Civil WarImperialism

EDITOR: García MONGE.
CORREOS: LETRA TELEFONO 3754 1Repertorio Americano EXTERIOR: EL SEMESTRE: 50 EL ANO: 00 o. am.
En Costa Rica: Suscrición mensual 00 SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA El suelo es la única propiedad plena del hombre y tesoro común que a todos iguala, por lo que para la dicha de la persona y la calma pública, no se ha de ceder, ni fiar a otro, ni hipotecar jamás. José Martí.
Giro bancario sobre Nueva York La España eterna El sepulcro perdido (De El Tiempo. Bogotá, 21 40. sus AM இவ Si nuestro señor don Quijote resucitara y Dolor profundo el de España. Dolor involviese a estar en su España, andarían menso por la paz que se fue. Nessun mabuscándole una segunda intención a ggior dolore. dice el Dante che ricordasi nobles desuarios.
MIGUEL DE UNAMUNO del tempo felice nella miseria. Tan profundo dolor, que tiene a muchos ciegos y buscan El viejo solar que cabalgara desfaciendo en alivio en las disputas de lo que fue y no es tuertos el de la triste Figura. se va quedan y como debió ser. Dejadlos que a sí mismos se do semo de ideales y de trigo candeal. Hambre engañen, si con ello aminoran su dolor de vide pan y hambre de ideas corroe en dolorosas vir. Lo que fue y ya no es, no nos importa.
punzadas a los españoles que tras la tragedia Sólo lo que perdura a través de la muerte, lo de la lucha enconada asisten ahora al despertar que al morir renace y se renueva ha de imporde los odios almacenados sobre centenas de tarnos. Porque algún día, en una u otra formillares de cadáveres.
ma, lo verán los que sufren hambres de pan y Sepulcros blancos y sepulcros negros salpi de ideas y sed de justicia, y entonces, sacando can la rojiza tierra de la piel del toro, estre fuerzas de su propio dolor y con la esperanza mecida por gritos de martirio. Hay tumbas de de que su locura les acerque al sepulcro hoy Quijotes y sepulcros de Sanchos sin que ni un perdido del ideal, caminarán sin tregua hacia signo externo nos permita aclarar cómo ca adelante hasta encontrar el puente roto de la yeron, ni en pos de qué caminaban cuando hermandad española, detrás de la cual habrán la muerte vino a sorprenderles. entre tanto de restañarse las heridas de la guerra civil.
En la Sierra sepulcro sin leyenda quedó el de aquel buen Pero que nadie crea que habrá tendidos (H. Daumier)
Don Alonso de Quijano y lo que es peor, di puentes, ni que el paso será cosa sencilla. seminados por la faz de la tierra, los que al si alguno te viniera diciendo que él sabe sus grito angustiado de Miguel de Unamuno ha conocimientos para pasar un río fuéra con libertar galeotes; la que lucha por el amor de bían emprendido la Santa Cruzada de dar con él. Fuéra el ingeniero. Los ríos se pasarán Dulcinea, sin que ésta se aperciba; la que enél arrancarlo de manos de bachilleres, cu vadeándolos, a nado, aunque se ahoguen la mi gendra a Fray Luis de León; la de los Comuras, barberos, duques y canónigos. Cantan a tad de los cruzados! Que se vaya el ingeniero neros, la que corre en las venas generosas de hora victoria los que a sí mismos se intitulan a hacer puentes a otra parte donde hace mucha Bolívar; esa España no puede perecer, porque Hidalgos de la razón: Defenderán, es natural, falta. Para ir en busca del sepulcro basta la fe como el alma ingente de don Quijote vivió su usurpación dijo don Miguel. y trata como puente. es esa fe en los destinos de antes de nacer Don Alonso y perdura en ese rán de probar con muchas y estudiadas razo mi pobre patria, de que hablaba Unamuno, la sepulcro que no por haberse perdido en aciagas nes que la guardia y custodia del sepulcro les que podrá salvarla, sin sueños imperialistas, horas de tormenta, deja de exisitr y que temcorresponde. Lo guardan para que el caballesin desfiles, sin gritos de histerismo, sino con prano o tarde tendrán que alumbrar los esparo no resucite. por las tierras manchegas, fe infinita en la inextinguible locura ideal ñoles en el amanecer del primer día en que se sobre pardos rucios lentos cabalgan en groque parece perdida en aquel simbólico sepul encuentren a sí mismos.
tesco cortejo los figurones. y el labriego que cro de Don Quijote. Su España, la JOSÉ DE BENITO vió cruzar las mismas llanuras en pos de la quimera ideal al amoroso de Dulcinea, oculta una sonrisa socarrona en los pliegues de su tez curtida, esperando el mal paso o la parada de burro manchego que dé al traste con el novel El día de Cervantes jinete, que además, por temor a la sombra del caballero, lleva la vista puesta en las ancas de En una crónica reciente Pío Baroja bace a cuál pertenecía Don Quijote para saberlo. su cabalgadura.
una descripción del estado intelectual de la Don Quijote pertenecía a la España universal, Hambres de pan y de ideas irán también España de hoy. Es un esbozo crudo, en que la que hunde sus cepas espirituales en la libersecando el seso de los sarmentosos campesinos el dramatismo barojiano le revela al mundo tad, en la justicia, en los humanos derechos.
de Castilla y algún día, al despertar de su me el sombrío cuadro espiritual que bajo la diota Recordad sus democráticos consejos a Sancho ditación diaria, el alma del Caballero de la dura ha venido a sustituir a aquel otro, bri para el gobierno de la Insula; recordad la avenLocura, perdida en el batallar de hermanos llante, fresco y profundo, de la República. tura de los galeotes; y recordad, también, su contra hermanos, se les adentrará por los rin. Dónde están ahora los grandes escritores de hermoso discurso a los cabreros.
cones de sus espíritus sin doblez, la Gran España? En París, comiendo la humilde sopa Sí. Cervantes pertenecía a una España clara Cruzada volverá al camino, segura de sí mis de lentejas de los estudiantes, como en el caso y humana. Desde el fondo obscuro de la época ma, y con la fe sin razonar que enciende el de Baroja; en Estados Unidos, en México, en de Felipe II, cuando perseguía administracioánima en las pasiones puras. en esa marcha la Argentina, en todas partes, menos en Espa nes y encomiendas; cuando, más pobre aún nadie llevará el paso al compás del vecino. ña. En los vetustos y gloriosos claustros sal que su desmedrado hidalgo, no tenía un pan Cada cual escuchará su ritmo propio, que el mantinos ya no se escucha la voz viril de Una para la cena. Cervantes soñaba una España deritmo el paso colectivo sirve para desfiles de muno; en las aulas universitarias de Madrid se mocrática, libre, justa, y este sueño fortalecia parada, pero mata al nacer la armonía de los ha apagado la palabra sabia y honda de Ortega su alma y daba impuslo infatigable a su mano libres movimientos humanos. No serán nun y Gasset; un blanco e infinito silencio cubre para seguir escribiendo aquel evangelio suyo ca autómatas los que vean al final de su ru otras voces: la de García Lorca, la de Maque los siglos no destruirán.
ta el resplandor alucinante del sepulcro busca chado.
Pero, una vez más, Don Quijote ha sido do; que el són del atambor y el retemblar de En tales condiciones encuentra hoy a la cul vencido. Vencido lo ha encontrado este día la tierra apisonada por millares de pies rít tura española el día de Cervantes. cuál de Cervantes. Derrotado, sangrante, agónico, micos, ahuyenta de la mente el hilo de los España. pensamos con tal motivo nosotros según diría Unamuno. Pero dispuesto a levanpensamientos y pone ante los ojos los crista. a cuál España, a la negra y fúnebre, o a la tarse de nuevo, porque no hay hierro que pueles ahumados para mirar al sol sin dañarse la clara y universal, pertenece Cervantes? La res da llegar hasta su corazón inmortal.
vista, porque lo empequeñecen.
puesta es sencilla y obvia. Basta pensar un poco (El Tiempo. Bogotá, 23 IV 40. que sabe Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica