DemocracyIndividualismSocialism

REPERTORIO AMERICANO 143 se La vanidad y el talento.
cierta medida equilibrada y humana Blasco Ibáñez, por ejemplo, tenía (Viene de la página 136)
que volvió a Barcelona, donde murió un orgullo levantino de naranjales eso menos defectos. en mi sentir, máspoco después.
tridentes.
es una de las primeras tentativas para Se hallaba emparentado, desde el. Como mi automóvil. solía decir hacer arte continental.
punto de vista temperamental, con no hay más que dos en el mundo: Si los libros de Bonafoux revelaban Luis Bonafoux y con aquel escritor uno lo tengo yo y el otro el Rey de su mal genio. Bilis. Palos. etc. cubano, ya olvidado, llamado Emilio Inglaterra los de Miguel Eduardo Pardo decían Bobadilla, que firmaba Fray Candil. En los delirantes arrebatos de jaca voces su Derviosidad. Volanderas, Mucho inás talentoso que ellos, desde tancia con que amenizaba su inefable «Al trote. etc. loteligente y animoso, luego, pero irratable y veogativo, cul sencillez bonachona, declaraba a veces hubiera dejado huella firme si la tu. tivaba con fruición el dicterio y era, taimbién berculosis no se lo lleva. Estaba como decimos en América, paraíso. En mi casa entra el dinero por enredado con una dama un tanto del neologismo, un panfletario temible. las ventanas.
entrada en carnes, que tenía un ne Con tales antecedentes, es de supo Palabras que dieron lugar, cierta gocio de modas cerca de la Plaza de per la reacción que produjo en su vez, a que Alejandro Sux, muy pobre Ternes, si la memoria es fie. El cor espíritu el saludo distraído de Buenos por entonces, se precipitase, mitad en tejo salió, naturalmente, de casa de Aires y las fórmulas irrespetuosamente serio, mitad en broma, hasta la venella. El enfermo quiso venir a morir chacoteras que dejaron tan resentido tapa, gritando: allí. Apunto el detalle porque subraya a Anatole France. ver.
el romanticismo reinante.
Porque aquí cabe decir que cuando Pero el «pericarpio pulposo. como Entre el grupo exiguo, que no lle Anatole France regresó a París no llamaban algunos en el medio literario gaba a completar la docena, recuerdo escondía sus io dignaciones.
de París a Blasco Ibáñez, sin que a Rubén Darío, Gil Fortoul, Vargas Figúrense ustedes. declaraba a nadie supiera por qué, se entregaba Vila y algún otro.
sus contertulios que un mocozuelo úpicamente a esos desbordes cuando Vargas Vila tomó la palabra y la me detuvo en la calle familiarmente alguien pretendía sobreponerse. En conservó desde que salimos de la casa para decirme. Vea don Anatolio. por estado normal, entre amigos que eshasta que nos dispersamos, después que no se corta la perita. timaba, escondía las uñas y era el de beber una copa de cerveza en un No sé si Jean Jacques Brousson ha más cordial de los mortales. Pocas café recogido el detalle, pero es auténtico. veces he hallado un hombre tan Pocas veces habíamos oído conver Lo he oído de los propios labios del desprovisto de literatismo, tan entresar con tan feliz locuacidad. De anéc ofendido escritor.
gado a su obra, tan ajeno a la miseria dota en paradoja, nos hizo perder Todo esto resulta circunstancial. profesional. Se derramaba en burbujas hasta la noción del acto que nos Pero Vargas Vila ne tenía el escepti. si la hostilidad le cercaba. Cuando congregaba. La vanidad estruendosa cismo de Monsieur Bergeret. Hombre en Buenos Aires corría aquello de abría de tiempo en tiempo en el moimpresionable, encrespaba ante «fiasco y báñese. el cangrejo abría pólogo una posibilidad de insinuar el cuanto juzgaba desconocimiento de sus tentáculos para apretar donde diálogo intercalando una sonrisa. Pero, su jerarquía. Su vida fué una lucha podía. Desafinaba en defensa propia.
a pesar de las desafinaciones, todos sin tregua para transformar en desafío Vargas Vilano atinó a dosificar.
nos sentíamos deslumbrados por los gallardo las amargas decepciones. Sin La soberbia tué su talón de Aquiles, fuegos artificiales que se quemaban embargo, por encima de la vanidad Supo poner vanidad en el talento, en nuestro honor.
tuvo un profundo y lacerante dolor; pero no supo poner talento en la vaMuy a menudo se dijo: la repulsa y el olvido de su tierra nidad. En la perspectiva panorámica. Por qué no escribe Vargas Vila colombiana.
la presunción esconde la obra, con cuando conversa?
El anatema contra los tiranos y el ser ésta elevada y grande. Por eso lo cual he respondido siempre: terco anticlericalismo le convirtieron he destacado por orden de importancia. No comparto el juicio hostil. Poen persona poco grata para las fuerzas las facetas. Así surge la fisonomía con drá ser discutible su literatura bajo su empaque habitual.
muchos aspectos, pero no cabe duda preeminentes dentro de su país. Forzó la nota agresiva en las admoniciones, MANUEL UGARTE de que con sus yerros visibles, ha traducido un momento de la emoción hasta causar heridas irreparables. Le.
Viña del Mar, Chile, enero de 1940.
vantó rencores que se borrarán difíamericana.
Digo esto con imparcialidad. Porque dentro de su patria, el escritor que cilmente. Pero fué, sin duda alguna, Memorizaba sin afición nunca tuve amistad con él.
El clérigo me reñía siempre no obstante, Nos vimos en la vida cuatro o seis alcanzó mayor renombre y el que ha saberme perfectamente las lecciones. Una vez le preguntó Upadichevski por qué veces, al azar de los viajes. No fuimos dejado hasta ahora libros más recios y memorables.
razón Aksakov, el alumno más aplicado enemigos tampoco. Es por lo menos, en todas las asignaturas, no se hallaba Recurriendo a la prosa familiar, lo que creo. Dentro de la vida literaria entre los mejores discípulos de aquella como el audaz mozalbete frente a clase y si tal vez no sabía bien las lecnunca sabemos nada.
Anatole France, cualquiera pudo decir ciones. Le respondió el clérigo. No, las La última vez que le encontré fué a Vargas Vila: lecciones las sabe admirablemente; pero en Barcelona, en 1920.
no tiene gran afición al Catecismo e His Ya se les va pasando el saram. Por qué no se afeita la vanidad? toría Sagrada. pión. me dijo.
Aunque la vanidad no es cosa nueva (De Aksakov, en Recuerdos de la vida de estudiante. Qué sarampión? pregunté.
en la literatura, en el teatro, en la Espasa Calpe. Madrid 1930. El sarampión vargasvilista; toda política, en las finanzas, hasta en la la juventud de ultramar lo tuvo un vida social. Si tantos se envanecen Sobre los problemas sociales, por Carlos momento.
de una condecoración, de una herenVaz Ferreira Editorial Losada, Buenos Aires, 1939.
Hablaba con sonrisa orgullosa, y eia, de un auto, de un traje, de todo Un gran pensador de América pronuncia acaso, también con un poco de trislo que viene de fuera. por qué no se su palabra sobre teza.
han de envanecer otros de la chispa EL DRAMA DE NUESTRO TIEMPO Después emprendió el viaje tardío interior que les permite ver más lejos por América, donde le recibieron con que los demás? El especulador, el Individualismo y Socialismo. Democracia y Dictadura. El Capital, el Trabajo, la Luacentuada frialdad. En Buenos Aires político, se ufanan de su poder en el cha de Clases. La Tierra, la Propiedad, la sobre todo, de donde salió diciendo tiempo en que viven. por qué no se Herencia. El Deber de los Jóvenes.
cosas acerbas e injustas, que evidenhan de ufanar, con ventaja, el escritor Todos los problemas de la hora, analiciaban el despecho. Anunció que esy el artista de su crédito en el tiempo zados con novedad, hondura e independencia en un libro de crítica y de soluciones.
cribiría un libro sobre los salvajes que vendrá?
Precio del ejpr. 350 Ignoro si realizó el proyecto. Sólo sé Claro está que todo esto dentro de Con el Adr. del Rep. Am. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica