Joaquín Gutiérrez

REPERTORIO AMERICANO 173 vo que encontramos poesía que se manifiesta en una sucesión de perfectas metáforas como éstas del gran poeta de Colombia, Eduardo Carranza, que dan una exacta sensación de au.
sencia: Sin un pañuelo mordido por dientecillos de adiós yo me quedaba clavado con la aguja de su ausencia sobre el muro de la tarde sin nada, sin nada, igual que las bandejas del viento.
Plomo en los ojos Ay! El pudor sin albergue.
Mánchalo.
El azufre muerde sus corolas Por el campo de batalla van los árboles con las entrañas en la mano sobre el arrecife de topacio dando cabriolas locas y el cáncer explota como una fruta sobre una alambrada de espantos.
en la carne de los muchachos. grita la gente al cielo La paloma se suicidó en el bosque ávida de milagros: y el cochero no detuvo su paso San Gabriel Arcángel, Querubin Gervasio, para mirarla exangüe en una hoja y les cae una lluvia con un puño de luna entre las manos.
de escorpiones de lodo y aletas de pescado. Le mariposa tiene un dolor niño Ay. La niña grita y la atormenta el roce del verano contra los mares náufragos sin que nadie detenga su camino Ay! El ave grita para mirarle su perfil cansado.
con sus muslos alquitranados El tren de toros ebrios precipita Ay! Sin sus ojos sus deseos hicientes sobre el pasto Ay! Con los dientes rechinando y no lo miran los celajes de oro (siento en la carne una grúa ni los pálidos gritos de los astros.
que levanta témpanos de asfalto Ay!
y ellos tienen un cuchillo mohoso Me canso.
para cortar el corazón al geranio)
Siglo veinte, descoyuntándose con sus tropeles de cascos y los litios degollándose al alba y el agua estancada en los vasos.
Habló la caña un sollozo.
Los páramos agrestes Es un sollozo de caña frotan en carne viva sus cardos.
con agujeros de lágrimas; Ay! Los huérfanos sin luz.
una arteria desprendida Amordázalos.
del corazón de la raza, Ay! Los quejidos errantes.
que desangra en melodías Cállalos.
su tristeza milenaria.
JOAQUÍN GUTIÉRREZ La quena Rápido comentario sobre la poesía de vanguardia (Para el Rep. Amer. Trabajo leído por la señora de Sotela en la Asociación de Escritores y Artistas de Costa Rica, la noche del 15 de marzo.
En un retorno al clasicismo la poesia nueva encuentra en el romance su expresión más pura, más humana ya que el lenguaje está organizado por la respiración para hablar en octosílabos; y esta forma que usaron los clásicos españoles desde el siglo xull puesto que el romance nació con la Epopeya del Cid ofrece al verso nuevo la forma más ajustada a lo natural. propósito del calificativo de vanguardia dice un tratadista español: vanguardista es todo ideario poético en el momento en que choca violentamente con la estética dejada atrás. De modo que no hay escuelas vanguardistas sino momentos vanguardistas en cada escuela. Los clásicos innovadores fueron vanguardistas en su época; José Asunción Silva fué poeta de vanguardia en su época, y casi puede decirse que lo es todavía.
Si queréis ser modernos oi decir a don Roberto Brenes una tarde en Radio Athenea id alos clásicos. Lope de Vega, Garcilaso, San Juan de la Cruz. sin precisar una muy fina observación podemos advertir en García Lorca un Lope de Vega redivivo.
Si en la poesía influyen los clásicos, los primitivos, a mi juicio influyen más en la pintura en la reminiscencia que nos trae la línea nueva de lo que conocemos de épocas desaparecidas como en el color puro de la pintura futurista asi admiramos en las líneas de milenios, descubiertas en Theotihuacán el ocre puro, el azul sin mezcla, y el indio nos da su tono vivo en el zarape.
En la risa franca con que se expresa el negro, el artista de hoy, como en una iluminación, encuentra la igualdad de espíritu.
Si en la metáfora se expresa la más viva innovación del verso nuevo, la adopción del vocablo prosaico, que también se advierte en algunos de los romances clásicos, responde a la absoluta liberación de prejuicios, y corresponde en algunos poetas como Alberti. o Pablo Neruda a una naturaleza que por ser rica, como dice Gabriela Mistral, es desbordante y desnuda.
Sin embargo, Juan Ramón Jiménez, el Tagore andaluz. el exquisito glorioso autor de Platero, nos muestra cómo puede ser fino y delicado el verso en el más puro vanguardismo y así dice en este poemita suyo. Canción mía canta antes de cantar; da a quién te mire antes de leerte tu emoción y tu gracia.
Emánate de ti fresca y fragante.
Otro poemita suyo, de Piedra y Cielo, libro que lo define en la nueva escuela en 1918: Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan!
Pero ocurre en esta poesía nueva que muy fácilmente se cae en el error de que un malabarismo desajustado y sin sentido es poesia de avanzada. Encuentran algunos muy fácil acogerse a la nueva técnica para hacer versos: el metro libre, la adopción del vocablo prosaico de la nueva escuela. les parece cómodo.
y es en esto, precisamnete, en lo que ha de revelarse el genio.
La verdadera poesia dice León Felipe a quien tuve la suerte de conocer y tratar en la época de aquellas conferencias, que alentó el infatigable Méndez Pereira, es siempre la especie inmortal, es el espíritu humano en su inagotable fuerza creadora, que queda vivo siempre a través de la caducidad de las escuelas.
Las escuelas pasan, pero la que es verdadeta poesía en cualquiera de las escuelas en que se haya inspirado no muere. El tiempo depura el arte y va quedando sólo aquello que es arte verdadero.
En esta escuela nueva, en una absoluta fidelidad a la idea, la metáfora es expresiva del valor del verso; de ahí que no importe si la forma es justa o dislocada, simple o complicada, mientras la idea se manifieste en ella con todo su vigor y en una forma nueva, exprese toda su belleza en un celaje de zanahorias o nos dé una sensación perfecta en una claridad de agua con peces de luna. o nos diga García Lorca en su más lírica expresión: En el presente trabajo, muchos buenos poe.
tas de vanguardia dejo de citar, porque quiero tratar únicamente de los que he tenido la suerte de conocer mejor.
Me interesa y amo la Poesía en todos sus aspectos y en cualquiera de las escuelas en que se manifieste, siempre que sea poesía verdadera. La propia vibración del arte verdadero hace sentirlo y presentirlo; el alma responde al alma, y lo que lleva alma en sí despierta nuestros sentimientos.
La poesía de vanguardia me ha interesado desde que la conozco, época en que mi esposo Rogelio Sotela dió una serie de Conferencias en la Universidad de Panamá y aprendí entonces a descubrir y a gustar los secretos del Arte Nuevo. es, en el sentido manifiesto siempre de presentar el aspecto más humano, que me ha interesado el arte de vanguardia.
Así en la poesía vemos: el chacalin que tiene sólo una voz muy clara con que vender periódicos al alba.
Chacalin de la cara tan sucia y tan franca todita lavada de lágrimas. Gutiérrez Mangel)
Un brazo de la Noche entra por mi ventana, un gran brazo moreno con pulseras de agua.
Tiene tal valor la metáfora en el verso nueArranco de raíz la mata llena aún del rocio de la aurora Oh qué riego de tierra olorosa y mojada, qué lluvia, qué ceguera de luceros en mi frente, en mis ojos. vale la pena que digamos aquí la poesía desde las Antillas nos llega como un grito proletario la voz de Mariblanca. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica