AnarchismCommunismDemocracyEnrique EspinozaImperialismIndividualismJosé Carlos MariáteguiLeninismMarxMarxismStalinismTrotskyism

REPERTORIO AMERICANO 295 El nuevo culto a Roosevelt Colaboración. Santiago de Chile, julio 20 de 1939 To en e. grimida dido si sy pliat. Es Si le ata ro antri mr.
Ance de INTE LA.
rale El per festua nos Via al año paga lactares e muy cu tot la Com per re grar 001 eta loma le dos 110 de mismo is hier probar der adquisi in tar brire for a del obstar divina de TRIO liels Tontol gmpli son de banane Hay una paradoja a la cual no se le ha sacado todavía punta entre nosotros, que yo sepa al menos. Esta paradoja consiste en el hecho, por demás evidente, que mientras los liberales y los anarquistas, no obstante profesar la exaltación del individualismo, nunca derivacon de los nombres de sus teóricos los de sus tendencias o principios, los socialistas y comunistas, a pesar de las justas proporciones que conceden al individuo dentro del proceso social, siempre fueron personalistas en sus autodenominaciones. Así se llamaron y se llaman todavía: marxistas, leninistas, stalinistas. todo junto en apretada síntesis.
El propio Marx tuvo en su tiempo que poner atajo a lo primero, asegurando textualmente en francés: Je ne suis pas marxiste. Como quien dice: no soy uno de esos idólatras que invocaa mi nombre. Pero sus discípulos y los discípulos de sus discípulos, no se cansan aún de colgarse, por razones de crédito, seguramente, doble o triple derivativo nominal. lo mismo Monsieur Blum que el Doctor Negrín son marxistas, leninistas, stalinistas.
Ahora bien, esta pleitesía que en la alcanza caracteres francamente ridículos, pues a los mismos adversarios de la línea los llama trotskistas, zinoviefistas, bujarinistas. solamente el Jefe genial resulta indiscutible porque de sus discursos fluye una suavidad lírica indecible. según el diario oficioso Pravda, para quien es a renglón seguido: el verdadero jefe de la humanidad. empieza a ser imitada con igual torpeza en nuestro continente, a favoc de Mr. Franklin Roosevelt.
Para no citar ninguna Pravdita local, que no vale la pena, voy a transcribir sin mayor comentario la nota de redacción con que encabeza el periódico Aurora de Chile, órgano de la Alianza de intelectuales para la defensa de la cultura, su número dedicado a conmemorar la independencia de los Estados Unidos. Junto a un gran retrato de Roosevelt y bajo su nombre dice así en la primera página: se Un alto poeta español que no pueden menos que respetar los defensores de la cultura, como que la defendió durante largos dos años en Madrid y Valencia, León Felipe, que ha vivido, ade más, mucho tiempo en la ciudad de Whitmann bajo el gobierno de Roosevelt, ha escrito estas palabras que vienen muy al caso del paralelo auroral: El nuevo Roosevelt con su New Deal llamando a las puertas de los hombres más inteligentes de los Estados Unidos, no se ha acordado siquiera de Whitman y no ha abierto su libro. Claro que Roosevelt busca una solución nacional y Whitman le hubiera dado una solución humana. Quiaciones mérica, diría el Presidente. El mundo, sin em.
bargo, está aprendiendo ya a interpretar estas quimeras y a poner en práctica las verdades metafóricas de los poetas que parecían completa.
mente irrealizables.
Por su parte, Waldo Frank, cuya significación continental es obvio destacar, ha escrito al final de un artículo sobre la muerte de Antonio MaUna notabilidad de papel periódico chado y el hundimiento de la República española: que no me conocen que siempre fuí y continuo Mr. Franklin Roosevelt es responsable del siendo un gran admirador de los Estados Unicrimen porque, a pesar de conocer plenamente dos cuyos valoces universales incomparables colos hechos, a pesar de su pretendido amor por mo Whitman, Poe, Thoreau, James, Dewey, no los valores que España defendía con su sangre, confundo por cierto en ningún momento con el sin ninguna de las contradicciones que paralizaPresidente Roosevelt. Hade diez años, celebrando ban a Francia e Inglaterra, no supo completar el primer arribo de Waldo Frank a Buenos Aicon hechos sus palabras elocuentes sobre la Jus res, por mi iniciativa, y la publicación de su liticia, la Democracia y la verdadera Religión bro inicial, Nuestra América, bajo mis cuidados, dediqué una entrega entera de La Vida Literaria no es sólo Frank quien habla así. En la mis a las manifestaciones espirituales de la Unión.
ma Unión, Ward, presidente de la Liga Colaboraron en aquel número, entre otros: Leopor la Paz y la Democracia, dijo en un congre poldo Lugones, Horacio Quiroga, Alfonso Reso que tuvo lugar en Washington del al yes, Emesto Montenegro, Luis Franco, Alberto de enero de 1939, ante 1225 delegados que re Gerchunoff, Ezequiel Martinez Estrada, Jorge presentaban a 500. 00 almas: Luis Borges, José Carlos Mariátegui. De este ¿Cómo podremos nosotros justificar ante la último, que desgeaciadamente se nos fué para Historia el hecho de que el Japón reciba do nossiempre un año más tarde, recordaba aparte, otros más de la mitad de las provisiones que le en una nota explicativa, tras de sostener que soson necesarias para atacar a un país cuya integribre el concepto común de las distancias que nos dad hemos jurado defender? Hace tres dias el separan del pueblo norteamericano, deben primar Presidente Roosevelt dijo ante el Congreso: las profundas afinidades que nos unen hasta en la lucha contra el imperialismo de una clase domenos podemos y debemos evitar toda acción susceptible de envalentonar, asistir o fortificar a un minante, la siguiente sentencia de Amauta: agresor. Cómo traducir estas palabras en actos Es ridiculo hablar todavía del contraste entre si no es levantando el embargo que pesa sobre una América sajona y materialista y una AméEspaña y declarándolo contra el Japón? He aquí Tica latina e idealista. El mito de Rodó no obra los actos que espera el país.
ya no ha obrado nunca útil y fecundamente scbre las almas. Descartemos inexorablemente es. riesgo de abusar de las transcripciones, quietas caricaturas y simulacros de ideologías y haco copiar del Repertorio Americano, donde tantas protestas intelectuales se han publicado contra el gamos las cuentas, seria y francamente con la realidad.
espléndido recibimiento que hizo el Presidente Roosevelt al mayordomo dictatorial de Nicara Las hicimos entre todos entonces con ayuda de gua, las siguientes líneas de una carta abierta de Waldo Frank y estamos dispuestos a hacerlas de Luis Alberto Sánchez a García Monge: nuevo lejos de todo panamericanismb oficial.
Por eso me premito brindar a la Alianza de La pugna de los imperialismos debe ser aprovechada por nosotros sin entregarnos a ninguno.
intelectuales de Chile los testimonios anteriores La incondicionalidad ante Roosevelt debe provocuyas pruebas pongo a su disposición y recordar car sonrisas despectivas de éste. Hace dias, un como mot de la fin la preciosa advertencia de Michael Gold, a la víspera de la reelección de amigo suyo y mio, Charles Thomson, dejaba oir Roosevelt: en un ágape intelectual su voz preventiva: con No hay que extender a Roosevlt un cheque fianza, sí, pero también escepticismo. Hubo un en blanco. Los liberales y los trabajadores que nativo de extrema izquierda que se ofendió conIra él, porque Roosevelt es intangible según lo piensan prestarle su apoyo deben recordar la historia de Wilson y confiar en los principios y manda su partido no en los hombres.
Por mi parte, sólo quiero agregar para los ENRIQUE ESPINOZA Al En este auroral de julio, salta de la Gran República de los Estados Unidos un nombre clato, henchido de significado: el de Franklin Roosevelt, Presidente de la Unión y gigante de la Democracia, como lo soñó otro titán de los Estados Unidos: el poeta Walt Whitman. Con estos dos seres, con estos dos hombres que han mostrado a la humanidad sus corazones llenos de designios, podría señalarse, concretarse una patria. El uno poeta, pero poeta a la manera norteamericana, leñador de los versos, campeón mundial de la poesia, recordman de la tarea literaria. El otro, cónsul de una mayoría de trabajadores que buscan su liberación, tenaz enemigo de la rapacidad capitalista, jefe de la Democracia mundial, gran politico y también a la manera norteamericana: procedimiento directo y claro, voluntad sin vacilaciones, métodos que por su audacia llegan a ser de una infantil sencillez. Sic)
Walt Whitman ayer, Franklin Roosevelt hoy, en ellos saluda Aucora de Chile a los Estados Unidos de Norteamérica.
Creo que el público tiene derecho a esperar de los intelectuales una apreciación más justa de los hombres y de las palabras. El paralelo que exhibimos tal cual más arriba carece totalmente de mesura y es inaceptable desde cualquier punto de vista. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica