Opportunism

302 REPERTORIO AMERICANO Sanin Cano (En su natalicio: Junio 27. DE El Tiempo. Bogotá, junio 27 de 1939 Sanín Cano constituye entre nosotros un símbolo de alta cultura, y es uno de los valores representativos de la intelectualidad americana.
Hace unos cuarenta años divulgaba en Bo.
gotá a grandes ingenios filosóficos y literarios, a la sazón desconocidos o poco considerados en Europa, y hoy de renombre en los fastos de las letras universales. Los traducía del alemán, del danés, del francés, del inglés o del italiano, y los comentaba en estudios de alcance internacional. de ese modo contribuyó también a formar el gusto y la mentalidad de hombres como Guillermo Valencia y José Asunción Silva.
Periodista de temperamento refinado, ha podido escribir sin la tiranía del oportunismo y libre del yugo de los acontecimientos sensacionales. Se ha mantenido a distancia de la producción anónima y de la superproducción firmada. ha sabido dignificar sus ideas y ennoblecer su forma sin dejarse arrollar por la rotativa En Sanín Cano la fuerza de expresión de las palabras siempre apropiadas, la maestría del vocablo, no es menos asombrosa que la multiplicidad de sugerencias o la densidad luminosa del pensamiento, En el profesorado sin cátedra oficial, en la prensa y en la vida, su facultad dominante ha sido el humorismo.
Sanín Cano posee un concepto a la par irónico y bondadoso de la vida, y gusta de observar al hombre y a la naturaleza con lo que se denomina en lenguaje literario el sentido del humor.
El mismo nos dice graciosamente: Es muy fácil ser serio: lo son la roca inmóvil y el académico hirsuto. continúa: Para sonreir como Renán la humanidad ha tenido que sutilizar y embellecer el concepto de la existencia, a través de siglos de amargura y de observación desinteresada de las cosas.
Luis de Araquistain elogia en el analista de el grande humor a un filósofo de la risa, a la cual llama supremo antídoto de la estupidez de la muerte. ésta es la inolvidable lección de los hombres que no envejecen, como Sanín Cano, perpetuo futurista e inagotable ultraísta, quien nos enseña el secreto para vivir amablemente. Hay cosas que un mundo incomprensible califica de frívolas, olvidando que la vida es el símbolo de la frivolidad. Esa es la tragedia de nuestro efímero paso por la existencia: sabemos que la vida es frívola y hemos de vivirla como si no lo fuese.
Sanín Cano ha inspirado su vida en una filosofía de madurez y al propio tiempo de perenne juventud. el humor no es milagro sino arte substancial de su espíritu. Virtud natural que se manifiesta y comunica con delicadeza, en forma tenue, a veces casi imperceptible.
La risa piadosa y superhumanizada de Sanín Cano revela su actitud mental preponderante, o trasluce la nobleza de su disposición interior.
El maestro de la pluma experta lo es igualmente del savoir vivre. Caballero de los más finos quilates, diplomático gentil y sagaz, no ha practicado nunca la afectación ni Sanín Cano Cabeza de Ramón Barba la hipocresía. En su modo de ser, en su estilo, no cabe el desdén suficiente de que habla Barrés. así ha demostrado que la simpatía es una de las características del humorista genuino.
Honor a Sanín Cano, exponente intelectual de primer orden, valor humano de excelencia.
José LUIS ARANGO La importancia de la Instrucción Universal Tomado de El Tiempo. Bogotá.
Mi querido Calibán: Al decir usted que las ideas sobre la importancia de la instrucción universal sean del año 48 no querrá dar a entender que todo lo que en materia de pensamiento y de reforma social date de muchos años esté mandado reco.
ger. Hay algunas ideas tan antiguas como los principios de la historia cuya permanencia parece asegurada. Hay otras muchas que se desvanecen, no siempre porque sean contrarias a la verdad de las cosas. Ocurre, por desgracia, que no se puede nunca saber cuál es en definitiva la verdad de las cosas en ningún orden de ideas. La teoría atómica de hace cincuenta años está reemplazada por la de los experimentadores daneses, en cuyo sentir la materia es una aglomeración de pequeños sistemas planetarios.
Por otra parte, si la idea de la instrucción universal debe mandarse recoger a causa de su ancianidad, entiendo que la idea de alimentar adecuadamente a la niñez debe ser objeto del mismo procedimiento, pues no me queda duda de que el hombre de Nanderthal, o su mujer por lo menos, ya estudiaba cuidadosamente los datos de este problema. Dar de comer al hambriento no es un concepto filosófico de povedad desconcertante. a propósito; cuar. do veo trabajar en los caminos públicos y en las sementeras a muchos adultos me asalta el pensamiento de que a éstos ciudadanos debía también alimentarlos el Estado. Probablemente no saben ni leer ni escribir, pero el hecho de que conocieran estas disciplinas no sería causa de que estuviesen peor alimentados y menos preparados para las luchas de la vida.
La lectura y la escritura con otras nociones elementales no se imparten a la niñez tan sólo por su valor como conocimiento, ni siquiera como instrumentos necesarios y de uso práctico en las alternativas de la existencia. Tales conocimientos se imparten para disciplinar la inteligencia, la memoria, la voluntad. La niñez necesita el alimento porque sin él sucumbe necesariamente. Sin la disciplina del entendimiento, la memoria y la voluntad no sucumben necesariamente, pero arrastra una existencia más lastimosa que la misma muerte.
Brutos, pero sanos de cuerpo, quiere decir semilla de criminales en un país donde la disciplina no es el carácter distintivo ni de las facultades del individuo, ni de las aspiraciones de cada clase.
Es verdad que la instrucción universal es idea de 1848. Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Prusia ya han dejado de preocuparse por esa reforma, a causa de que, en esos países, de siete años para arriba, no hay un solo analfabeta. Esos países ya superaron las preocupaciones del 48. Para nuestra desgracia y a causa de la coma instruccionista de cinco lustros en materia de trato de la niñez y de disciplina general de la población, estamos como estaban los países nombrados en 1848 o peor acaso de lo que ellos estaban hace un siglo.
Si las ideas del año 48 se deben mandar recoger porque son viejas, la fórmula del progreso, perteneciente a esa misma época, la idea de que el hombre progresa siempre debe ser objeto del mismo cuidado a causa de su ancianidad y también por las reflexiones a que da lugar en lo ético y en lo económico el espectáculo de la Europa contemporánea.
Yo tenía por lema de nuestro partido la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. Como no soy político ni en el bueno ni en el peor sentido de la palabra, noto que se verifica un cambio de la cabeza al estómago. aquí me viene a la memoria un dicho de Juan de Dios Uribe. Alguien disculpaba a Berrío, el gobernante antioqueño, de haber descuidado las escuelas y ponía presente el buen estado de los caminos de herradura Sí, dijo el indio, le interesa más saber dónde ponen los pies los administrados, que dónde llevan la cabeza.
Estas divagaciones no tienen intención polémica, mi querido Calibán. Estamos de acuerdo: es necesario educar y alimentar a un mismo tiempo. Esta sí sería la verdadera fórmula del progreso colombiano.
Devotísimo, SANÍN CANO Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica