cuestión mecia de todo lo posible tras la más tica. Es violenta simplificación de tafísica, y obliga a la acción. sobre histócico humano: Husserl, cuya fe(Concluye en la página 26)
cara de lo existente. Armado para la realidad (como en los sistemas todo ello, un velo de relatividad y filosófico sea que para sus Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica