344 REPERTORIO AMERICANO Rixench La novela en la América Hispana, por Arturo Torres Rioseco Envio del autor. Washi: slor, Al ponerse Arturo Torres Rioseco nuedo a cabo Torres Rioseo, sentando con vamente en contacto con la sociedad, el hombre, el paisaje y la cultura de su Hisello un ejemplo saludable.
pano América natal, cobró mayores proTodo dato de importancia verbigracia, las fechas de nacimiento y de muerte, porciones el trabajo de investigación liteel año de publicación de un libro o las raria que se proponía realizar. Su primera intención, al emplear un año en Sud principales fuentes bibliográficas figura América como becado de la Fundación en este delgado volumen, haciendo de él una utilísima obra de consulta. El autor Guggenheim, había sido escribir algunos no se contenta con dar citas ni se afana ensayos sobre los novelistas más destacaen demostrar erudición; prefiere juzgar dos de la América Española en el siglo por sí mismo y decir candidamente lo xx; pero muy pronto creció este proyecto, hasta comprender la novela hispanoque piensa, pese a la opinión establecida americana en general, tanto la de ayer y aunque se enajene la simpatía de camarillas demasiado fervorosas.
como la de hoy. Al cabo de cinco años, Hemos dicho que este libro es una utiaparecen simultáneamente dos libros de lísima fuente de consulta. Debe añadirTorres Ríoseco que son fruto inmediato de aquel año de estudios, y se anuncia la se que es también un guía digno de confianza en asuntos tan debatibles como inminente aparición de un tercero.
son los referentes al mérito artístico y a Son aquellos dos libros un estudio inla significación social de un libro, de un titulado La novela en la América Hispaautor o de un movimiento literario. Junna y una Antología de la Literatura Histo con la comprensión intima del oficio panoamericana en que se da la represende escritor, en razón de sus propias actación que les corresponde a la novela y tividades creadoras, y del conocimiento el cuento, desde Fernández de Lizardi a profundo de la escena social y clima esJorge Icaza. El tercer volumen, por piritual de la América Española, Arturo salir dentro de poco, se titulará Grandes Torres Rioseco es un pensador de marnovelistas de América.
cada individualidad que domina la técnica expositiva de la cátedra y ha perDe El Periquillo Sarniento feccionado, como instrumento de expresión, un estilo conciso en el cual no se a Huasipungo Arturo Torres Rioseco (1939)
sacrifican ni la idea ni la forma.
La severidad con que se ocupa de los En menos de un centenar de páginas, ensayos novelescos de la Avellaneda, conTorres Rioseco pasa revista a la producsulte un simple inventario, se debe lo siderados como obras maestras en su tiemción novelística hispanoamericana, empe conciso del estilo, lo cual, a su vez, es repo, o de novelas de tema indígena cozando con la anacrónica novela picaresca sultado de un criterio seguro que no ha mo Cumanda del ecuatoriano Mera; la del Pensador Mexicano. para terminar menester de circunloquios, tanteos o fra imparcialidad con que reprime el entucon los actuales experimentos de las juses de relleno. Uno está tan acostumbra siasmo a veces excesivo por el chileno ventudes andinas. Al siglo xix le dedica do a que se escriban reseñas críticas en Blest Gana; su mesurado elogio de Mael autor 28 páginas; a la novela criolla, 33. Las 23 páginas restantes se ocupan que el autor nunca entra en materia, que, ría y de la novela de la Revolución mea primera parece increíble que al xicana, revelan un criterio independiente de El Periquillo Sarniento, ya aludido, de guien pueda discutir inteligentemente y empeñado en valorar sin ideas preconotras primitivas formas novelescas y de con acopio de datos un tema tal como el cebidas a una literatura que suele pecar consideraciones generales sobre el tema de la novela indígena en el Ecuador en de muy vieja o de muy joven. Por otra de la obra. Como se ve, no hay prodiga sólo siete páginas. Pero esto lo ha lleva(Concluye en la pag. 341)
lidad de espacio, no obstante lo vasto del tema. Sin embargo, excepción hecha de ciertos novelistas como Gallegos y RiveArturo Torres Rioseco ra, a quienes les reserva capítulos integros en el tomo todavía por aparecer, no se omite nada de lo que se sabía, se in Nació en Talca, Chile, octubre de 1897. editor de la Revista de Estudios Hispánicos troduce mucho material conocido tan sóSe educó en el Liceo de Talca. Tuvo por dirigida por Federico de Onís y es actual lo de los especialistas en un país determi maestros a Alejandro Venegas y a Enri mente co editor de Books Abroad. Ha conado y se registran muchas novedades de que Molina y por compañeros a los poelaborado en revistas literarias inglesas, la propia cosecha del autor.
tas Roberto Meza Fuentes, Juan Marin. francesas, españolas e hispanoamericanas.
Un tal dominio de la materia sólo se Raimundo Echevarría y Larrazábal y Ci Desempeña actualmente el puesto de cateexplica por las relaciones personales que fuentes Sepúlveda, estos dos últimos ya drático de literatura hispanoamericana en Torres Rioseco ha sabido mantener con muertos. En 1916 ingresó a la Universi la Universidad de California en Berkeley, autores y editores y por una disciplina de dad de Chile como estudiante de inglés y California. Es autor de los siguientes li.
trabajo propia de quien, desde hace buen alemán del Instituto Pedagógico. En 1918 bros: número de años, se distingue en la cáte vino a Estados Unidos; hizo periodismo En el encantamiento, poemas, con prólogo dra universitaria. No cabe duda de que en Nueva York y después fue profesor de de Brenes Mesén, 1921.
sus conocimientos en un campo de acti literatura española en Williams College, la Ausencia, poemas, 1932.
vidades subdividido en tantos sectores na Universidad de Minnesota, la Universidad Mar sin tiempo, poemas, 1935.
cionales, muchos de los cuales suelen ser de Texas y últimamente la de California. Precursores del Modernismo, crítica, 1925.
inaccesibles para el comprador de libros, Ha dado conferencias en la Universidad Rubén Darío, biografia y crítica, 1931.
difícilmente tienen paralelo entre los crí Nacional de México, la de Columbia, la La moderna poesía mexicana, crítica, 1933.
ticos profesionales.
de Stanford, etc. etc. En 1924 viajó por Bibliografia de la novela mexicana, 1933.
El que haya logrado tratar un tema Europa. En 1932 viajó por la América del Bibliografia de la lirica mexicana, 1934.
tan vasto y complejo en un número tan Sur becado por la Fundación Guggenheim Rubaiyat de Omar Khayyam, traducción, reducido de páginas, sin que la obra re para escribir un libro sobre la Novela en la 1934.
América Española. En 1935 formó parte Bibliografia de la lit. chilena, 1935. La novela en la América Española ha sido edita del Seminario norteamericano en la ciudad Antologa de cuentos chilenos, 1929, da por las prensas de la Universidad de California: la de México. Es miembro de la Sociedad de Poemas inéditos de Manuel Navarrete, Antología de la Literatura Hispanoamericana, por la edi1929.
torial Crofts Cº. de Nueva York. Ambas están Profesores Universitarios Norteamericanos, fechadas en el presente año.
de la Universidad de Harvard. Fue co Antologia de cuentos mexicanos, 1932. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica