IndividualismJoaquín García Monge

REPERTORIO AMERICANO 115 tres el cumplimiento de la fervo regrino, ligera, pura y limpia, como consecuencias morales de un orden ra el pueblo, que tendrá a la vista rosa consigna.
arrancada de las alas de un cisne. radical invariable.
lo que le dio gloria a este compaCuando se erija el monumento a La senda fragosa lo hirió y no lo Pudo más, pero no le dejó repo triota en el extranjero y que casi es Juan Montalvo, en uno de sus bajo manchó.
so la mala fortuna, compañera de desconocido entre nosotros.
relieves estará Federico Proaño, con No tuvo intermitencias su inteli los perseguidos, que aprisiona el ta Los huesos del proscrito deben ser la pluma en la mano, símbolo lo uno de su noble trabajo, y lo otro gencia. que ya en la vecindad de la lento errabundo, como un alguacil traidos oficialmente a la Patria, a muerte se cubrió de renuevos, semede los despotas.
la tierra de sus padres.
de su infortunada patria, que no vie jante a los búcaros de nuestros bosEs el momento de honrar sus vir el Jefe supremo de la Nación ron sus ojos hermosearse.
ques, que se llenan de flores rojas tudes, su patriotismo y si inteliger. tienda mano protectora y generosa Desde la adolescencia se rebelo cia.
a la hija única de Proaño, que fue con que tapizan el suelo en que han Proaño contra la tiranía, y mantı de caer sus despojos.
Al gobierno le cumple coleccionar para el desgraciado escritor un rayo vo la contumacia varonil hasta la ho.
ra de la muerte.
No obstante ser combatiente de en volúmenes los escritos de Proa de luz y de alegría en las macilentas ño, como un timbre literario para horas del destierro!
Sufrió en el Ecuador persecución vanguardia contra los despotas, era el Ecuador lectura provechosa pa. De El Pichincha. Quito, 1895. y martirio, y en el extranjero la vida un escritor variado y deleitoso, que afanosa del destierro por larguísienamoraba lel gusto con su conocimos años, con los grillos de la pomiento de la vida, la observación breza, la lucha diaria por la exissagaz y lo imprevisto de su arte pa Con el Administrador de este semanario consigue Ud.
tencia, los ausentes amados, la có a remozar los asuntos.
Ifigenia y Las Memorias de Mamá Blanca, lera que visita al proscrito, el olvido El talento literario, es la verdad, de Teresa de la Parra que le cerca, la esperanza que des la novedad y la gracia; y Proaño abundaba en maya, y la tierra natal radiante 6 y 5, respectivamente. Calcule el dólar a 65.
estas cualidades, con y bella, que nos convida con su re. más la frescura y la elegancia, tegazo de madre, y que los tiranos nida de suyo con los escritores que vedan a nuestra planta como una se prodigan.
Le interesan los estudios económicos?
extensión maldita.
La colección de sus periódicos es Suscríbase entonces a la excelente revista mexicana Recorrió varios países de la Amé una enciclopedia de política, de cosrica, triste y jovial, con esa dulzura tumbres, de crítica, de historia; con El Trimestre Económico reticente que oculta el corazón he un discurso agradable que nos sacia, Ha llegado el No. de Octubre, Diciembre de 1938.
que deja impresión suave y fuerte a Precio del No. 50. Solicitelo al Adr. del Rep. Amer.
Su pluma era su bordón de pe la vez, por la forma escogida y cho jirones.
las Deben los poetas hacer poesía política. Envío del autor. San José de Costa Rica. Diciembre 19 de 19:8 ¿Deben los poetas hacer poesía política? No, no la deben hacer ni política, ni apolítica, ni mística, ni vernacula, ni filosófica. Los poetas no deben hacer ninguna clase de poesía: simplemente hacen poesía, como la sientan y cuando la sientan. Lo mismo de artificial que Encuesta La propone a los escritores de América, nuestro amigo y colaborador el hondureño Arturo Mejía Nieto.
El asunto. Deben los poetas escribir sobre política?
Queda, pues, formulada la pregunta. Cuantas Tespuestas nos lleguen serán acogidas. Que en buena hora vengan.
tener que hacer tal o cuál género de poesía, resultaría el tener que hacerla de día de por medio, o sólo de noche. Por eso es tiempo absolutamente perdido el que se dedica tanto a argumentar y probar que el arte debe ser polí.
tico, como que el arte tan sólo debe ejercitarse por sí mismo (el arte por el arte. Unos y otros opinantes padecen el terror de ver en los poetas como especie de máquinas productoras de versos, que pueden ser técnicamente dirigi.
das en la calidad de su producción.
No; el poeta es, en palabra llana, un hom.
bre que posee una capacidad mejor de observación y de sensibilidad de las cosas, y una mayor facilidad para expresarlas en forma agradable. De acuerdo con las inclinaciones de su propia individualidad y con las circunstancias de su medio ambiente, hará poesía. no de acuerdo con lo que piensen político o apolítico o filosófico. Ahora, si dejándose levar por un afán de pose, o por un imperativo demagógico, o por un interés cualquiera extraño a su espontaneidad, traiciona su voz intima y se desentiende de los estímulos naturales de su medio, no hará poesía; tan sólo ha.
rá versos en serie. como podría hacer cual.
quier otro producto de la industria.
Por eso no se puede convenir, sin riesgo de acabar con la poesía, con que se le impongan deberes a los poetas. haciendo un juego de palabras, puede transigirse con que se les imponga tan solo uno: el deber de no aceptar ningún deber, sea de ser espontáneo. Ese es el único que, por definición de su cometido, se le puede exigir. El único cuyo incumplimiento se le puede y se le debe reprochar. Mientras tanto, la comprensión verdaderamente humana del arte, igualmente verá con desagrado el re.
proche del anémico esteta ante la poesía sana y combatiente, como la del testadura revolucionante ante la poesía filosófica o mística de gran problema, o la poesía ligera de posibilidades graciosas.
En resumen, lo esencial en la poesía es la sinceridad, y en la crítica, el saber distinguirla.
Poesía palítica o apolítica sincera será poesía. una y otra, bien que por distintos caminos, satisfarán la necesidad de finalidad social que debe presidir toda actividad humana para que no sea incumplimiento y deserción. en la crítica, lo esencial, saber conocer la sinceridad, repito. Aguzar sus instrumentos de criterio para distinguir donde sólo hay, bajo el dibujo de unos cuantos renglones recortados, intención mezquina de matar el interés por el conflicto humano o desviarlo hacia los objetivos de una raza, una nación, una secta o un partido. después, separar con enérgi.
cos linderos la poesía, así, sin adjetivo alguno, del reaccionario juguete individualista y del cartelón de propaganda, así como de cualquier otra composición hecha por deber ajeno a la creación espontánea.
RODRIGO FACIO BRENES Buenos Aires, octubre 20 de 1938.
Señor Joaquín García Monge San José, Costa Rica.
Mi distinguido amigo: Proporcionole tres respuestas de tres importantes escritores argentinos con respecte a la en cuesta de que, por suerte para todos, usted se ha hecho eco.
Tanto Rega Molina como yo, volveremos a fundamentar nuestra respuesta negativa, pues hablamos no de poetas en función de periodistas, sino de poetas en función de iales. en esta condición, poesía y política no pueden mezclarse ya que su naturaleza misma es completamente dispar. Pero es que puede existir un terr:peTamento político dentro de la esencia poética?
Bueno es no apartarse de esto al responder la pregunta.
Le abraza otra vez, ARTURO MEJÍA NIETO ariel. El asunto objeto de encuesta es propiamente. Deben los poetas escribir sobre política. pero, como en carta que aparece en el Nº 860 de este Repertorio, aclara el Sr. Arturo Mejía Nieto que hablamos no de poetas en función de periodistas, sino de poetas en función de tales. presionando en que bueno es no apartarse de ésto al responder la pregunta. me ha parecido adecuado convertirla en la interrogante que encabeza, en pro de una mayor claridad, si bien tal vez pecando de atrevido.
Quincenario antológico de Letras, Artes, Ciencias y Misceláneas.
Director: FROYLAN TURCIOS Ap. 1622, San José, Costa Rica, América Central Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica