10 REPERTORIO AMERICANO Signos de.
lengua y las obras de sus ingenios. Quiere que el castellano fuese la lengua universal por su nobleza y belleza en la expresión; estudia su desenvolvimiento en estas palabras: Mezcla confusa primera del latín corrompido y romance; masa más regular no muy tarde.
después de la conquista de los árabes y, con algo de pulimento desde que la gaya cien cia se lo dio con su ingenio y con sus gracias. los mismos pensamientos de Quevedo con menos sal: La habla que llamamos casteilano y romance tiene por dueños todas las naciones: los árabes, los hebreos, los griegos.
Los romanos naturalizaron con la victo tantas voces en nuestro idioma, que le sucede lo que a la capa del pobre, que son tantos los remiendos, que su principio se equivoca con ellos.
Eran palabras suyas estas: pero abrigo la esperanza de que un día no distante el castellano volverá a ser lo que fue, el idioma de moda en las cortes y el estudio favorito de los pueblos cultos. los idiomas toman de ordinario el orgullo de la raza, la osadía del poder, el espírtitu de conquista y el reflejo de la civilización contemporánea. Nunca fue espíritu retrógrado, no negaba ese modernismo, ese querer de superación, porque había cierto movimiento, cierto calor de situación, que exige, no otro carácter, sino otras formas: las formas de que hablo, no son el lenguaje, que es el organismo; ni el estilo, que son las líneas del contorno, sino por decirlo así, los trajes de moda que exigen las necesi.
dades Nadie habló mejor sobre España, con excepción de González, que Acosta, al recorrer su historia política, que resumió en magistrales formas: la época de Carlos V, el solitario de Yuste, hasta Felipe II, el monje del Escorial, cuando ella con la monarquía universal, el sol se fatigaba para recorrerla, segúr su decir, y desde Teresa de Jesús hasta Cervantes, cuya creación es mundo porque la sacó de la nada. Cómo alaba ese siglo dorado, qué puro su hablar y qué rico su decir cuando ahonda en el panorama grandioso que dio renombre a la literatura española, y concluye las páginas de esos libros son páginas de inmortalidad: y la nación que los ha producido será eterna. y al volver sus ojos bacia esta América grande y bella, la excusa con estas palabras lapidarias: la culpa no es de mi patria, tan rica, tan envi.
diablemente rica en talentos precoces, ella harto tiene, harto ha de producir y harto da que o esperar: la culpa es de la suerte, que nos con querido por aquel mismo que le pedía que por serva aún en ensayos de vida política y por lo no saber escribir lo hiciese por su persona.
mismo cn atraso de la vida social.
Contorno a mi sentir que cierra su vida Amaba a Venezuela y con ella a toda Amé. clara, son estas palabras: me gusta sentarrica, pedía con saciedad en sus escritos, que el me a la sombra fresca del plátano, oir murprogreso abriese sus compuertas y la inunda murar la fuente a mis pies, y ver una bandara, queria que su historia se tradu jese a las len da de palomas blancas, después de haber pi.
guas extrañas para que la conociesen y vieran cado en la vega el grano recién puesto, alzar en ella gloria y heroísmo. Veía al través del el vuelo y atravesar el cielo azul que las cuneblinoso horizonte de su tiempo un porvenir bre, me gusta más que todos los tesoros del pleno de realidades, cuando en carta a Don mundo. Las lecciones virgilianas no se haFlorencio Escardó, le dice: Vamos, vamos, bian perdido en América.
con todas nuestras faltas, que son sombras de los cuerpos, en pos de un gran destino y pronto tendremos en ejercicio, en medio de una abundancia que rebosa, y de una paz, envidia ajena, la invención griega para las artes y el (Viene de la página 8)
genio de Roma para las Leyes.
Amante de nuestra Revolución, habla de la grito cubano de Juan Marinello ¿Adónde francesa del 79, como el acontecimiento más iremos sin tierra y sin cultura. Adónde iregrande político, bautismo él. de todas las ideas, mos sin preocupación de mañana y con piscina probática de todos los errores, gran biuna juventud sin juventud? se sigue reblia donde hay para la libertad anales, para pitiendo, con alarma de pocos, en Puerto el derecho enseñanzas y para el progreso huRico. Signos continentales e insulares se man) advenimientos. Legitima la nuestra, entrecruzan frecuentemente en estas págisabéis, nos pregunta sin orgullo vano, a quién nas, ofreciendo al lector atento abundantes venció Colombia, a España la que no levanmotivos de meditación.
El presente no es un libro fácil, para lectó la mano en ocho siglos de guerra galana tores fáciles. Materia, enjuiciamiento y exhasta quitar una mancha de su seno y consupresión no siempre bien balanceadas en mar actos de valor que no han cabido en memanos particularmente femeninas gozan nos que en romance; a la que sacó un contien las de Concha Meléndez de una justa nente de las aguas para donarlo al mundo; a la adecuación, subrayada por la propiedad y que logró con sus posesiones ponerle cinturón el equilibrio. Posee la autora el don inaprea la tierra: a la que vio cruzando los mares a ciable de la medida. el fondo y la forsus armadas y flotas para llevar o traer, con os ma, lo objetivo y lo subjetivo, la eruditentación de grandeza, virreyes o tesoros, ción y la emoción gozan sobre un misno mensajes de autoridad, de gloria o de conquis nivel de un completo maridaje.
ta: a la que tuvo Cides y Gonzalos de CórSi por nuestra recortada preocupación doba, Corteses, Pizarros y Gravinas; a la que estética este libro no circula lo que dehubo menester más de un siglo de esplendor en biera en nuestra isla, estamos seguros que, letras con tanto ingenio, envidia extraña, para por su estirpe, ha de tener una jugosa circelebrar su galantería caballeresca, su espíritu culación continental.
guerrero y sus altos hechos de armas, a la que últimamente no descansó hasta que hubo limpiado de extranjeros su propio territorio. Entonces se completaron los Disparates y expulsando al habitador soberbio de las Tu Caricaturas. Fijando recuerdos y evocando esllerías. sobre ésta triunfó Colombia en lo cenas, surgieron los cuadritos bañados de gracual no hay ni recuerdo amargo ni encono sino cia. El capítulo de Memorias del revoluciola mención de un decreto ya sellado del desti nario andino, amaestrado en una mala digesno ;y al hablar de las causas de la lucha, di tión de los derechos del hombre y los martice que España luchó como buena por un rologios célebres, jefe improvisado del proderecho tradicional, la necesidad de sostener nunciamiento pueblerino, dueño de la proclala integridad de sus posesiones y Colombia ma inierjeccionada, sólo en viaje ideal hacia por el elaterio del derecho moderno, y el que el empleo público y dispuesto a levantarse pesee todo pueblo, si tiene la fuerza, para ello, en ormas en pro de la tiranía Nº 30, si la de declararse independiente. y al mismo tiempo 28 no pudo satisfacer sus aspiraciones buroenuncia una fraternidad que lejos de apagar cráticas.
se, ha crecido fabulosamente con estos justi(De Augusto Arias en su libro Luis simos conceptos causas ya olvidadas nos puMartinez. Quito, 1937. sieron un tiempo en desacuerdo; pero ahi está la historia para decirnos que somos una misma raza, y el destino que nos promete que seremos una misma familia. Qué patrimonio Con la CENTRAL DE PUBLICACIONES dejó a la heredad legitima venezolana y al Avenida Juárez, Apartado 2430. México, México. Tels. Eric. 59 75 y 208 38 continente. Daba amor cuando no tenía que dar, decía Martí. Sobre política escribe co Méx. 94 30. consigue Ud. este semanario mo el que conoce los resortes de esa máquina Con PISBA que constituye la ciencia de la vida. No era, sin embargo, de los que iban sobre la barca Apartado Mérida Venezuela Independencia, 126, consigue Ud. este semanario, en el mar tempestuoso de su tiempo; desde la orilla como un faro dirigia sus rayos sobre el escenario comediante, para descubrir las Con BERMA desnudeces y obligar así a los guardianes de Libros. La Habana, Cuba. Tel. 2664, la gliptoteca, a echar sobre los mármoles que consigue Ud, este semanario.
ardían las pasiones, el arrequive armonioso de los Zendales. Vivió como romano, sin gus Con la LIBRERIA EDITORIAL tar de los comicios, donde suena el estruenNASCIMENTO.
do de las rivalidades, y si fue a ellos, pudo en Santiago de Chile, consigue Ud. la como Aristides escribir sobre la concha de vo suscrición al Repertorio Americano.
tar que le daba el campesino, su nombre no Ahumada 125, Casilla 2298, Teléfono 83759.
Autarquia Conste sin embargo que la autarquia es una pretensión contraria al pensamiento del autor de estas líneas, contraria al espíritu general de la civilización y contraria a los principios verdaderos del cristianismo. La idea de bastarse a sí mismas nació en las naciones europeas de las abominables consecuencias de ese vasto crimen colectivo que fue la guerra de 1914. Las naciones que se vieron en peligro de morir de hambre durante la ignominiosa prueba buscan la manera de prevenir semejante estado de cosas para la degollina en cierne.
Nosotros los colombianos no queremos ni inventamos ni habemos menester de la auturquia; pero si todos se aislan o tratan de aislarse no podemos seguir en el concierto. De Sanín Cano, en El Tiempo de Bogotá, diciembre 17 de 1937. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica