ImperialismStrikeWorking Class

164 REPERTORIO AMERICANO siempre ajenos y hasta opuestos al país; que no han dejado en México sino impuestos y salarios, sin aportar su cooperación económica; que las utilidades obtenidas han sido cuantiosas; que los intereses petroleros han influído en acontecimientos políticos nacionales e internacionales; que la producción ha disminuido en los últimos años por el agotamiento de ciertos pozos; que la exploración de nuevos campos y la perforación de nuevos pozos es un problema nacional; que la tendencia monopolistica de algunas Empresas estaba acreditada; que la curva de los precios del petróleo y derivados en los últi mos años es ascendente, lo que indica halagadoras perspectivas; que los precios de los artículos de primera necesidad de una familia obrera, compuesta de cinco miembros, había aumentado en 1937 en comparación con los promedios de 1934, en 88, 96. que los salarios reales de la gran mayoría de los trabajadores son inferiores a las de los mineros y ferrocarrileros; que inclusive sus jornales son inferiores a los que percibían el año 34; que los precios a que venden las Cías. los derivados del petróleo en México, son más altos a los precios a que se venden estos mismos productos en el extranjero, obstaculizando así el desarrollo económico de la nación; que las utilidades percibidas por las Empresas (promedio 34. 36. excepción hecha de la Mexican Gulf, cuyos libros no pudieron rewisarse. y en referencia al capital social de las Empresas demandadas, fue de 34, 28. mientras que en los Estados Unidos, las Compañías Petroleras sólo obtuvieron una utilidad promedial, en relación al monto de sus capitales invertidos, de 6, 13. en fin, dada la situación económica bonancible, las Empresas están en capacidad para acceder a la demanda de los trabajadores.
Nación, demanda de amparo contra el laudo expedidc, fundamentándola en la incompetencia de las Autoridades que dictaron la resolución; en que ellas fueron juzgadas por un Tribunal es.
pecial; en que la resolución las condena a pres.
taciones que no forman parte de la demanda; en que para alcanzar la celebración del contrato ley de esta industria, previsto en el artículo 58 de la Ley Federal del Trabajo, es preciso seguir un proceso natural y legal; en que el conflicto económico planteado no era el establecido en el capítulo 7, título de la ley Federal del Trabajo; que esta ley consagra la libre contratación para la fijación de salarios y la celebración de contratos colectivos, y que por consiguiente la interpretación del laudo destruye los principios de la libre contratación; que no existe precepto legal ni razón para determinar que el límite de la demanda de los trabajadores sólo está fijado por la capacidad económica de las empresas; que se dictó el laudo sin estudiarse ni actuarse las pruebas ofrecidas por la Cía. que las obligaciones estipuladas en el laudo son más onerosas e ilegales; que se viola el artículo constitucional, desde que se les impide el libre ejercicio del trabajo, industria o profesión; que al expresarse que sólo los altos empleados son de confianza, se infringe la ley Federal del Trabajo; que la sustitución de técnicos extranjeros por nacionales, excede la proporción legal de trabajo; que las causas de la huelga no son imputables a las Cías. que los aumentos de salario y prestaciones al pretender que sean cumplidos a partir del 28 de mayo de 1937, fecha anterior a la expedición del laudo, retrotrae efectos jurídicos, cosa que es ilegal.
Lombardo Toledano, figura indiscutible del proletariado mexicano y dirigente máximo de la pronuncia un vigorciso discurso en el que enfoca el problema y reclama de todos los trabajadores de México el apoyo necesario para el triunfo de las reclamaciones obreras, que respalda el Estado, y que es necesario para la defensa e integridad de la patria. Habla de la campaña de descrédito y de desconfianza que sistemáticamente han iniciado y desarrollado las Cías. Petroleras; del ambiente artificial, de espanto y miedo promovido por éstas contra México, y de la crisis posible que pudiese originarse en caso de que el Estado, protegiendo a sus trabajadores, se vea impelido a incautarse de las fuentes de petróleo.
Lombardo Toledano termina su discurso exclamando. Está dispuesto el proletariado de México a un sacrificio, sea el que sea, por defender la autonomía de la patria y los principios de la revolución mexicana? 3392 delegados que representan a un millón de afiiados a la responden, Si!
Lombardo, vuelve a interrogar. Está dispuesto el proletariado, inclusive, a empuñar las armas para defenderse contra la reacción y el imperialismo? El Congreso en pleno con testa estentóreamente. Sí. Con eso basta, camaradas, dice Lombardo Toledano eso es bastante para asegurar el triunfo de México Digo, camaradas agrega el líder mexica.
no, que de la actitud del proletariado de México depende la suerte del país, porque ya ustedes habrán pensado en su interior que por lo que toca al Gobierno, Lázaro Cárdenas, es el primer Presidente consciente de su responsabilidad, capaz de salvar el honor de la patria mexicana.
EL CONGRESO DE LA CONFEDE RACION CENTRAL DE TRABAJADO.
RES) SE REUNE El 22 de febrero de este año, el Primer Congreso Ordinario de la se reune y aborda el conflicto petrolero, amparando decididamente la demanda de los trabajadores.
LAS COMPAÑIAS RETIRAN SUS FONDOS INTENSIFICAN SU CAMPAÑA DE DESCREDITO CANSANCIO MENTAL NEURASTENIA SURMENAGE FATIGA GENERAL EL LAUDO DEL GRUPO DE LA JUNTA DE CONCILIACION ARBITRAJE El 18 de diciembre de 1937, el Grupo de la Junta de Conciliación y Arbitraje, dicta fallo en el conflicto económico de las Empresas con los trabajadores petroleros; estableciéndose las justas y naturales condiciones de trabajo a que los obreros tienen derecho; como distinguiéndose sólo como empleados de confianza a 1100 trabajadores y puntualizándose indemnizaciones para los casos de reajuste, de tiempo de servicios; jornales de 40 horas semanarias; destino de un miMón de pesos para el mejoramiento de servicios médicos; sostenimiento de hospitales, enfermerías, médicos, etc. etc. indemnización para los casos de muerte; implantación del seguro de vida, cuyas primas serían pagadas por mitades, por las Empresas y el Sindicato; indemnizaciones en caso de muerte a consecuencia del riesgo profesional; indemnizaciones en los casos de incapacidad; reconocimiento del derecho de jubilación por vejez o como resultado de la incapacidad total permanente, derivada del riesgo profesional; derechos vacacionales; fondo de ahorros, a base de aportaciones patronales y obreras; establecimiento de cincuenta becas; obligación de colocar prácticos mexicanos junto a cada técnico extranjero, y sustitución de los extranjeros especializados por nacionales en un plazo no mayor de tres años; obligación de construir casas para obreros, cuando la Cia. utilice a más de cien trabajadores.
El laudo fijaba además un aumento total de salarios de pesos 8, 657, 647. 50.
son las dolencias que se curan rápidamente con Kinocola Ante la resolución de la Junta, las Cias. petroleras imperialistas hostilizan y tratan de coaccionar al Gobierno Federal de México. Pretenden precipitar al país en una crisis económica que obligue al Estado y a sus poderes, a dar un paso atrás y desconocer los efectos del laudo, en la misma forma en que hace pocos años lo hiciera la Suprema Corte de Justicia, por sugestiones del entonces Presidente Calles, y por consigna de los Estados Unidos, al declarar anticonstitucional la Ley del Petróleo, promulgada por la nación y al amparar de este modo, a las Cías. Petroleras.
Las empresas comienzan por retirar de los Bancos sus fondos, sus depósitos, sus cuentas corrientes. En todo México se hace correr la voz de que un crak se originará a corto plazo, que el Gobierno caerá, que habrá movimientos revolucionarios Las Compañías se valen de todas las maquinaciones posibles. De acuerdo con la Asociación Nacional de Banqueros, puesta al servicio de estos imperialismos inglés y americano, tratan de crear un ambiente ficticio, de miedo, de inquietud, de duda, de desprestigio.
El crédito industrial y comercial, como es lógico, se siente resentido. Se hace labor de sabotaje de todo orden para restar recursos al Estado y se agudizan métodos para prepender a la crisis.
Mas el gobierno de Lázaro Cárdenas sigue adelante, seguro del respaldo de su pueblo, conduce con férrea mano la solución del conflicto. El recuerda que fue tipógrafo y que los obreros tienen la razón.
el medicamento del cual dice el distinguido Doctor Peña Murrieta, que LAS COMPANIAS PIDEN AMPARO ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION presta grandes servicios a tratamientos dirigidos severa y científicamente.
El 28 de diciembre de 1937, las Cias, presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica