348 REPERTORIO AMERICANO obra: Sin el hombre son in ser suicidio de niño. castigada queda Elvira de Solórzano que ha invalidado sus sueños por el hecho de soñarlos, no sólo para que vengan formar su futuro sino que se puede pensar superticiosamente que con ellos provocó un futuro diametralmente opuesto. Elvira conoce a su héroe pero su héroe la niega.
Porque Tulio Montalbán empieza por negarse a sí mismo. Cuando este hombre se subleva contra su personaje y encuentra que el personaje es indestructible, porque ha sido ya registrado en la memoria de los historiadores que se bisbisearán uno a otro, libro a libro y siglo a siglo, las consignas que constituyen el recuerdo del hombre sobre la tierra, cuando rsona que el personaje que aquel que ya no puede buscada desde un principio, en su sin razón, para suicidarse: se suicida por odio a sí mismo no hay nunca otra causa de se divorcia no sólo de esta segunda Elvira que le propone la vuelta al héroe, simplemente la fidelidad al héroe, la fidelidad a la razón. a la historia, sino que se divorcia de sí mismo y dándole la razón a su historia se hunde de finitivamente, sin resucitar.
La postura antihistórica del hombre y la rivalidad del hombre con su sombra son temas unamunianos de larga discriminación.
Enlazarían con la propio ahistoricismo de la concepción del hombre en don Miguel y con el tema de la envidia extensamente descrito en los dramas del maestro.
Las dos Elviras riñen, una larga batalla ante este hombre que riñó. por qué? con su pasado. la Elvira que aparece en la escena, en la escena de la isla, queda un poco calumniada por el náufrago. Qué culpa tiene ella de ayudarse a soñar en su forzada reclusión, fuera de la vida, entre libros y frente al mar. Si la mar era su margarita y las olas sus hojas. Sueña en el hombre del libro y en el hombre del mar, del mar de la historia, pero éste pronuncia su sentencia inapela.
ble. Siempre hay mal en enamorarse de un ente de ficción, de un fantasma. más tarde. Todo tu empeño fue conocer mi pade él. El cora.
zón se te ha secado en el aislamiento y entre estos libros como si la mujer de don Quijote se suicidase porque la soñaron Dulcinea y no Aldonza. No hay más que un solo amor verdadero. el primero. el que nació de la niñez. el que un hombre virgen cobra a una virgen. mi Elvira, señorita, fue virgen.
virgen de hombres y de libros.
He aquí el concepto del matrimonio católico patentizado muchas veces en la obra de don Miguel. Su elogio de la incultura de la primera Elvira coincide con el sentido del ensayo de su discípulo José Bergamín titulado Decadencia del analfabetismo. Disparadero español. Tomo un teatro por tanto anti romántico el de don Miguel, aunque esté envuelto en un lenguaje poético y un ambiente patético Construido escenas que confrontan directamente con los caracteres del drama dijo Diez Canedo con moti.
vo de su estrenosin episodios que lo alarornamenten; desdeñoso de habilidades y lanzado desde las primeras palabras a lo esencial del tema, Sombras de sueño que esto son en suma los personajes y así presa el héroe tiene una grandeza que no puede menos de resaltar ante un auditorio atento: la adusta grandeza de todos los dramas de Unamuno que no son espectáculos de pasatiempo sino severas creaciones en que las ideas se vuelven sentimientos y los sentimientos ideas. El hombre no vive sólo en el corazón; pero sin el corazón no puede vivir. pesar esta fórmula, la novela drama es, como decíamos, por antihistoricista, antifromántica: de Unamuno dijo el joven ensayista Izquierdo Ortega: Su ojo sólo enfoca lo eterno, lo de siempre, cuando en realidad lo eterno se dibuja en que pasa Valbuena Prat, catedrático en la Universidad de Barcelona, incurre en un leve error al hablar de esta el destierro de Fuerteventura no habría surgido este drama que, mejor que algún intento insular, es la más bella expresión escénica del conflicto de la isla, de la superación del mundo. Historia de la Literatura española. Tomo Il Pág. 80. Barcelona.
El drama Sombras de sueño sí es en confeccional destierro de Unamuno; pero no es sino una versión escénica sin ningún elemento nuevo de la novela publicada en 1920 y de concepción muy anterior al confinamiento de don Miguel en la isla canaria anald.
Otras dos Elviras hay, que ahora recuerde, en la obra unamunesca. Elvira se llama una de las Dos madres. Tres novelas ejemplares y un prólogo. la madre que pare un hijo para la madre yerma, Raquel. Elvira es mujeres un poco donjuanes, un poco a lo Teresas madrecitos, de El her.
mano Juan. La primera se parece a Elvira de Jacquetot: es la hembra entera, sin sin otra función que la de amar ciegamente y dar hijos mundo; la la segunda, un poco menos femenina, lleva acaso por esto el mismo nombre que la Solórzano, la historiada por don Miguel. la letrada, la ilusa, la que deshojaba la garita del mar. La que guardaba la mascarilla de Tulio Macedo para enfrontarla (anti Verónica) con el rostro desesperado de Julio Macedo. Porque el historiador espera que hecho histórico se cumpla, se realice, pase, para obtenerle la mascarilla. así la del hombre doble Montalbán Macedo se la legaron los Jacquetot a los Solórzano y éstos a don Miguel el a pesar de todo, como novelista puro, historiador.
una de las en gueny SA la marreciproca blo, Un proyecto de Ley.
aquella lucha homérica, así lo Por eso es imperioso que los afirmaron en este Parlamento, dos que, alguna vez, triunfaron en gue(Viene de la página 345)
soldados que pelearon con bravu rras casi civiles, no reclamen el boTenemos el mismo origen, nos cualquier diferendo, y ambas partes menaje a la libertad de ese pue los generales de la Roma antigua. ra: Campos y Arias, fue en ho tin, la presa de sus hazañas, como une el mismo movimiento de eman contratantes renuncian sino que como el noble castellano, cipación; hemos defendido la mis mente a toda acción y reclamación ma causa; tenemos las mismas ins derivadas de las responsabilidades ¿Cómo justificaríamos que los según la expresión de un ilustre tituciones democráticas y los mis de la guerra; lo que significa afir nobiles y valerosos soldados argen argentino, frente al vencido, sean mos problemas internos y externos mar principios ya consagrados y tinos, hubieran ido al Paraguay, en los primeros en proclamar la paque resolver.
aplicados por nuestra política in nombre de la Libertad, si continuá labra del olvido y la libertad.
ramos imponiendo la servidumbre Pido el voto de mis colegas para la Todos somos hijos de la Revo ternacional.
de un crédito que pesa como una lución, cuyas rebeldías fulguraron, sanción de este proyecto sobre tatanto en Caracas, como en Buenos mores senadores, para que la ArEs éste el momento propicio, se lápida?
blas. Muy bien! Muy bien. en Aires y La Paz.
La deuda del Paraguay con la las bancas y en las galerias. gentina, cuya hegemonía en el Argentina y el Brasil, estipulada Unidos debemos, pues, forjar Continente ha de ser espiritual, en en los tratados de de enero de ración la moción formulada por el Sr. Presidente. Está en considenuestro porvenir. Asi lo entendia nombre de la solidaridad america 1878 y de de febrero de 1876, ya en los albores de nuestra vida na; como un homenaje a la civili que nuestro país nunca ha exigido, señor senador Palacios.
independiente, Bolívar, cuando en zación; como un acto de elementa excede en mucho la suma que Si no se hace uso de la palabra, el Congreso de Panamá expresaba justicia para el hermano, inicie ges. pagó Francia a Alemania después se va a votar.
que los países latinoamericanos de tiones con el Gobierno del Brasil a del 70. y es superior a la que enbían considerarse como aliados y fin de realizar, de común acuerdo, tregó Turquía a Rusia, después de Se vota y resulta afirmativa.
confederados.
la condonación de la deuda del 1888.
Se le nuevamente la minuta.
Hoy, después de los esfuerzos de Paraguay, procedente de los gastos No podemos encarar la política los mejores hombres de América, de la guerra llamada de la Triple internacional desde el mismo punto Se vota en general y en partiBolivia y Paraguay olvidan sus)
Alianza cular, aprobándose por unanimide vista que las naciones europeas, dad.
rencores y firman un pacto de amis.
El Tratado de la Triple Alianza donde existen odios profundos que tad y convivencia fraternal. todos celebrado el 19 de mayo de 1865, amenazan ruir la civilización. Sr. Presidente. Está en considelos pueblos hermanos aplauden re declaraba que la guerra no era con La Argentina encarna el ideal de la el objeto de esta sesión, queda legocijados.
tra el pueblo del Paraguay, herma armonía y de la paz. Quiere que vantada.
Por ese convenio se repudia todo no nuestro por el idioma, por las Iberoamérica este unida, para que empleo directo o indirecto, de la costumbres y por la sangre. la no haya patrias fraccionarias e im Eran las 16 y 15.
fuerza como medio de solución de sangre argentina, derramada en potentes.