REPERTORIO AMERICANO 299 ce con la conmemoración del Centenario de Heredia. Tales empeños son inspirados y mantenidos más por el aporte personal que por las realidades materiales.
Señores: la creación de la Secretaría de Culttura elevaría a planos de alta realización cuanto ahora se está haciendo. Si con un Presupuesto de veinte mil pesos anuales se ha logrado lo que hemos visto y palpado, una Secretaría de Cultura, con una organización que fuera la mitad de lo que actualmente tiene la menos dotada de las existentes, realizaría prodigios.
Tres finalidades primordiales estarían en el radio de acción de la Secretaría de Cultura: los hombres, como que radica en lo intimo del ser. Pero la cultura del saber es un complemento de aquélla y, cuando menos, una necesidad humana. La cultura se considera hoy, además, como postulado de justicia social. Como se les ofrece a los hombres los beneficios de organizaciones que mejoran su salud, su trabajo, su nivel de vida material, puede ofrecérseles los beneficios de la cultura. Pero esto requiere una organización adecuada.
Vamos a recordar ahora cómo no hace aún muchos años el trabajo carecía en Cuba de organismo regulador. Existía una Secretaría llamada de Agricultura, Comercio y Trabajo, que por ser triple seguramente resultaba muy poco eficaz. Hoy son tres dependencias distintas, con fines y regulaciones propias. Nadie pensará que nos sobra la Secretaría del Trabajo, y menos el obrero. la cultura, no tiene realidad y vigencia bastantes para que cyente con un organismo propio que la impulse y la mejore y la haga patrimonio de todos. Quizá no sepan muchos que la Dirección de Cultura ha venido teniendo Presupuestos de sólo veinte mil pesos anuales. Con ellos ha hecho publicaciones, concursos literarios, periodísticos y artísticos, ha organizado cursos de conferencias. Pero es posible que a eso se reduzca su cometido? La Dirección de Cultura, bien lo sabemos, ha hecho mucho más: ha impulsado innumerables empeños que han tenido resonancia continental, como ahora mismo haa) Extender a limites máximos la creación de órganos de cultura para que no quede desatendida ninguna manifestación literaria o artística, y acentuar su difusión integral en todas las direcciones posibles.
b) Asegurar la existencia de un organismo que tenga entre sus finalidades principales la vigilancia de los derechos de artistas y escritores, y ofrecerles facilidades de trabajo.
c) Creación de un sistema de beneficencia que asegure a escritores y artistas la atención que necesiten en los casos de desamparo.
de una cualquiera de esas necesidades, sin existir el organismo que le dé realidad. Escritores y artistas han clamado siempre por medios para publicar sus libros, por elementos con qué realizar sus obras de arte; otras veces han clamado contra el desamparo oficial en que siempre ha vivido el hombre heroico que ha querido consagrarse a las tareas creadoras del espíritu. Protección al artista, a la obra de arte, al libro cubano; ventajas para el obrero intelectual, fomsnto del teatro cubano, creación de escuelas vocacionales, de escuelas de periodismo, de bibliotecas populares, de misiones de cultura, de escuelas de música y declamación, dignificación cultural del radio, aspiraciones y actividades son todas por las que venimos luchando desde hace mucho tiempo.
Pero no vemos otro modo de solucionar, en la medida de lo posible humano, tales desamparos, sin una realidad en que apoyarse.
La Dirección de Cultura pareció a muchos un organismo superfluo cuando se creó. Pero el hecho de haber servido de pauta a tantas otras creaciones similares, garantiza no sólo su necesidad, sino también su eficacia. La Dirección de Cultura fue el fruto de un momento constructivo de la conciencia cubana.
Sea la Secretaría de Cultura, un paso más allá y más en firme, la conquista de otro momento que se avecina: la Constituyente que el pueblo de Cuba espera, FÉLIX LIZASO Muchas mociones se han presentado en este mismo Congreso sobre puntos coincidentes con algunos de los tres que dejo señalados. Pero cómo será posible asegurar el funcionamiento eterno Colaboración. San Juan de Puerfo Rico, febrero de 1939.
El hombre Para Félix Real Torrealba, distinguido publicista de Buenos Aires.
cias se acortarán. y qué? Nosotros amaremos siempre las distancias más largas, las distancias estelares. lo más bello de las distancias estelares es que no serán jamás medidas por el hombre. Gracias a Dios, el hombre no logrará jamás conquistar el Universo. No logrará hacer del Universo un territorio conquistado por el hierro y el fuego.
El Universo, magnífico, magnificente, sólo puede ser sentido, presentido, amado, ambiciopor el alma inmortal de los hom ΑΙ Empíreo jamás logrará subir César, el hombre histórico, la fuerza. Al Empireo subirá Dante, el hombre eterno, el amor.
Es tan inmenso el cielo que los aeroplanos de guerra no podrán cubrirlo todo. Siempre habrá un resquicio por donde el alma puede evadirse hacia el Empireo. Un resquicio? Más bien un ventanal, tan ancho como el cielo mismo. Por él podrán las almas lanzarse hacia la pista sideral. pesar de todos los esfuerzos de los hombres por dañar la hermosura del mundo, siempre existirá el cuadro augusto de la Naturaleza con sus poderosos elementos de tierra, cielo y mar.
Nuestras construcciones de papel, madera y cemento son nada ante estas columnas, esta cúpula de esmaltes y estrellas y estos tapices colgados sobre el abismo. Estos tapices de crepúsculos y amaneceres cuajados de rosas y claveles de luz, Tienen un millón de años. Dentro de otro millón de años estas ornamentaciones estarán tan frescas, tan lozanas, tan puras y tan radiantes como hoy. del polvo de mi cuerpo no quedará ni un átomo que pueda identificarse, porque se habrá mezclado diez mil veces con el polvo del planeta. Pero yo viviré, y llevado de la mano de un Virgilio, o más bien, de Beatriz, recorreré, como Dante, el Paradiso, ante el espectáculo sideral de luces y sombras cambiantes de los mundos.
El automóvil, el cine y la radio han cambiado la vida, pero sólo la exterioridad de la vida.
Han estropeado la pintura antigua de la vida.
Hay más ruido, más atolondramiento, más pla cer mentiroso ese ;encantado de la vida! tan común que antes. Pero debajo de todo eso está el viejo hombre cuya vida intima y verdadera la componen tres o cuatro motivos invariables: ansiedad, amor, dolor, esperanza.
Hay personas que creen que la vida no va a cambiar. que creen que las directrices de la vida futura las impondrán el avión, el automóvil, el cine y la radio. Esos aparatos impondrán las líneas directrices superficiales. Darán el tono a la exterioridad. Todo eso automóvil, cine, radio, avión es nuevo. Apenas tienen veinticinco años. Debido a eso los hombres están locos con ellos. Juegan con ellos como los niños con el juguete nuevo. Pero el hombre se cansará de esos aparatos; ellos dejarán de ser el juguete nuevo. Si hoy se dice que la virtud corre peligro con la gasolina y el automóvil, llegará un día en que no sucederá eso porque los hombres y mujeres estarán cansados y abuTridos del automóvil.
Las líneas directrices de la vida futura no las darán esos aparatos que ya habrán pasado a la historia de nuestros entusiasmos infantiles. Las líneas directrices las darán aquellos tres o cuatro motivos que integran la vida psíquica y afectiva de los hombres.
Las modas y las costumbres varían de siglo en siglo y aún antes del siglo. Pero la vida humana sigue siempre igual. Los únicos cambios válidos y verdaderos serán los que logre el hombre sobre su animalidad, sobre sus instintos crueles y destructores. Estas ideas fundamentales debieran propagarse en las escuelas. Los jóvenes debieran ser enseñados que a la exterioridad de la vida no debe dársele tanto valor.
Que se debe vivir para lo fundamental y lo eterno. Lo fundamental y lo eterno es el trabajo, el deber, la paciencia, la esperanza, el amor, el arte y la fe. Parece que el programa es bastante amplio. Hay para consumir una vida y más de una vida.
Los jóvenes debieran ser advertidos de que da juventud sólo es juventud por el amor, por el romanticismo, por la gracia, por la hermosura, por la generosidad y la nobleza. Pero la juventud no es juventud por la ordinariez y el juego de manos y la frivolidad y la tontería. EX programa de la juventud es todo atletismo y diversión. Pero a base de atletismo y diversion no puede construirse la vida futura. Es una tontería creer que la vida ha de ser siempre un encanto. como dicen por ahí. La vida es trabajo, paciencia, sacrificio, amor y alegría. Sola, Yo me río cuando oigo decir a algunas personas que el romanticismo ha muerto. Voy al más popular de los espectáculos el cine y no veo más que escenas románticas de amores juveniles y hombres que quieren ser heroicos y abnegados como los caballeros de la Tabla Redonda.
Ningún aparato ni siquiera el avión podrá cambiar la vida fundamental de los hombres.
Tampoco logrará ni siquiera en un adarme aumentar la dicha de los hombres. Las distan Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica