REPERTORIO AMERICANO 265 En Colombia pienso. De Noticiario Colombiano. San Jose de Costa Rico, Moyo de 1939 Releo en estos días los Discursos populares de Sarmiento. Estamos en 1884. Sarmiento andaba ¡el andariego! buscando entonces adhesiones de Gobiernos hispanoamericanos a una de sus ideas (lo de eduquemos nuestra lengua. a una de sus muchas ideas civilizadoras: legalizar un arreglo por el que los Estados se obligarían a tomar del comercio de libros, sea a los editores o autores. un número de ejemplares de la edición que hiciesen en castellano de obras de lectura instructiva o amena, publicadas en otras lenguas.
Uno de los países (su Ministro) que firmó el Convenio fué Colombia, con Chile, Argentina y el Uruguay. Hoy también lo firmarían los Ministros de algunas Repúblicas más: Cuba, México.
Las palabras textuales y finales de Sarmiento en un brindis sugestivo (en Chile, de abril de 1884) fueron éstas: He aquí, señores, el objeto de la convención latinoamericans que han firmado hoy los ministros de cuatro naciones sudamericanas.
He aqui el objeto de este banquete que el instinto del bien y la hospitalidad chilena me ha preparado. El pueblo siente que de sus destinos futuros se trata, y que en busca de una solución salvadora, el joven que en 1842 dijo: escuelas es el remedio, a los setenta y cuatro años se arrastra cargado todavía de experiencia y preocupado del porvenir, repitiendo la frase desatendida de Larra. Llorem. os y traduzcamos!
Brindo al éxito práctico de la convención latinoamericana para el fomento y propagación de los libros útiles que ha recibido hoy los sellos de Colombia en memoria de Bolivar, de Chile, República Argentina y Uruguay, como complemento de la independencia que hoy preparaban a América reunidos en el llano de Maipu.
Dr. Eduardo Santos 20 de Julio de 1939. Colombia celebra en este día un aniversario más de su independencia lograda. No basta obtener la independencia. afirma Bolívar; se necesita más: alcanzar la libertad! La cita es del Dr. Carlos Lozano y Lozano, Ministro de Gobernación en el Gabinete del Dr. Santos. Saludamos pues, a Colombia en la persona de su egregio Presidente Santos, que la honra y la sirve de modo ejemplar en el alto cargo que ocupa. El Presidente Santos es uno de los mejores Gobernantes ¡uno que otro así. Cárdenas de México y Aguirre Cerda de Chile con que se enorgullece esta América criolla.
Habla en esta entrega Colombia pensaiora y progresista por boca de uno de sus escritores independientes: Juan de Uribe, a quien hontamos también en este dia de recuerdos, alegrías y esperanzas (En el ideario político de Sarmiento, no se mantienen las instituciones libres si no hay pueblo ilustrado. Educar al Soberano fué la mayor de sus preocupaciones de Estadista. La iniciativa de Sarmiento en 1884 quedó frustrada, como otras suyas. Le salieron al paso los Congresos, nuestros Congresos sordos y opacos!
Sin embargo, Argentina siguió en su idea (la de Sarmiento. nada semejante existe hoy, en los otros países latinoamericanos, a la Comisión de Bibliotecas Populares argentina; toda una benemérita y arraigada institución de cultura. Cuándo se la vera extendida, en su organización y beneficios, a toda la América nuestra? Mil quinientas, más o menos, son ya las Bibliotecas Populares, complemento de las Escuelas Públicas. Pueblos con Escuela Pública solamente, apenas ven con un ojo; y para progresar, necesitan ver con dos, que se ajustan con la Biblioteca Pública.
En Chile se creó (1908) una Biblioteca de Escritores de Chile que no se ha continuado, a lo que sabemos. Santiago de Chile, en cambio, se ha vuelto una ciudad editora de libros muy importante.
Buenos Aires lo es también, y en mayores proporciones y posibilidades. Buenos Aires será la gran ciudad productora de libros para el mundo de habla española deseoso de instruirse sin limitaciones espirituales. Recordemos con lágrimsa que el oscurantismo ha apagado las luces de Madrid y Barcelona. En 1935 el Dr. Luis López de Mesa, como Ministro de Educación, acordó el establecimiento de la Biblioteca Aldeana de Colombia. Hoy es una realidad ejemplar, ciertamente muy honrosa para dicho país; cien tomos que exponen la cultura colombiana, tan interesante en su diversidad. Ya había Cultara Argentina (el admirable esfuerzo de José Ingenieron. El Brasil tiene coleccionados sus grandes escritores. Los conocemos tan poco. Cuba camina en ese rumbo luminoso; Cuba es el primer país de nuestra América que ha creado una Dirección de Cultura, fundación que ya está sirviendo y de qué modo a la de Cuba y a la de América, porque es Dirección generosa. El Ecuador por ahí va (pienso en los esfuerzos del Grupo América. Venezuela también (pienso en la activa Asociación de Escritores Venezolanos. Existen otras por el estilo en América, pero más o menos decorativas; la de Venezuela trabaja. Advirtamos de paso y deploro omisiones, que las habrá. los esfuerzos editoriales de Germán Arciniegas, en Bogotá, con sus Ediciones Colombia 1925. los de Arturo Zapata, ahora con las suyas en Manizales, Colombia; de Samuel Glusberg, en Buenos Aires, con Babel; de Blanco Fombona, en Madrid, con su Editorial América; de Alberto Palcos, en Buenos Aires, con sus Grandes Escritores Argentinos; de García Calderón, en París, con su Biblioteca Liliput: de Dn. Fdo. Ortiz, en La Habana, con su Colección de Libros Cubanos; de Agustín Loera y Chavez, en México, con su Cultura. Advirtamos el esfuerzo editorial ejemplar de José Vasconcelos, cuando fué Ministro de Educación en México; los de otras Secretarías de Estado mexicanas, antes y ahora; los actuales del Fondo de Cultura Económica, así como los del diario El Nacional, ambos en México, Estas noticias, indicaciones, las doy porque sé que regocijan a Sarmiento, allá en su roca de crear donde está sentado, con Juárez, con Bolívar y otros Dioses tutelares de América.
Lo esencial ahora es decirles a todos que en eso de cuidar los intereses de la cultura en estas patrias, en eso de educar nuestra lengua. Colombia siempre ha estado arriba. todos los llamados y hacia todos los horizontes de la Inteligencia, la Justicia y la Cultura en esta América criolla, Colombia siempre acudió y acude.
estuvo y está en su puesto. Por eso la queremos y la admiramos, seguimos sus huellas, las de sus hombres inteligentes que estudian y trabajan. Por fortuna en Colombia suelen llegar al Gobierno homtros de estudio activo, creador, sarmentiano, digamos; porque lo hay también pasivo, infecundo. La prensa de Colombia es de lo mejor, de lo más ágil e ilustrada que hay en América. De El Tiempo de Bogo.
tá, por ejemplo, hay una dilatada presencia en el Repertorio Americano, que como su nombre lo indica, compila escritos notables que su callado editor se va hallando en las hojas impresas de habla his. Por ejemplo: las ediciones Sur, la magnífica empresa editorial de Victoria Ocampo, en Buenos Aires. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica