BourgeoisieFascism

142 REPERTORIO AMERICANO bolo. Pero hablar en estrofas era algo difícil. seguirá siendo difícil. Versificar un himno común a todos los gobiernos de Hispano América, sería fácil en dos cantos: uno al Atlántico y otro all Pacífico. Con un estrambote dedicado al Canal de Panamá. nada más: porque cualquiera otra sugerencia política o social, se ahogaría en los mares. entre las armas de los espías. en el canal.
No hacen falta más banderas. Ni más himnos. Cada quien tiene su lábaro. cada quien tiene su canto. La bandera de la raya era la que faltaba; y ya la tenemos: ella nos habla de las rayas y de los ríos limítrofes. enciende, por eso, el patriotismo de los himnos y el ardor patriótico de las banderas. Ya es suficien.
te. Entre pueblos hermanos no son indispensables colores gloriosos ni notas marciales. Hace falta entendimiento. Verdadera fraternidad.
Comprensión de porvenir. carreteras. li.
bros. aeroplanos mercantiles. ferrocarriles. confianza. Confianza, sobre todo.
En política internacional, el órgano crea la función. el órgano son las comunicaciones.
Las espinelas, las octavas reales y los ende casílabos son síntomas de enfermedad endémica en esta América que tuvo poetas desde Net.
zahualcóyotl.
El arte y la nueva humanidad Por JOSE FABBIANNI RUIZ Envio del autor. Caracas, novbre. de 1937 La religión del hombre debe nacer del seguro y efectivo aprovechamiento de sus propias facultades creadoras, latentes, al servicio del bienestar de todos los demás hombres.
Mi religión será la preocupación constante por entregar algo al bien común de los hombres que sufren, decretando mi solidaridad con sus principios de reparación.
JESUALDO: Vida de un Macstro.
ción del artista. Pero crear para todos, sin distinguir posiciones ni aferrarse en privilegios de ninguna naturaleza. Que ésta seria la segunda parte de la función: elevar y ennoblecer.
Son detestables y caen en el plano de lo inmoral y de lo absurdo aquellos artistas que crean únicamente para minorías privilegiadas, que trabajan para aumentar sus propios prestigios, mientras una inmensa mayoría busca afanosamente la verdad, sin preparación ninguna. Es el caso, por ejemplo, del ilustre poeta español Juan Ramón Jiménez, quien dediCa su obra: a la minoría, siempre. Acaso no tienen derecho al goce artístico los explotados y los desheredados de la fortuna y del capital. Cómo y de qué manera irían las masas hasta la Cultura si no tienen preparación para hacerlo. Sería lógico pensar que la Cultura, esa palabra tan vaga y tan abstracta, perdería su valor específico al descender hasta las masas? De ninguna manera. Arte para minorías significa ya un privilegio y privilegio es uno de los signos más característicos de la ociedad burguesa y capitalista. Por lo tanto, ilógico, extemporáneo. a fin de cuentas, senores académicos y artistas del más elevado piso. no son las obras más imperecederas aquéllas que, precisamente, ahondan en el dolor y en la angustia de los explotados y de los oprimidos? Qué son las obras de Cervantes y del Allighieri sino el más elevado canto a los que sufren? Corrientemente se tiene por arte la habilidad de pintar, esculpir o edificar. También. y esto e13 una cuestión bastante generalizada se confunde la fotografía con el arte al afirmar que éste consiste en reproducir fielmente los originales. Cuál, entonces, la diferencia entre la una y el otro? Simplemente, la fotografía es una continuación de la naturaleza, de lo ya creado, de lo ya vivido y transitado. El arte, por el contrario, sin dejar de ser una representación de esa naturaleza hombre y cosa tiene una función más noble y trascendente: la eleva, dándonos una visión más maplia de ella. Creándonos nuevas formas de vida y de pensamiento.
Cuántas veces hemos sentido piedald cuando vemos y oímos que un individuo cualquiera, ante un cromo. exclama jactanciosamente: Qué bien. Es una puesta de sol.
Todo está perfecto: las hojas, las nubes, el riachuelo que se desliza por entre peñascos, el sol y una mariposa que revolotea y se detiene temblorosa. Sentiréis, en verdad, profunda emoción ante ese espectáculo? Pasarán vuestros espíritus por encima del riachuelo, de las nubes, de los árboles y de los peñascos?
Seguramente que no. Habéis visto, en cambio, un cuadro del Greco, de Van Gogh o de José Clemente Orozco. No? Hacedlo y contemplad larga y sesudamente aquellos cráneos puntiagudos y aquellas naturalezas deformes y dolorosas. Encontraréis, os lo aseguro, el sello inconfundible del verdadero artista que crea, que ve más allá del fotógrafo.
que supera a la misma realidad circundante.
Así, los ya citados cu aldros del Greco son, al igual que los personajes de Dostoyewsky, un manifiesto hermoso al deseo de superación constante. No habéis gozado y sufrido terriblemente con alguno de los Karamazov? Bien lo dijo el maestro Varona: El artista ve más que los otros, porque ve lo interior y lo profundo.
Crear, desentrañar de lo superficial y de lo hondo, elevar y ennoblecer: he ahí la funden hacia la reivindicación de las clases trabajadoras, han sido y son aplastados por la cárcel, el destierro o el plomo. Resultaría demasiado largo enumerar las víctimas caídas en la lucha por la Libertad y el Derecho. Baste recordar que Venezuela forma parte del Universo y nuestra historia, sobre todo la contemporánea, es bien conocida.
Pero las clases dominantes no sólo emplean para su defensa el plomo y la metralla, es decir, la fuerza bruta. Ellas están firmemente convencidas iy es tan claro y sencillo! de que el mejor medio de defensa y ataque es el envenenamiento de la mentalidad humana. La prensa y la escuela de hoy se encuentran prácticamente controladas y dirigidas por la clase que manda. Ni en Italia, ni en Alemania, ni en Portugal, ni en cualquier otro país tiranizado por fuerzas regresionistas y extorsionadoras encontraremos la libre expresión ideológica, el desarrollo natural y 25e ntando de la inteligencia humana. Escritor, obrero, pedagogo, estudiante que se salga de los límites estrechos marcados por el pensamiento burgués, a la cárcel o a la picota. Ahí está valga el caso recordarlo la reciente publicación de una circular enviada por el Inspector General a los Inspectores Técnicos de Educación, documento que es una vergüenza para la Cultura nacional, tapón puesto en la boca de los educadores venezolanos.
Las clases dominantes tienen sus héroes y sus artistas, los primeros inventados y glorificados por los segundos, opio que en todo momento ha resultado un arma poderosísima.
Mas no todos los artistas se han encontrado o se encuentran al servicio de los que dominan y explotan. Desde el comienzo de la historia, artistas y escritores, recios e indeclinables, aún debatiéndose en la más negra miseria, pues bajo ninguna forma cuentan con el apoyo de los poderosos, han luchado siempre por llevar a la humanidad a un plano de vida mejor. Nace con ellos lo que muy bien podríamos llamar arte rebelde o revolucionario. El caso más típico, más definitivo que nos muestra la profunda diferencia que puede existir entre dos civilizaciones es el siguiente: mientras en Bilbao falangistas, raquetés, eclesiásticos y demás excrementos del fascismo italiano celebran el día ide San Ignacio de Loyola quemando enuna hoguera puesta el pie del monumento del célebre jesuíta obras de Anatole France, Pérez Galdós, Juan Valera, Palacio Valdés, Dickens y otros valores eminentes del pensamiento contemporáneo, quienes jamás tuvieron que ver nada con la política de ningún país, mientras los insurgentes españoles, posesos de morboso furor, acaban con lo mejor de su historia y de su tradición artística y cultural, los rusos estuvieron seis meses preparando los festejos que se iban a realizar en el aniversario de Alejandro Puskhin, poeta reaccionario pero un gran poeta. entonces?
En la historia del arte como en la historia económica encontraremos latente la lucha de clases. Se ha hecho ley en el desarrollo de las civilizaciones humanas, resultaría imposible verificar el análisis de un hecho histórico sin tomarla como base y fundamento. Es enorme la diferencia que existe entre el arte de los que explotan y el arte de los explotados, ambos propagarán y defenderán intereses de clase, intereses creados. Volvamos José Clemente 0rozco y comparémosle con Watcheau, aquel pintor de reyes, Iduques y prostitutas de la corte. Fijaos bien: mientras Wattheau glorifica la seda, el oro y las piedras preciosas, Orozco Es asunto demasiado conocido el que durante todo el desarrollo de la historia humana han existido sólo dos clases: explotadores y explotados; y también que estas dos clases han variado de nombre según las diferentes épocas históricas. Así encontramos al ilota, al esclavo, al siervo y al obrero industrial, quienes, espués de todo, son una sola y misma cosa. Todos ellos, a su debido tiempo, sufrieron y sufren la explotación de las clases poderosas y dominantes. En el mismo sentido, y a la inversa, el patricio, el señor feudal y el patrón de nuestros días.
Ahora bien, las riquezas o sea el poder económico acarrea el poder político. Esas riquezas no han desaparecido nunca, nada más han pasado de mano en mano. así encontramos repetimos el cuadro eterno de la inicua explotación del bombre por el hombre.
Cualquier clase que se halle en el poder tratará siempre, por todos los medios posibles, de eternizarse en él. Todos los movimientos, políticos y no políticos, que han tendido y tien Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica