Yolanda Oreamuno

Repertorio Americano SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXVI San José, Costa Rica 1939 Sábado 26 de Agosto Núm. 18 Año XX No. 874 En este número: Niños de Costa Rica Napoleon Viera Altamirano Con don Mouro y las niñas del Colegio. Isaac Felipe Azofeifa Los gansos del Capitolio Victor Lorz Historias breves Vera Yamuni Brenes Mesén visito o Cuba.
Gilberto González Contreras Mensaje de bienvenido Gris Tablero.
Americanismo fombién es obra fe. enino. Maria Brunet Un libro por Morujo Costro.
Emma Perez Las lelas de Max Jiménez.
Waldemar George El último Max Jimés ez onte la indiferencia nacional Yolanda Oreamuno Noficia de Libros.
Armondo Barrameda Morán.
Poema Costarricense José Constante Bolano Armando Barrameda Morán Qué hora es. Tofolitorismo tropical.
Tablero.
Armando Solano Con don Mauro y las niñas del Colegio (Discurso del Prot. Isaac Felipe Azofeifa en el Colegio Superior de Señoritas, cuando lo del cincuentenario. Colaboración San José de Cusfa Rico, ju io del 39 Señoras, Caballeros, Señoritas alumnas del ningún sectarismo, ya religioso, ya político, que Colegio: es lo mismo que decir que se respetan las creencias y las opiniones. Al decir que es demócrata La experiencia demuestra que en estas solemse afirma la igualdad de oportunidades de tones ocasiones, los que tenemos el honor de hacer dos los ciudadanos para la cultura, sin que la esas soporíferas piezas que se llaman discursos, fortuna o la clase social constituyan privilegio u solemos olvidarnos de establecer contacto con el cbstáculo ninguno para nadie. por encima de ancho grupo estudiantil que nos escucha.
todo, al centralizar en el estado la enseñanza coMuchachas del colegio, yo quiero dirigirme mo obligación legal, quita la ocasión de que caiespecialmente a ustedes. El Colegio son ustedes; gan los planteles como éste en manos de partino el cemento de los mucos; el Colegio son usculares que convertirían inmediatamente la edutedes, y no el cuerpo de profesores. Lo vivo, lo cación en instrumento para hacer diferencias de real, lo verdadero de la Institución, lo hacen usclases, de rangos, de fortunas o de creencias.
tedes. El Colegio fuera un frío panteón si usteObservan ustedes como la amplia igualdad de des no le diesen la alegría de sus eternos quinmocrática de que gozamos; la ausencia de face años, el romanticismo de su adolescencia, la natismos o prejuicios celigiosos y políticos, que cara de sus sueños, el ala de sus canciones, el nos hacen grandes en el continente a pesar de clamor de sus días fervientes.
nuestra pobreza y de nuestra pequeñez, los debeYo voy a hablarles brevemente de los fines nos en mucha parte a don Mauro, y a sus leyes.
que el Colegio persigue según su fundador, de Pero hay algo que debe importarles más a usla influencia del Colegio sobre nuestra cultura tedes, muchachas del colegio. Apenas fundado en cincuenta años, y de lo que los hombres moun año antes, en 1887, el Liceo de Costa Rica, dernos esperan de ustedes para el porvenir.
don Mauro se pone a la tarea de ofrecer a la Todas ustedes saben el nombre del que hace mujer costarricense, del mismo modo que al ciucincuenta años de dió a la tarea de crear el ordadano, un hogar de cultura superior que la preMauro Fernández ganismo completo de nuestra educación, es decir, pare al desempeño de más amplias y olevadas ta(19, XII, 1843. 16, VII, 1905)
la escuela primaria y la educación secundaria; reas sociales. por esto le deben ustedes a él empezaba a hacerlo con la universitaria cuando una deuda más alta que los hombres de Costa cayó de su puesto. Nadie ha podido después haRica. El fué quien con su titánica voluntad de cer lo que él dejó sin hacer. tal punto es úniEsa influencia decisiva de que el fundador ha fundador, rompiendo una malla de prejuicios co en nuestra historia. Pero oigámosle a él misLla es la que nos hemos reunido a defender hoy. coloniales, las llama a la dignidad de la cultura, mo describirnos lo complicado de la tarea que Don Mauro empieza por la base del sistema dignidad que hasta entonces se les había negado.
echó sobre sus hombros: Desde los jardines de de enseñanza que es la escuela primaria. Es en Don Mauro creía en la igualdad de destinos niños hasta las escuelas complementarias y de 1886. Pone toda la educación bajo el control del sociales y espirituales del hombre y de la mujer.
adultos en la educación primaria; desde los priEstado. Nuestro estado les liberal, democrático; puso esta igualdad como base del progreso vermeros estudios del adolescente en la segunda enla educación lo será también; es decir, en ella dadero de los pueblos. Por eso, deben ustedes señanza hasta llegar al dintel de la universidad estará legalmente prohibida la penetración de hacerse dignas de toda la esperanza que el fumo al de las escuelas profesionales; es tan inmensa, dador puso en este Colegio. Don Mauro era tan compleja la obra, tal carrera tienen que recorrer los países nuevos que como el nuestro han La fe prometida debe guardarse, y si hombre que sobrepasó a su propio siglo. Durante mucho tiempo, y aún quedan quienes defienden vislumbrado esos organismos, tal riqueza y abuncomo regla de buen consejo, debemos ser lo mismo, sólo se consideró necesario dar a la dancia de elementos se necesitan para alcanzar la cautos en el prometer, no lo es menos, que mujer la cultura suficiente para que pudiera leer meta, que apenas si no desmayamos en nuestras debemos ser severos en el cumplir.
libros de rezos y hacer calceta. Fiel a su plan de actuales fuerzas. Pero no debemos desmayar.
Ley que ha olvidado que el derecho po liberación espiritual del hombre, realizó don MauHemos principiado con sólida base; dejemos a sitivo ha de ser la expresión de las relacio1o Fernández la reforma y fundación de nuevos un lado impaciencias disculpables por el móvil nes de las cosas, no es ley; es el error que planteles de enseñanza sin olvidar los que coque las impulsa, y continuemos abordando nuestros trabajos, que ellos están llamados a ejercer impone la fuerza. respondían a la educación laica de la mujer. Qué tremendo drama de questra cultura huinfluencia decisiva en el desarrollo de nuestra pa(Así lo dice don Mauro Fernán biese sido esa diferencia creciente entre el homdez en El Foro, 20, febrero, 1885. bre cada vez más capacitado para vivir en el muntria. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica