Joaquín García Monge

66 REPERTORIO AMERICANO auspicios del gobierno de su Excelencia, será un acto de gran trascendencia para la cultura iberoamericana y un alto timbre de honor para Colombia.
La feliz iniciativa que el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana ha prohijado, de rendirle en esta forma un Homenaje internacional al Maestro Sanín Cano merece nuestro aplauso, y, para apoyarla, nosotros estamos dispuestos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance y esperamos de la acogida favorable que merece.
De atentos y seguros servidores, dente de la Sociedad de Escritores Chilenos. José Rubén Romero (Mexicano. Concha Romero James (Director de la Oficina de Cooperación Intelectual de la Unión Pan Americana, Washington. Pedro Salinas (Español, Wellesley College. Daniel Samper Ortega (Colombiano. Luis Alberto Sánchez (Presidente de la Alianza de Intelectuales del Perú. Arturo Scarone (Director de la Biblioteca Nacional, Montevideo. Dorothy Schons (Universidad de Texas. Pedro Sotillo (Director de El Universal, Caracas. Jefferson Spell (Universidad de Texas. Franz Tamayo (Boliviano. Arturo Torres Rioseco (Chileno, Universidad de California. Arturo Uslar Pietri (Venezolano. Medardo Vitier (Cubano. Karl Vossler (Universidad de Munich. Alberto ZéregaFombona (Venezolano. Alberto Zum Felde (Uruguayo. El Maestro Sanín Cano (De El Tiempo. Bogotá, 21, I, 40. Al Excmo. Señor Dr. Eduardo Santos Presidente de Colombia.
munca el equívoco de considerar a Sanín Cano como argentino. El secretario del club argentino señor Aita, me decía: Nosotros queríamos que se le hiciera a Colombia ese homenaje en la figura de Sanín. La Argentia se complace, en realidad, consagrando los grandes valores de América, y Sanín tiene la virtud de ser el escritor que despierta simpatias a mayor distancia.
Es difícil encontrar hoy una revista americana en donde no se hable del homenaje que todo el Continente desea rendir a Baldomero Sanín Cano. Cuando estuve en los Estados Unidos pude ver muy de cerca el entusiasmo que despertaba la adhesión a este acto espléndido y generoso de la inteligencia empeñada en la consagración de La maestro de varias generaciones. Cuanto vale y pesa dentro del mundo hispánico en los Estados Unidos se agrupaba al pie de esa iniciativa. Ahora en la Argentina encuentro algo parecido. En cuanto se ha sabido el proyecto, los escritores de este país se han adherido. Yo diría que se han adherido con vehemencia. Para un hombre de letras en la Argentina Sanin Cano representa algo muy cacano. Se le quiere como a un argentino, y se le acata como a un maestro. Al comentar esta adhesión, un periódico de Buenos Aires, ha dicho: La publicación de las obras completas de don Baldomero Sanía Cano incorporará al acervo cultural del Continente la enseñanza de un pensador que prosigue, en nuestros días, la ruda batalla de Sarmiento, de Hostos y de Martí.
No hay que olvidar que en los dos actos más significativos que hayan realizado los escritores del mundo entero en Buenos Aires en los últimos años, Sanín Cano ha sido aclamado para presidirlos: Primero fué la reunión del XIV ccagreso de la Federación Internacional de la Organización de Cooperación Intelectual de los clubs, y luego la Séptima Conversación de la Organización de Cooperación Intelectual que propició la Sociedad de las Naciones. Escritores muy representativos de todas las naciones, como Jules Romains, Emil Ludwig, Alfonso Reyes, Diez Canedo, Stefan Zweig, Maritain, Duhamel, etc. aclamaron entonces el nombre de Sanín Cano. Pero lo curioso es que los argentinos consideraron esta elección como un tciunfo suyo. no porque se haya establecido Pedro de Alba (Sub Director de la Unión Panamericana. Rafael Angarita Arvelo (Venezolano. José Antuña (Uruguayo. Germán Arciniegas (Colombiano. Rafael Arévalo Martínez (Director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Arias Larreta (Peruano. Mariano Azuela (Mexicano. Luis Baralt (Universidad de la Habana. Roberto Brenes Mesén (Costarricense. Américo Castro (Español, Universidad de Wisconsin. George Cirot (Decano honorario de la Facultad de Letras, Universidad de Burdeos: Secretario del Bulletin Hispanique. José María Chacón y Calvo (Cubano, Director de Cultura, Secretaría de Educación; Director de la Revista Cubana. Hernán Díaz de Arrieta, Alone (Chileno. Enrique Díez Canedo (Español. Fernando Díez de Medina (Boliviano. Stephen Duggan (Norteamericano, Director del Institute of International Education. John Englekirk (Universidad de Tulane. Ford (Universidad de Harvard. Rómulo Gallegos (Venezolano. Federico Gamboa (Director de la Academia M icana de la Lengua. Joaquín García Monge (Director del Repertorio Americano. Carlos García Prada Colom(biano. Enrique González Martínez (Mexicano. Paul Hazard (Profesor del College de France; Director de la Revue de Litterature Comparée. Alfonso Hernández Catá (Cubano. Juana de Ibarbourou (Uruguaya. Julio Jiménez Rueda (Universidad Nacional de México. Willis Knapp Jones (Universidad de Iowa. Juan Marinello (Cubano. Percy Alvin Martin (Universidad de Stanford. Concha Meléndez (Universidad de Puerto Rico. Octavio Méndez Pereira (Rector de la Universidad de Panamá. Francisco Monterde (Universidad Nacional de México. Tomás Navarro Tomás (Español, Universidad de Columbia. Federico de Onís (Español.
Universidad de Columbia: Director del Instituto de las Españas y de la Revista Hispánica Moderna. Fernando Ortiz (Ex Presidente de la Academia de la Historia de Cuba: Presidente de la Institución Hispano Cubana de Cultura: Director de la Revista Bimestre Cubana. Gustavo Adolfo Otero (Boliviano. Antonio Pedreira (Director del Departamento de Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rica. Mariano Picon Salas (Director de la Revista Nacional de Cultura, Caracas. Alfonso Reyes (Mexicano. Luis Rodríguez Embil (Cubano. Manuel Rojas (Ex PresiA Sanín Cano se le llama Maestro. muy posiblemente por ser lo contrario de lo que suelen ser los maestros. No conozco una palabra que se haya llevado a extremos más inverosímiles que ésta. Para los colombianos maestro es el zapatero, es el albañil, el músico y en el propio diccionario se hallarán 19 acepciones distintas para buscarle los recovecos y entresijos a un vocablo que ya resulta sospechoso. Lo grave está en que cuando la palabra parece enderezarse hacia lo intelectual, maestro es el que enseña una ciencia o arte, o tiene título para hacerlo. Y, por lo común, enseñan los que no saben. En las obras de misericordia figura aquella de enseñar al que no sabe muchas veces podría preguntarse el visitante a una academia: Aquí quién enseña, el maestro?
Sanín Cano es maestro, en primer término, no porque enseña, sino porque estudia. Hay catedráticos digamos maestros, que nos dicen: Llevo ya cincuenta años de enseñar. Querríamos preguntarles. ha tenido alguno de estudio? Si a Sanín le preguntásemos: Diganos, maestro. cuántos años lleva de enseñar. quizás nos diría: Ninguno. Pero lleva setenta de leer, de estudiar como podría estudiar un joven a quien le gustase leer y releer. Por eso, porque Sanín Cano es un estudiante, nosotros le decimos maestro. Su enseñanza principal es de ser un amigo de los libros. John Keith Co.
San José, Costa Rica AGENTES REPRESENTANTES DE CASAS EXTRANJERAS Cajas Registradoras NATIONAL (The National Cash Register Co. Máquinas de escribir ROYAL (Royal Typewriter Co. Inc. Muebles de acero y equipos de oficina (Globe Wernicke Co. Implementos de Goma (United States Rubber Export Co. Máquinas de Calcular MONROE Refrigeradoras Eléctricas NORGE Refrigeradoras de Canfín SERVEL ELECTROLUX Plantas Eléctricas Portátiles ONAN Frasquería en general (Owens Mlinois Glass Conservas DEL MONTE (California Packing Corp. Equipos KARDEX (Remington Rnad Inc. Maquinaria en general (James Motley, JOHN KEITH Socio Gerente RAMON RAMIREZ Socio Gerent Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica