DemocracyEngelsLiberalismMarx

REPERTORIO AMERICANO 117 queable. La resistencia es tremenda. Pero estas murallas chinas no detienen a la abanderada negra, quien sabe y conoce que hay que gastar muchas energías, muchos esfuerzos, dosis de voluntad en la conquista de los derechos humanos.
Ella cree que los negros no deben esperar su salvación de otras manos, sino de ellos mismos.
La democracia, vocea ella, no vendrá a través de las misas, de las súplicas y de las oraciones, sino por la fuerza y voluntad de los individuos que quieren vivir y deben vivir.
Negar el voto a los negros es una injusticia, exclama Mary McLeod Bethune y postergarlos de toda actividad pública, un crimen, como infamarlos, un rezago del medioevo. En sus discursos y mítines plantea que la justicia económica y la justicia social serán los únicos marcos que restablezcan la armonía perdurable en el país, y consecuentemente la fraternidad, el espíritu de compañerismo. Qué crimen han cometido los negros. pregunta ella. Hay igualmente ganster y de los peores en las filas de los blancos. Nosotros hemos sido leales a la bandera americana y hemos dado nuestra sangre en las trincheras llenas de lodo y repletas de odio. El Soldado Desconocido puede ser con más razón un negro. La contribución de nosotros a la vida americana no ha sido pequeña. Nosotros ejemplificamos las virtudes de la bondad, de la paciencia y del trabajo arduo. Las canciones negras, canciones de amor y no de odio, han enriquecido el floklore yanqui. Hemos aportado verdad y espíritu. De la desesperación y de la tragedia no hemos extraído hiel ni maldad. En la esclavitud y tal vez ese ha sido nuestro erroracosados por los perros, llagados y lacerados por el látigo de los amos, no poníamos en los labios rictus de venganza sino notas de resignación. Pero esos tiempos ya pasaron. Nosotros y sólo nosotros lograremos la plenitud de nuestros derechos, ponclue somos capaces y porque somos humanos. Así terminó conmigo su conversación.
Su alma de luchadora, su mística, su fervor, su tenacidad de bull dog no caerán en el vacío.
Ella triunfará y algún día sus hermanos dejarán de ser los hijos malditos de la leyenda bíblica.
Un millón de negros sólo en 1900, hoy pasan de los trece millones. Ellos se reproducen con más facilidad que los blancos. En el futuro tendrán junto a la fuerza de su espíritu la presión del número. si los oídos blancos no quieren oir, ellos pensarán con evidencia cierta con Nietzche que sólo el poder de los arcos y de las flechas impondrán la paz de la victoria.
lo buscan a más de los niños quienes ya no lo son, un espectáculo favorito. La explicación es sencilla y lógica: para el adulto como para el niño, la farsa ingenua y subyugadora del cuento escenificado es causa de reacciones menos complicadas y ficticias que las que produce la explotación excesiva de los mismos temas que caracteriza el teatro para mayores.
Los años amenguan pero no borran definitivamente la predisposición para creer los deliciosos relatos de Andersen o Grimm, ni para el suave regocijo que al espectador de sólo siete le producen la nariz puntiaguda de Pinocho, la resurrección de Blanca Nieves o los portentosos alardes herculeos de Espinaca. Esto sólo bastaría para explicar por qué las funciones infantiles son asaltadas por una inmensa mayoría de adultos, y para no entender cómo no hemos logrado todavía hacer siquiera un ensayo feliz en este sentido.
Las fábulas de Pomboriquísimas de fantasía y fácilmente transformables en pequeñas obras maestras de teatro infantil están reclamando la escenificación como base esencial de una gran campaña en favor del arte y de los niños colombianos. Sobra decir que de los adaltos porque ellos se enternecen todavía con el infortunio de Pastorcito y se saben de memoria los esdrújulos de doña Pánfaga. El Tiempo, Bogotá, 20 40. FERNANDO LEÓN DE VIVERO New York, 29 de enero de 1940.
CABOS SUELTOS En el café del Siglo piense como quiera; pero sin desmandarse, sin desmandarse, mirando siempre para ley. MuHabla el docto Ido del Sagrario chos creen que el ser liberal consiste en pegar Mas el compañero de Platón, persona entegritos, insultar a los curas, no trabajar, pedir tecamente desconocida para Maxi, debía de ser aboliciones y decir que mueran las autoridades uno de los sujetos más eruditos que en aquel loca No, señor. Qué se desprende de esto? Que cuanse habían visto nunca, y cuando rompió a hado hay libertad mal entendida y muchas aboliblar, se ganó la atención del auditorio. Tenía la ciones, los ricos se asustan, se van al extranjero, cara granulosa y el pescuezo como el de un pay no se ve una peseta por ninguna parte. No vo, con una nuez muy grande, el pelo como es cccriendo el dinero, la plaza está mal, no se vencobillón, y se expresaba en términos muy distinde nada, y el bracero, que tánto chillaba dando tos del garrulo lenguaje de su amigo: Al Rey vivas a la Constitución, no tiene qué comer. ToLuis XVI dijo y a la Reina Dona Maria tal, que yo digo siempre: Lógica, liberales. y Antonieta les cortaron la cabeza, naturalmente, de aqui no me saca nadie.
porque no querían darle libertad al pueblo. Por Este hombre tiene mucho talento pensaba eso hubo, naturalmente, aquel gran pronunciaRubín apoyando con movimientos de cabeza miento, y todo lo vaciaron, hasta los nombres de la aseveración de aquel sujeto.
los meses, señores, y hasta abolieron la vara de cuando, al despedirse, Ido le dio su nommedir y pusieron el metro, y la religión también bre, agregando que era profesor de primeras lefué abolida, celebrándole las misas, naturalmentras en las escuelas católicas, Maxiliano discute, a la diosa Razón.
rrió que no estaba en armonía la humildad del Tanta sabiduría impresionó a Maxi, que al empleo con el saber y la destreza dialéctica que punto se desató a charlar con Ido del Sagrario, aquel individuo mostraba.
pues no era otro el docto amigo de Izquierdo, y (B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, parte 49 Madrid. 1918. estuvieron poniendo comentarios a los trágicos sucesos del 93. Porque, mire usted: cuando el pueblo se desmanda, los ciudadanos se ven indeTeatro para niños fensos, y francamente, naturalmente, buena es la El estreno de la Compañía de Espectáculibertad; pero primero es vivir. Qué sucede?
los Pol, que estrenará esta tarde en uno de los Que todos piden orden. Por consiguiente, salta el teatros de la ciudad la comedia infantil Pi.
dictador, un hombre que trae una macada muy nocho, Popeye y Blanca Nieves en el país de grande, y cuando empieza a funcionar la macaChocolatolia, es un ejemplo cuya imitación na, todos la bendicen. hay lógica o no hay podría llevar fácilmente al desfinitivo estalógica. Vino, pues, Napoleon Bonaparte, y em blecimiento en Bogotá de una empresa teatral pezó a meter en cintura a aquella gente. que que tomara a su cargo el adecuado deleite de lo hizo muy bien, y yo le aplaudo, sí, señor, yo los niños, librándolos de la fatal asistencia dole aplaudo.
minical a cintas superiores, en la mayoría de yo también dijo Maxi con la mayor los casos, a su capacidad de comprensión e inbuena fe. cbservando que aquel hombre razo convenientes, en muchos, por respetables y clanaba discretamente. Quiere esto decir que yo sea partidario de El teatro infantil escasamente conocido la ticania. prosiguió Ido No, señor. Me entre nosotros ha alcanzado en varias capigusta la libertad; pero respetando respetantales suramericanas un extraordinario progredo a Juan, Pedro y Diego y que cada uno so y llegado a ser por obra del fervor con que No descuide su cultura Entérese y escoja; son 14 libros que pueden servirle: Fuentes para la Historia del Trabajo en Nueva España. Recopiladas por Silvio Zavala y María Castelo. En dos tomos 13. 50 Capítulos de Literatura Española.
Por Alfonso Reyes 75 Pensamientos fundamentlaes en la economía. Por Gustavo Casse.
ducción de Salvador Novo 00 Derecho Financiero. Por Mario Pugliese. Versión española de José Silva 50 Naturaleza de la crisis. Por John Strachey. Versión española de de Emigdio Martínez Adañe 00 Historia Económica y Social de la Edad Media. Por Henri Pirenne Versión española de Salvador Echavarría 75 Técnica bancaria. Por Angelo Aldrighetti. Traducción de Felipe de Tena y Roberto López 75 México en la obra de Marx y Engels.
Por Domingo de de Toledo 50 Doctrinas y formas de la organización política. Por Cole.
Traducción de Alfonso Reyes 00 Locos, enanos, negros y niños palaciegos. Siglos XVI y XVII. Por José Moreno Villa. Un tomo pasta 50 Evolución de la definición de Estadística. Por Gilberto Loyo 25 Música y Sociedad en el siglo XX.
Por Adolfo Salazar. Ensayo de crítica de estética desde el punto de vista de su función social 75 Proud hon. Por Armand Cuvillier.
Versión española de Ma Luisa Díez Canedo 00 El liberalismo europeo. Por Harold Laski. Versión española de Victoriano Miguelez 00 Con el Adr. del Rep. Amer. Calcule el dólar a 00.
y ras razones. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica