Socialism

REPERTORIO AMERICANO 137 Cuaderno de Apuntes La filosofía social de Carlos Vaz Ferreira (Recorte de El Nacional. México, XII 1939. Envio del autor. Carlos Vaz Ferreira (1939)
Desde hace unos cinco lustros viene el filósofo uruguayo construyendo lo que podemos llamar su teoría revolucionaria. La reedición de sus conferencias Sobre los problemas socia.
les (Buenos Aires, Losada, 1939) da ocasión a estas notas. Vale la pena de que se conozca entre nosotros una exposición tan clarificadora que, cuando menos, sirve para la delicada operación del planteo. Quien no acepte las conclusiones, todavía encontrará allí elementos para seguir reflexio.
nando por cuenta propia. La teoría ofrece una base mínima, más allá de la cual deja suficiente elasticidad a las circunstancias de aplicación y a la libertad de discusiones. Está edificada con un sentido geométrico, un buen dibujo que le presta valor artístico y la hace fácilmente abarcable, y expresada en un lenguaje ajeno a toda pedantería escolar. La inspira una ardiente simpatía por la mayor justicia entre los hombres y un mayor respeto a la felicidad humana.
En su Lógica Viva había distinguido ya los problemas explicativos (los de conocimiento y comprobación)
de los problemas normativos (los de acción y preferencia. Aquéllos, aun.
que sea teóricamente, alcanzan soluciones. Estos se quedan en la elec la dureza o crueldad, la inseguridad, la tierra de habitación que no se conción, en la preferencia (Ejemplo de el triunfo del inferior o sólo superior funde con el georgiano de la tierra de problema normativo para el individuo: en aptitudes inferiores como la de producción, así como éste no se conventajas y desventajas de vivir en la enriquecerse. Acá, la mayor igualdad funde con el de tierra de comunicaciudad o en el campo. solidaridad, también la tendencia ción. Ver: Vaz Ferreira, Sobre la El problema es el caso más com fermental, se enturbian con la limi propiedad de la tierra. El no displejo entre los problemas normativos. tación a la persona, con la ioclinación tinguir este concepto vuelca sobre el ¿Puede resolverse? Sólo escogerse y a nivelar hacia abajo, con la exigencia dificultades que sólo debieran ofrepreferirse. menos que se caiga en de condiciones excelsas en el hombre cerse con respecto a la tierra de prola noción providencialista que consi actual que, en la práctica, expone ducción. c) Un derecho a la subsisdera el estado jurídico como un efecto no pudiendo realizar la utopía psico tencia mínima: que si el hombre ende la armonía a lo Bastíat: en la an lógica a optar por el camino de la tregado a sí mismo cae, no pase de tigüedad, el Cosmos; en la Edad Me tiranía.
cierto nivel. No lo resuelve la adju.
dia, Dios; en la moderna, ese demiurgo Hay tres actitudes ante el estatis. dicación de la tierra de propiedad, de Henry George que parece haber mo: la spenceriana de la incapa porque si fuera posible en la agriideado, de toda eternidad, una ma cidad del Estado; la que reconoce mensura (lo que ya es difícil) no por nera natural de aplicar los impuestos. al Estado algunas aptitudes al me.
eso lo sería en la técnica: no todos Si resolver tan arduo problema es nos; y la que, admitiendo la posi hemos de ser agricultores.
imposible. siempre se le puede despo bilidad teórica del Estado perfecto, lo Al formular este derecho entramos jar, atenuar. Esta tarea se reduce a ve como un fijador contra el pro ya en la disputa: a. Repartir la tiebuscar un común denominador, un greso. En esta oposición entre liber. rra toda? Socializarla? Totalmínimo a las contradicciones, que tad e igualdad hay una fórmula de mente? Parcialmente? c) Modifisólo se fundarían ya en una cuestión concordia: un seguro minimo al car solamente algunas propiedades de grado y no de esencia. Para en individuo; y el resto a la libertad. individuales? Mediante el régimen tender esta discusión, hay que darse La dosificación es cuestión de grado, tributario? 2) Mediante el de la hecuenta de que aquí solo se trata de Unos abandonan al individuo antes rencia. ¿Mediante una combinación filosofías y no de apetitos. En el or. y otros después. Imaginemos tres de ambos? Conservar el régimen den de los apetitos el que posee círculos concéntricos: el interior actual, compensando de algún modo nunca querrá sacrificar parte de su es el seguro del individuo; o el ex a los no poseedores? Mediante un regalo en bien del que no posee. En terior es el campo de la libertad; y racionamiento mídimo? Mediante el reino de los apetitos no hay con. el intermedio es la zona discuti otros árbitrios? Aquí surgen dificul.
ciliación posible.
ble, mayor o menor.
tades, primero de posibilidad y luego El debate de nuestro tiempo se po El seguro del individuo debiera conde deseabilidad, que a veces provielariza en la oposición entre indivi tener: a) Un punto de partida: educa. nen de una mera falta de hábito que dualismo y socialismo, en el más lato ción corporal y espiritual; jabón y embota la sensibilidad para la justisentido de las palabras: entre la li alfabeto como decía Vascoucelos; la cia. En todo caso, el seguro del inbertad y la igualdad. En ambos hay dotación de la mochila, como alguna dividuo debe obligarlo, por su parte, aspectos simpáticos y antipáticos. vez dijimos nosotros. b) Además. a una dosis de trabajo, de rendimiento Allá, la libertad y la tendencia pro cuestión importantísima. el derecho social.
gresista o fermental se enturbian con a un sitio en el planeta: concepto de la luz de este análisis, pronto se Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica