Violence

252 REPERTORIO AMERICANO Barajando ideas ajenas (Viene de la pág. 248. bueno en esa Conferencia, para nuestra América, la consciente y patriota, no la floja y entreguista? Si los llamados dirigentes tienen conciencia de nuestros destinos, de allí o de otra parte, ha de salir lo que más nos convenga.
11. Defender los ideales de Bolivar Dr. Plinio Mendoza Neira, un Embajador y promotor de la cultura en su Noticiario Colombiano y los Cuadernos anexos, por el conocimiento de Colombia, en su política, en su economía, en sus notables escritores, los nuevos de preferencia?
tidas. Ahora se habla del trabajo corporativo, organizado en la paz de los esclavos. Hay que defenderse de esta atrocidad.
CUBA: En cadenas vivir, es vivir en oprobio y afrenta sumido. Quién pregunta por las dictaduras asiáticas y degradantes de nuestro tiempo? En pie siguen la admonición y el ejemplo de Apóstol y profeta José Martí a los pueblos de su América.
0CHILE: Ha cesado la lucha sangrienta: ya es hermano el que ayer invasor. Qué misteriosa resonancia tienen estas palabras hoy! Chile es, precisamente, el defensor de su hermano el español oprimido. Por defenderlo, se expone y sufre. México. Qué ejemplos más hermosos! Cuando de América haya de ir a romper las cadenas nacistas que aherrojan a nuestra España, la estrella solitaria de Chile guiará a los nuevos cruzados, por los caminos del cielo y del mar.
MÉXICO: Que el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios escribió.
Sentado en el yunque mexicano, Juárez magnífico vigila el mar por donde llegan los invasores extraños de acuerdo con los malos hijos de la tierra.
VENEZUELA: Unida con lazos que el cielo formó la América toda existe en Nación.
Eso es claro. Estudiarlos, volverlos conciencia colectiva hispanoamericana; El Dr. López de Mesa también ha buscado en los Himnos de estas patrias de la América comprometerse en eso, y a trabajar todos.
hispana esa sensibilidad de que antes he habla12. Revelat a América su misión cultural do; le preocupa hallarla. Somos intuitivos, emotivos, universales, por lo que nos distiny 13. Ser vínculo de la unidad espiritual de guimos de los europeos. Hallar esta sensibiliAmérica.
dad, es hallar la cultura de América; que reEstas dos últimas aspiraciones se dan sulta idealista, ecuánime (así lo piensa y dice la mano y Colombia las está realizando el Dr. de manera ejemplar. Es una preocupaRevisa, pues, los 21 Himnos y señala el ción muy propia de la generosidad y preverso o la estrofa len donde cree hallarla. Yo la busco, a mi vez en los extractos del Dr. y visión colombianas. Puede Colombia llegar a ser ese vínculo. Es posible, trabame quedo. estamos en 1940, fíjense bienjan en ello, tienen ideas e ideales y discon las aspiraciones que más consuenan con frutan de libertad. Esto nos conduce a lo que está pasando en el mundo en estos días señalar de paso, una de sus empresas madesastrosos y alarmantes, con lo que ha de veyores de cultura: la Biblioteca Aldeana nir, de venirnos, mejor dicho.
de Colombia, como la bautizó el Dr. ARGENTINA: López de Mesa cuando fué Ministro de Educación Nacional, y la hizo reimpriOíd mortales, el grito sagrado mir y repartir. Qué persona ilustrada oid el ruido de rotas cadenas.
de América desconoce esta Biblioteca?
Con otro nombre, también se llama: Comento. Rotas? Más vale, vigilanSelección Samper Ortega de Literatura tes, seguir oyendo el grito sagrado.
Colombiana, con el nombre de su meritorio compilador, Director que fué de la COLOMBIA: Biblioteca Nacional.
Mas no es completa gloria 18. 500 pgns. distribuidas en 100 to vencer en la batalla; mos. años de trabajo honroso y fecunque al brazo que combate do. 100 tomos en los que se extienden lo anima la verdad. extensión que es movimiento, alma, y no tan sólo tamaño) los dedicados al Interrumpo. Qué vemos ahora? GoPeriodismo, a la Literatura Costumbrisbiernos que a base de mentira, de cruelta, a la Elocuencia, al Teatro; exponendad sin castigo, organizan la violencia y tes del espíritu colombiano, sociable, huse echan sobre el mundo.
morista, inquieto, dado a la política, a Sigue el Himno colombiano: la cortesía cabal, a la amistad y al diálogo, al vaivén de las ideas, a la controLa independencia sola el versia culta, al sentido del ritmo. Amigran clamor no acalla; si el sol alumbra a todos gos de las bellas letras y artes, del bien decir, de la limpieza en el idioma, que si justicia es libertad.
se define y triunfa, es porque se apareja Interrumpo: que el clamor siga. Que a la otra limpieza: la del alma, que el clamor de la Justicia atropellada no pulcritud se llama. Cronistas, historiadoun instante en los pueblos libres res, poetas, novelistas y cuentistas, viadel mundo.
jeros y sabios. Sus ciencias, sus clásicos Justicia es libertad, con el aplauso del (de los niños tiene uno ya que es amegran don Miguel de Unamuno, en donricano, Pombo, de quien les ha hablado de se halle.
Carlos Luis Sáenz. Su historia y sus leyendas. cómo habían de faltarles. sus Sigue Colombia con su himno: Academias y su caudalosa oratoria, reliLa humanidad entera giosa, política y periodística, sus médique entre cadenas gime.
cos, sus filósofos y educadores. sin temor a las ideas nuevas: las cuestiones soDigo: Colombia humanitaria, por serciales estudiadas, las investigaciones solo humanista. Siente su Himno en 1940; ciológicas hechas. generosos para poestá pensándolo en 1940, en la humanider admirar: los panegiricos de sus próce dad que ahora entre cadenas gime.
res. como su sensibilidad lo pide: sus Hay que hablar del sentido emotivo, letras con vistas a la América, a lo hispa universal, de la gente ilustrada de Cono, a la latino, a lo universal. Pueblo lombia.
conductor en nuestra América, el colomCOSTA RICA: biano. En ellos la política, y sus letras, y su cultura, son expresión estética. al Bajo el límpido azul de tu cielo servicio de su patria y de su América, vivan siempre el trabajo y la paz.
como estado de espíritu, se manifiestan Digo: Si nos descuidamos, no viviluchadores elegantes, pendulares, rumrán. Holanda, Noruega, las Arcadias ya bosos.
no pueden trabajar en la paz de los li¿Y lo que ha hecho en Costa Rica el bres; están catastróficamente compromeVenezuela maternal se vuelve América. No en vano le nació su, nuestro Bolívar, que dictó la ley y la sigue dictando. Oirlo y seguirlo será la consigna de las nuevas generaciones americanas que quieran salvarse. cese para terminar, de la salvación hablemos.
La escritora escucha en el jardín de su casa una radio, al anochecer. Llegan voces de Europa. En eso, piensa en la carta aérea que le acaba de llegar. en la que le dicen: Comienza a desprenderse un hecho: las naciones de menos de cien millones de hombres ya no pueden vivir. Francia e Inglaterra ya no podrán separarse a causa de esta ley. Sin duda la conoceréis un dia por vosotros mismos. Cuántos argentinos en su dilatado territorio. Cuántos en Colombia. Cuántos brasileros en el suyo. Cuántos mexicanos. Llegaremos a los cien millones de la nueva realidad, de la nueva ley? la escritora recuerda entonces a Bolívar, la Ley de nuestro Padre Bolívar. La recordáis vosotros? Es la Ley de los americanos unidos del Sur. Unirse es defenderse. Es la ley de Sarmiento, el gran visionario: Seamos los Estados Unidos de la América del Sur. Es la ley de Haya de la Torre: Trabajemos por la unión de Indoamérica. Decir apristas, es decir empeño por realizar la unidad indoamericana, la solidaridad indoamericana. Fidelidad a Bolívar, pues. Es la ley salvadora. Con otro sentido, ahora sí cabe repetir: la salvación está en vosotros. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica