298 REPERTORIO AMERICANO Agonía y esperanza Colaboración. Cuenca, Ecuador, a de febrero de 1939 Te derrumbas Barcelona, en todos los corazones!
Eje de mira al futuro, sepultas cauces de puses en ciscos entenebridos.
Banderas, que ya se arriaron, en lágrimas y en tiniebla.
Aquí, todos estamos palpitando de ansiedades para hacer nuestro el Mañana.
No en vano cayeron hombres, con su sangre hecha semilla, para cosechas futuras, lo que siembra la sangre perdura en eternidad.
Ganarán. mas no per vivirán!
con voces irrebatibles: que vencer no es convencer. Ganarán. pero no pervivirán!
No! No! Jamás! nunca!
el sacrificio que hicimos de nuestro suelo, raíz y luz, no puede ser yetma ofrenda. nosotros no veremos la aurora de nuestras ansias.
Pero habremos laborado para hijos y para nietos, que en la tierra que transiten verán en lumbre la carne de sus padres camaradas que entibiarán sus frutos para los goces comunes, sin odios y sin rencores, corozón ancho de mar, sonrisa de vaso de agua, alma página de libro.
en hermandades de hermanos, sin amos y sin esclavos!
Ganarán. pero no pervivirán!
Arriba los pobres del Mundo!
En pie los esclavos sin pan!
Ganarán. mas no pervivirán!
Herida de boca ciega, envenenando la sangre; la voz se nos bamtolea de tumbo, en tumbo, trizada, en aristas de congojas; nuestras pupilas titilan irises rotos de anhelos, y por la garganta ruedan harapos de albas podridas.
No en vano suspito y llanto, sierra salada a sudores, latitudes destrozadas, entrañas que se desgonzan, hogares vueltos trincheras, corazones barricados, acentos desjarretados y las almas en el yunque de las forjas de la guerra.
no en vano nos entregaron personalidad y fe.
No en vano el dolor hablara, Ganarán. pero no pervivirán! HUMBERTO MATA Cómo aquí, en mitad del tórax, me huele a ceniza mi cenit brillante.
Es que aquí, aquí, en el corazón, es donde duele y nos escuece luz de madrugada en coágulos siniestros, hálito de palabra hablada para dentro, esencia de sacrificio, vertida y trasvertida, afluyendo siempre, sin cesar, porfiadamente, a dinamitar las sienes convulsas en quebradas.
Labios que se quedaron modulando sus gritos en jaulas de la laringe, sin pájaros ni trigales; pavesas de cruces roen pulso y músculo, onda de vena y sangre suspensiva; sol pulverizado entre los pies, calcinando huesos y miradas, y dias, y años.
Creación de la Secretaría de Cultura (Tema presentado al ler. Congreso Nacional de Arte. Envío del autor. La Habana, 31 de diciembre de 1938 no! Ganarán. pero no pervivirán!
Hombres que perdimos nuestro centro, girando nuestra gravitación, cordial y meridiana, brújula ciega, sin imán de anhelo. Cómo se vive entre las sombras, habiendo masticado la leal nutrición, sustantiva de esperanza unos momentos?
Cielos ametrallados nos crepitan en los nervios, y paisajes que pudieron hacerse abrigo y techoamortajando están la sensación de risa.
Llama agonizante, aquí en la médula, ilumina, apenas, nuestro rumbo.
Ganarán. mas no pervivirán!
Entre las conquistas perdurables de la Revolución de 1933, hay que incluir la creación de la Dirección de Cultura, cristalización de una vieja ansia de llevar a moldes estatales y a preocupación gubernamental el mejoramiento de las realidades culturales de Cuba.
Había existido, en los años de la República, un absoluto desconocimiento de los empeños de quienes, por caminos de pensamiento o de arte, resultaban en dafinitiva los más eficaces mantenedores de la cubanidad, en lo que los pueblos tienen de más profundo y significativo: su cultura. Artistas y escritores, sin embargo, vivían al margen del proceso nacional, sin que sus triunfos y sus esfuerzos tuvieran resonancia mínima en las esferas gubernamentales. tal punto era así que ni siquiera los hombres que habían formado la conciencia de la cubanidad y que habían hecho posible, con su pluma, la patria libre, merecían el homenaje consciente de las ediciones nacionales y de la perpetuación de sus credos.
La Dirección de Cultura significó la rectificación necesaria y oportuna. El Estado tiene entre sus deberes el de ampliar y difundir la cultura, como una verdadera necesidad social de la época. El organismo que se creaba iba a suplir la omisión de tantos años, dando realidad a un anhelo colectivo. Cuál fue su eficacia? Con muy poco esfuerzo podemos comprobarlo. No será necesario entrar en detalles que están en el ánimo de todos; basta considerar, como síntoma inequívoco, la frecuencia con que van surgiendo secciones de cultura en organismos privados, asociaciones obreras, clubs recreativos y especialmente en dependencias municipales o provinciales.
No puede desconocerse, pues, que, a pesar de su obra modesta por la carencia de medios adecuados, la Dirección de Cultura ha sido punto de arranque para un verdadero movimiento de superación cultural de nuestro pueblo.
Pero si la Dirección de Cultura ha sido creadora de estímulos de tan visibles resultados, no ha podido realizar en modo integral y decisivo la obra que anhelaban sus inspiradores.
Cuando en 1934 le tocó a José María Chacón y Calvo inaugurar sus actividades, llevaba en su mente un vasto plan, esbozado en algunas notas periodísticas. Le parecía la más urgente de todas las actividades, la creación de las Misiones Culturales, a semejanza de las que había visto actuar en España. Llegó a celebrarse un concurso de carteles anunciadores; pero no fue posible organizar una sola misión porque después del Presupuesto inicial del Departamento, nunca pudo contarse con otro suficiente para ese empeño, ni para ninguno otro de relativa importancia. Igual suerte corrió su iniciativa de crear bibliotecas populares en todos los sitios posibles de la República. Ni siquiera ha podido realizarse ese otro anhelo, mucho más modesto y fácil, de publicar colecciones de los clásicos cubanos.
La Dirección de Cultura, pues, no ha podido realizar el plan vastísimo que le estaba encomendado. no podrá realizarlo tampoco, porsus medios serán siempre muy limitados para el impulso que necesita la cultura cubana, de acuerdo con las visiones de la época. Hay una realidad que precisa superar: la Dirección de Cultura es un engranaje adicional en un organismo de importancia extraordinaria cuyo fin es la educación en todos sus niveles. EI empeño de renovar e intensificar la enseñanza es ya por si de tanta trascendencia, que la Secretaría de Educación tiene suficiente campo propio para trabajar en beneficio del país.
La cultura por sí misma necesita un gran impulso; sólo puede dárselo un organismo propio, cuya finalidad única gire sobre el eje de la cultura Bien sabemos que hay dos culturas: la cultura del ser y la cultura del saber. Aquella está un poco fuera de las posibilidades rectoras de Barcelona. urna funérea, eje disuelto en la Nada.
Polen del optimismo sorbido por el pantano.
Barcelona, que difunta, no podrás resucitar?
Ganarán. mas no pervivirán!
No! No! Llama de médula libre, agita en fuego tu espíritu, vibra contra horizontes retemplados desde el pecho, hazte bandera de nuevo, mita de fusil humeante, pólvora motriz de arranques, crin de potro en el galope, huracán de los cañones, sexo de viento y combates, ala, espacio, cúspide, altitud y redención. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica