DemocracySocialismTotalitarism

1Repertorio Americano SEM N RIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXVII San José, Costa Rica 1940 Sábado 31 de Agosto Nº 18 Año XXI NO 898 Contenido: Ilusiones y desilusiones de un filósofo Rafael Sánchez de Ocaña La visión profética de Renán Calibán El hombre todavía es bueno Serafin Delmar Voces que claman por la libertad de Serafin Delmar y Juan Seoane De la patria como estado emotivo Oscar Gans Totalitarismo y Democracia Viera Altamirano Maritornes Magda Arce Magda Arce Norberto Pinilla ¡Viva España!
Angel Ossorio y Gallardo Versos nuevos Con la lupa adleriana ¿Civilización?
América y sus magníficos destinos Noticia de libros Rogelio Sotela Guiomar Pedro Juan Labarthe Alejandro Alvarado Quirós.
Los políticos de Nicaragua Pinochio ¡Arriba Honduras. La dicha de este mundo Hernández Segura Cencerro Cristóbal Plantin. La vida de Ernesto Renan, rica en inquietudes espirituales, luchas de conciencia e ideales generosos, no lo es menos en desilusiones y amarguras. Vio sus sueños desvanecidos, sus creencias arruinadas, sus profecías incumplidas. Diríase que un demiurgo irónico, se afanó en seguir las huellas de sus vacilantes pasos para enterrar una y otra vez, los dioses que florecieron en su corazón: Cristo en la infancia, la Ciencia y la Democracia en la juventud. luego que su inteligencia hubo de madurar en el estudio y la meditación, percibió que su alma era un altar vacío, que adoraba con melancolía la presencia de un Dios. Su razón lo buscó con ardor en la filosofía y en la historia, sus sentimientos lo invocaron con voces de ple garia en las profundidades íntimas de su sér. Todo fue en vano! Lo absoluto se resistió a sus investigaciones de sabio y permaneció desdeñoso a sus súplicas de creyente, dejándole sumido en la incertidumbre.
Desde su Divinidad fué la duda. ella tributó su culto, inteligente, comErnesto Renán.
prensivo, lleno de simpatía y de pieConforme a una litografia de la época.
dad, por las verdades fugitivas, y los perennes errores de los hombres.
Cuando la fe le abandona, Renan.
no sin honda pena, revestido aún Reflejos en el agua. perspectiva de la pobreza. Tenia die(De El Nacional. México, 19 de abril de 1940. ciocho años: era en noviembre de 1845. El drama interior que precedió a tan grave determinación, auntrabar conocimiento con otro joven cia de la Revolución Francesa, y soque desarrollado en la intimidad de como él, preocupado de las cosas e bre todo de la transformación a la su conciencia, no nos es desconocido. ternas. Una semejanza de aspira vez racional, industrial y socialista Las confesiones epistolares a su her ciones, todas nobles les unió en in de la edad moderna. No obstante, mana Enriqueta nos perniiten revi. teligente y cordial amistad, que la la influencia de Berthelot aparece vir las horas de angustia, sus osci diferencia de opiniones no logró decisiva durante los primeros años.
laciones dolorosas para emanciparse entibiar ni la muerte destruir, ya que Avenir de la Science que Reintelectualmente, rompiendo con la el recuerdo de Renan fue compañe nan escribiera de 1848 a 1849, lo glesia sin odio ni rencor, más bien ro dulce y fiel de la vejez de Ber demuestra de modo concluyente. En con sincero pesar. Sus propósitos no thelot.
esta obra de juventud deposito toda sufren cambio alguno, sino que se Nuestras concepciones afirma la riqueza de su vida interior, y las afirman con más fuerza en su con el gran químico eran bastante di más generosas y entusiastas de sus ciencia libre. Ha de vivir consagra versas. Los dos estábamos por igual ilusiones. Heredero de los Enciclodo a la verdad y practicando la jus dedicados a la ciencia y al pensa pedistas, proclama la fe absoluta en ticia. Para qué buscar la Revela miento libre. Renan, por su origen la Razón y sus gloriosos destinos.
ción en otro libro, que no sea en el bretón y su educación clerical y con La honda transformación que la de la Naturaleza y en el de la templativa, se volvía hacia el pa sociedad reclama sólo puede venir de Historia. Un azar favorable le hizo sado, gustaba menos de la democra la Ciencia, como sólo a la ciencia es dado resolver la cuestión social, que no es de goces y bienestar, sino de perfección y justicia. No significa la Revolución Francesa el primer ensayo de la humanidad para dirigirse por sí misma? Tan grande admiración le merece que no vacila en calificar de irracional la historia que la precediera. En la síntesis suprema de la cultura se armonizan la ciencia y la democracia, haciendo que el pueblo participe de la vida del espíritu. esta socialización de la filosofía, de la belleza y de la moral, debe corresponder una universalización del trabajo manual. No pulía lentes Spinoza? Por su parte Renan se halla dispuesto a renunciar el título de profesor por un oficio manual que le ocupe cinco horas y le produzca lo suficiente para vivir. La fe en la democracia tuvo en su alma una vida tan efimera como la Revolución del 49 en la Historia de Francia. Su confesión es terminante. La reacción de 1851 y el golpe de Estado, me inspiraron un pesimismo de que no me he curado aún.
Los mismos luctuosos sucesos que quebrantaron las creencias democráticas de Renan, afirmaron las convicciones republicanas y socialistas de Victor Hugo. Lo que al filósofo inspirara pesimismo, produjo en el el poeta tal indignación, que desde su destierro se llevó a la patria en la suela de los zapatos empuño la pluma acusadora para narrar la Historia de un Crimen. y dibujar con encarnizada saña la silueta borrosa de Napoleón el Pequeño.
Al pasar y como de soslayo hemos indicado esa trinidad de decepciones que sufrió Renan: Catolicismo, Ciencia, Democracia. Aún había de experimentar otra, y de las más dolorosas. Nos referimos a su fe y amor por Alemania.
Cuando Renan abandona el Seminario de San Sulpicio encuentra en los consejos de su hermana y en la amistad de Berthelot dulce consuelo a sus pesares. En medio de la crisis religiosa que derrumbara el edificio de sus primeras creencias, tiene horas llenas de esperanza. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica