DemocracyJoaquín GutiérrezSocialism

174 REPERTORIO AMERICANO entre paredes de angustia y altas aguas de congoja. a veces me suena cristalina como el agua que se quiebra: Eres una mañana vestida de muchacha, más bien de luz morena eres un largo día.
La brisa de tu traje floridamente vuela.
Verso éste que merecería él solo completo comentario: la brisa de tu traje floridamente vuela. La sensación es perfecta en una forma perfectamente nueva. Arturo Camacho Ramirez: como comenta Darío Achury, es poeta ciento por ciento, espontáneo en su expresión no malabariza, habla: Tu boca es en el beso naufragio y salvavidas a qué abismo me lanzas como un pez azorado y me recoges luego en tu red infinita.
Dime ahora de qué estrella se nuetre tu mirada para saber qué sitio del horizonte es mío. con ellos, Jorge Artel, por el ancestro hermano de Emilio Ballagas: En él late un recuerdo aborígen una africana aspereza. Cumbia! Mis abuelos bailaron la música sensual.
de Juan Ramón más expresiva de su ideario poético que nos da la completa evolución de su poesía: Vino, primero, pura, vestida de inocencia. la amé como un niño.
Luego se fué vistiendo de no sé que repajes. la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina fastuosa de tesoros.
Qué iracunda de yel y sin sentido. Mas se fué desnudando; y yo le sonreia.
Se quedó con la túnica de su inocencia antigua.
Crei de nuevo en ella. se quitó la túnica; y apareció desnuda toda. Oh pasión de mi vida, poesia desnuda, mía para siempre!
En estos versos se distinguen tres épocas: una, de pureza inicial; un segundo período de enriquecimiento, y una tercera definitiva de depuración.
García Lorca nos da su alma entera en Cante Jondo; y en Romancero Gitano la gracia de su verso ágil. Los Machado, que empezaron en época de influencias decadentes y que en 1924 se definen en su orientación a la nueva lírica son de los más delicados y finos exponentes de vanguardia.
José María Hinojosa, Souvirón, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre nos dan desde el sur andaluz su más depurada y valiosa poesía en: La Rosa de los Vientos, Vuelta, Conjunto, y Soledades Juntas.
Alberti sí, es dislocado y multiforme como dice Souvirón. Asé es su verso, dislocado y multiforme pero en él hay genio! El salto lo da en Cal y Canto y se libera Sobre los Angeles. Rafael Caneva en su Elegia a Fernando Villalón muerde con su grito el horizonte.
Luis Cernuda, León Felipe, Gerardo Diego, Moreno Villa, Pedro Salinas, Jorge Guillén, nos dan en su poesía profundamente humana, el aspecto nuevo del verso que nos llega desde España. En nuestro continente tenemos entre los grandes poetas de vanguardia, a Ricardo Reyes en Chile, con el seudónimo glorioso de Pablo Neruda: formidable poeta a quien debe América su orientación en la poesía de izquierda y es, después de Rafael Alberti, pirata de su verso original, el que más ha definido su, personalidad en el vocablo violento y crudo; y con Pablo Neruda en Chile, a Vicente Huidobro. en el Perú, con César Vallejo, desaparecido ya, Magda Portal y Alberto Hidalgo, en un concepto vanguardistas, pero en el Perú este movimiento de los nuevos es clasificado más bien como aprista. más al norte, en Colombia León de Greiff, cuyo origen escandinavo, como dice Luis Alberto Sánchez, da a su poesía cierta imaginación nórdica sobre la criolla: Yo anhclo tus ilímites planicies: hielos glaucos, brumas, nieblas última Thule para ulular mis turbios himnos raucos! con León de Greif, Eduardo Carranza, cuyo verso me suena a veces como rumor de aguas pasando por una enorme garganta: Como un poema perdido en medio del corazón como una estrella de sangre en la cima de mi voz, como un relámpago inmóvil sobre un río de temblor. ya en el Istmo, con Rogelio Sinán: Demetrio Korsi, Roque Javier Laurenza y Rodrigo Miró, poeta de estirpe, pues que su padre el laureado y glorioso Ricardo Miró a quien tánto conocí y admiré, cuya muerte nos sorprendió dolorosamente el del presente mes, tuvo siempre el cetro de la peosía de su país. siguiendo siempre al norte, en la tierra cuzcatleca un nombre que evoca majestad poeta de la vida Salarrué! más al norte Flavio Herrera y sus Hai Kais. aún más al norte, ya en la tierra azteca: González Rojo, poeta de estirpe también, cuya reciente muerte prende dolor en el alma de quienes lo conocimos y lo admiramos; Maples Arce, Icazbalceta, Torres Bodet, José Gorostiza, Carlos Pellicer y en la gran Antilla, la tierra de Navarro Luna, de Eugenio Florit, de Juan Marinello y de Ballagas, con Mariblanca Sabas, Josefina Núñez. siguiendo, en el país de Albizu Campos, Llorens Torres. siguiendo al sur: en Venezuela Antonio Arraiz con sus Cinco Sinfonías. en el más lejano sur Sabat Ercasty, Blanca Luz Brum y Fernán Silva Valdés. ya en el Plata: Luis Cané, con su Romancero Del Rio de La Plata.
Poetas todos estos, representativos del más alto vanguardismo en nuestra América.
En Costa Rica tenemos: a Carlos Luis Sáenz, espiritualista más que ninguno; como Juan Ramón Jiménez, es un devoto de la perfección de la forma, su verso es música; su poesía orientada como su vida misma, define su personalidad magnífica. Joaquín Gutiérrez Mangel, talento vigoroso, positivo; su poesia es honda, desgarradora a veces, profundamente intencionada; sus metáforas son acertadísimas, su visión de poeta capta de todas partes la belleza que pasa desapercibida para las multitudes. Max Jiménez: emotivo y sensitivo, complejo más que ninguno, enamorado eterno de la belleza deja perder sus ojos de Oriente con gesto de camello en el halo plateado de la luna. después de abstraerse unos instantes, volviéndose a quienes le rodean, dice en el to.
no más tranquilo: esta luna de hoy. puede que me sirva dentro de un año. y se despreooupa totalmente del asunto, seguro ya de que aquella visión que lo impresionó no se irá más de su mente visionaria. Isaac Felipe Azofeifa, encuentra poesía en cualquiera de los asuntos que lo rodean, en los motivos más corrientes y comunes de su vida propia, como su gran maestro Pablo Neruda. Rodrigo Facio, delicado soñador, su verso sereno en la forma, es revelador de una poderosa inquietud interior. Artuto Echeverría Loría, poeta de mar y cielo, atormentado de infinito, el viento marino impulsa su vida en ruta de estrellas al azul del mar.
Mayorga Paniagua, de orientación socialista definida. Fernando Luján, cuyo verso es de tersura, como el agua clara que deja ver en su fondo una estrella. Paco Amighetti, consciente en el propio subconsciente; sus versos revelan al poeta de alma, artista hasta en la última fibra de su sér. Todos estos poetas nuestros de vanguardia ¡todos! captan en su poesía el sentido consciente de la democracia, signo de la nueva raza. una poetisa que hace veinte años que se alejó de esse suelo y que es muy nuestra aunque hoy lleve unido al suyo un nombre ruso: Fresia Brenes; es una guaria, oſ decir a su padre el gran pensador Brenes Mesén, precursor del arte nuevo en nuestra tierra. Fresia Brenes Hilarova se da en sus versos como la orquídea de seda de nuestros campos. luminosa, sencilla en el decir, intensa en el sentir; sus versos puede vivirlos toda alma de mujer que sienta. Siente ella la gestación del verso en su alma de artista y no pudiendo hacer suyas las horas todas de sus días, sabia se coge las horas de la noche: He dado las horas de mis días.
Calla rebeldía matas mi alegría.
Luz tranquia, luz del día, no puedo hacerte mia!
Al morir el sol me dicen los celajes, son tuyas lds sombras de la noche.
Horas de silencio, de recuerdo, de melancolía. Será mi canto salpicado de estrellas. Hilado de luna? aterciopelado en (tiniebas?
Son las horas de la noche, diamantinas joyas mías.
Duerme mi compañero y duermen mis hijos.
Callados mis pies se deslizan sobre alfombras frías, para huirme con las horas mías.
Benditas las horas de la noche, diamantinas joyas mías. ya que de poesía tratamos, justo es decir y hacer sentir aquí, aunque es reconocido de todos, que el Repertorio del Maestro García Monge es la antena que recoge siempre la voz de las vanguardias del mundo entero: en sus páginas la madera tallada, que habla sin palabras; en sus páginas el cuadro de mañana, la escultura futurista, la estrofa vibrante de sugerencia. terminamos con el concepto fundamental de León Felipe, expuesto en una de sus tesis sobre Poesía Integral: La poesía se ajusta a nuevas modalidades, pero en esencia es la misma cuando es verdadera poesía; así sea parnasiana la más alejada de la escuela de vanguardia clásica, romántica, folklórica, moderna o vanguardista. Souvirón nos dice: No hay poesía buena ni poesía mala, hay poesía o no hay poesía, o mejor dicho, hay poesía, a veces se coge y a veces no se coge. finalmente un juicio de Azorín nos dará un concepto claro: la labor de la nueva poesía es la de reducir a cuadrados los círculos. Hacer rectilíneo lo curvo y profuso. Una poesía de Guillén, de Salinas, de Alberti, de Souvirón es un conjunto de líneas de una sobriedad maravillosa.
AMALIA DE SOTELA San José, Costa Rica. 15. marzo, 1940. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica