DemocracyNazism

34 REPERTORIO AMERICANO e pardo ano e metro de me pareció que el maestro añadía: Es la organización de la comunidad, son la segunda corriente. Se ha apagado la. Nada os ha enseñado la experien las instituciones públicas las que hacen vida interior. Ha sido la época de las cia de estos treinta años, desde que yo que el individuo sea bueno o malo. reformas sociales. Se ha divinizado al expiré, como un vagabundo, en aquella El progreso se inicia de fuera a den Estado; se ha deshumanizado al hombre.
olvidada estación donde se cruzaban los tro. El ambiente forma al hombre. Cam El hombre vale hoy poco; su hábito incaminos? Mientras los hombres, en lo biad las condiciones externas, materiales, interior no cuenta; ha perdido la libertad; interior de su espíritu, sean egoístas, vio económicas; modificad el estatuto político ha abdicado la personalidad.
lentos, malvados, leña verde, resultarán social de un pueblo, y entonces, sí, por De Bismarck se dijo que había engraninútiles todas las organizaciones colecti añadidura. cambiaréis y modificaréis los decido a Alemania y empequeñecido a vas, todos los sistemas sociales, todas corazones.
los alemanes. En cambio, los grandes las formas del Estado. No lograréis un Son las dos tesis opuestas. Dadme el alemanes, los genios de aquel país, floEstado justo con ciudadanos injustos, ni ciudadano perfecto, dice la una, y la Ciu recieron en los pequeños Estados gercon conciencias esclavas instauraréis un dad futura surgirá por sí sola, como manos de fines del siglo XVIII.
régimen de libertad. Purificad, fortaleced, aquellas ciudades griegas que, según la En nuestros días, bolchevisino y naziselevad las almas de los hombres y or leyenda, fueron edificadas al són de la mo han sido los dos ensayos, su amplio ganizad después como queráis la socie lira. Dadme la Ciudad ideal, sostiene por dad, que la leña seca pronto arde! el contrario la otra tesis, y bajo sus leyes robustecimiento del Estado a costa del estilo, de organización de la sociedad y sabias y rectas se formarán los perfectos individuo y con el sacrificio de la persociudadanos.
Este viejo cuento tolstoyano señala la nalidad humana. Ambos ensayos están Probablemente, entrambas posiciones endivisoria de las aguas entre las dos coen crisis. Esa corriente se pierde en un cierran su parte de verdad. Los grandes rrientes en que se separa la humanidad. movimientos históricos fueron aquellos mar de sangre.
Para unos, como para Tolstoy, lo esen en los que la mudanza de las almas, muEl péndulo oscila hacia el otro extrecial es mejorar por dentro al hombre, daba las instituciones sociales y, a la vez, mo. en el otro extremo como extransformar su corazón. Lo demás ven las nuevas instituciones sociales renova tremo también peligroso está Tolstoy.
drá por añadidura. Si en cada corazón ban también el fondo de las conciencias. Cuando en «el gran teatro del mundo individual florecen la justicia y el amor, tales movimientos puede aplicarse la se aleja por un lado de la escena el ruido fácil será crear excelentes instituciones frase de Condorcet. Esta revolución no de las sandalias de César, parece que se colectivas y reformar profundamente la es la de un gobierno; es la de las con oyen, por el otro, las suaves pisadas de vida de la sociedad. El progreso ha de vicciones y las voluntades. los pies descalzos del anciano escritor realizarse de dentro a fuera.
Lo que ocurre es que, en estas últimas que retorna.
Pero hay también la posición contraria: décadas, ha predominado casi en absoluto LUIS DE ZULUETA Aquel nombre.
Pero el nombre de Pipá hizo el mejor eíecto posible. La mona del palacio había oído hablar de él y de sus terribles hazañas: varias amiguitas suyas pronunciaban aquel nombre con terror, y para las niñas Pipá sonaba así como el Cid, Aquiles, Bayardo, para las personas ma yores. Porque entre el bien y el mal, en cuestión de hazañas, no suelen distinguir los niños, y muchas veces tampoco los hombres: se ve que para muchos, tan grande hombre es Candelas como Fernán González, y Napoleon mucho más célebre que San Francisco de Asís. De Clarín (Leopoldo Alas. Pipá.
Madrid. 1896.
Margarita de New Castle SALIDAS Un clérigo negativo palabras. Levantar la suerte de los pobres ia de los sin esperanza es más grande que Aquel clérigo, arreglador de conciencias, edificar la mayor catedral del mundo. Tal es la visión que se creía médico de corazones daña.
de un Principe de la Iglesia que dos de amor, era quizás la persona más erigió colegios, universidades, capillas, templos inepta para el oficio a que se dedicaba, y hospitales. tal es también la inequivoca a causa de su propia virtud, estéril y actitud del New Deal del Presidente Roosevelt.
glacial, condición negativa que, si le cuyo más reciente radio discurso se termina con apartaba del peligro, cerraba sus ojos a la la significativa idea de que una democracia realidad del alma humana. Practicaba solicitada a la vez por izquierdistas y derechissu apostolado por fórmulas rutinarias o tas, debe enderezar su rumbe por el camino rancios aforismos de libros escritos por medio, ladeándose un tanto hacia la izquierda, si se desea hacer progreso.
santos a la manera de él, y había hecho inmensos daños a la humanidad arrasEse ladeo hacia la izquierda es el que se trando a doncellas incautas a la soledad manifiesta en las palabras de Monseñor y en de un convento tramando casamientos las de Su Eminencia el Cardenal. Dignatarios entre gentes que no se querían, y deseclesiásticos y estadistas saben y sienten que gobernando, en fin, la máquina admirapara prevenir las inminentes revoluciones ecoble de las pasiones. Era como los mé.
nómico sociales es indispensable ese discreto dicos que han estudiado el cuerpo huviraje hacia la izquierda Otramente, las revomano en un atlas de Anatomía. Tenía luciones se empeñarán en arrancar de raiz lo recetas charlatánicas para todo, y las que hoy tanto se defiende, con detrimento de lo aplicaba al buen tuntún, haciendo es.
que es humano. Do Brenes Mesén. La Tribuna. San José de Costa tragos por dondequiera que pasaba.
Rica, 29 octubre 1939. De Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, 2a parte. Toda Pasión tiene su Pascua ¿Habrá que decirse entonces que todo Un tanto hacia la izquierda se ha perdido y que no hay esperanza de salvación para España. El toque de Ante un grupo de abogados católicos. entre lleluya y los primeros efluvios prima.
verales habrán sido el sarcástico anuncio los cuales también había protestantes y judíosMonseñor Fulton Sheen hizo estas dos declade nuestra irredención. Nuncal Hay algo raciones importantes: que hay un derecho inasuperior a los aturdimientos, a las colienable a una confortable satisfacción de las bardias y a los egoísmos de los hombres; necesidades humanas; que «la pobreza es hay algo más fuerte que sus debilidades pecado.
y locuras; en el fondo del alma de los ¿Pecado de quién? Monseñor no fué explícito.
pueblos hay algo que les salva aun a Ciertamente es un error el ser pobre por neglipesar suyo.
gencia, por pereza, por falta de dignidad, por No en vano vuelve todos los años la culpa de una familia imprevisora que, confiando Resurrección tras la Pasión y Muerte: no en vano vuelve la primavera. Uno y en su presente fortuna, descuida la educación otro regreso encierran un sentido inolvidel trabajo de sus hijos. Pero ciertamente hay un grave desconcierto en toda sociedad en que dable. Por eso nosotros, al oir el jubilo la pobreza llevadera se convierte en miseria de las campanas, alzamos los ojos al mendicante. Alli hay algo o mucho que correcielo de abril, y aun previendo cuantos gir, algo que reformar. Alli hay que crear un males puedan venir, esperamos, porque sentido de responsabilidad social, en el individuo sabemos que toda Pasión tiene su Pascua.
y en la colectividad. Palabras de Juan Maragall en en el mismo día de su muerte repentina el abril de 1898, Artículos, II. Bar.
Cardenal Mundelein, de Chicago, autorizó estas celona, 1912)
un Margarita también pudo haber sido poeta; en nuestra época toda esa actividad hubiera movido alguna rueda. Tal como era ¿qué cosa era capaz de sujetar domar o civilizar, para un empleo humano, esa inteligencia agreste, generosa e indisciplinada? Se volcó, sin ton ni son, en torrentes de rima y prosa, de poesía y filosofía, congelados en infolios y mamotretos que nadie lee. Le hubieran puesto un microscopio en la mano.
Le hubieran enseñado a mirar los astros, y a razonar científicamente. Su mente se extravió a fuerza de independencia y soledad. Nadie la controló. Nadie la enseño. Los profesores la adulaban. En la Corte se reían de ella. Sir Egerton Brydges se quejó de su vulgaridad proviniendo de una hembra de alto linaje educada en la Corte. Acabó por enclaustrarse en Welbeck. De Virginia Woolf, en Un cuarto propio Ediciones Sur. Buenos Al.
res, 1936. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica