Violence

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXV San José, Costa Rica 1938 Sábado 29 de Enero Núm. Año XIX No. 836 Otra vez Sarmiento Poesias nuevas.
Alcázar de cien puertas Quién malo ol Comendador? Fuenteovejuna, senor Humorismo y folklorismo en la novela cubana.
Luis Felipe Rodriguez y su labor.
El treponema negro.
SUMARIO Alberlo Gerchunolf La voz ecuatoriana, que es voz de América Fernando Luján Santo Domingo y Haili.
Carlos Alberto Fonseca La internacional capitalista.
Don Miguel Antonio Coro: punto de referencia.
Ildefonso Pereda Valdés El camino poético de Pardo Garcia Primer Congreso Internacional de la Enseñanza Ducazcal de la Literatura Iberoamericano Barrameda Morón La guerra como diversión.
Eliof Janeway Dmitri Ivanovitch Antonio Llanos Graciany Miranda Archilla Otra vez Sarmiento Por ALBERTO GERCHUNOFF De la excelente revisfa Columna, Buenos Aires, enero de 1938 Al conmemorar el 49 aniveranónima con que se acostumbra a sario de la muerte de Domingo menudo a tributarle homenajes Faustino Sarmiento, la Comien los periódicos. Escribí de este modo su elogio con apasionasión Nacional Protectora de Bida dialéctica de mi oficio o con bliotecas Populares que presila espontaneidad expansiva nade con ejemplar contracción tural en mí. En una oportunidad, Juan Pablo Echagüe, organizó en un instituto metropolitano en una trasmisión radiotelefónica que ejercí fugazmente la cátedra, hice la apología del grande sempor la Estación del Estado en brador argentino, del poderoso homenaje al insigne civilizador, roturador de nuestra tierra virdurante la cual Alberto Gergen.
chunoff, uno de los más extra¿Es esta una actitud puramente ordinarios escritores de América, verbal, una manifestación adocenada y baladí de elocuencia papronunció la conferencia que va triótica, o es una postura reala leerse. En vísperas de su viamente sincera, de ánimo y de je a Chile, adonde va invitacerebro? Examinémoslo. Advierdo por la Universidad de Santiato, por de pronto, que cuando hablamos de Sarmiento, en un go a dictar un curso de veinte escenario o en una tertulia priclases bajo esta designación ge vada, lo hacemos con un fondo neral: De la nueva sensibili de alegría, con una especie de dad de fines del siglo XIX a la jovialidad dionisiaca en que ennueva sensibilidad de post guetra siempre un cariño individual, desprovisto de sugestión ideolórra, Gerchunoff nos ha autorigica o de coincidencia política.
do expresamente a publicar su Es decir, Sarmiento no es para medallón magnifico como toel que pronuncia el discurso o do lo que nace de su fina y el que lo ove una entidad glacialmente histórica, Se establece poderosa inteligencia en las al evocarlo, en dicho escenario o páginas de Columna.
Comingo Sarmiento en dicha tertulia, una comunicación inmediata, una instantánea cierta altura de su evoluidentificación con lo que fué en ción suele revisar el escritor, en bre, dolorosa porque cada una mi generación, cuando no fatigal ceptor inspirado de un pueblo.
su tormentosa existencia de preun desfile que no deja de ser melancólico, las impresiones que de las rectificaciones que hace ba todavía, como fatiga hoy, e Nos parece sentirlo contemporále produjeron en su mocedad los nos importa a su vez la constan detallismo descriptivo sin que neamente en su desparramada libros famosos o los autores céle cia de que hemos llegado ya a ello importe disminuir la admi multiplicidad, comprenderlo en bres. Se acerca a sus recuerdos, los macizos años en que la serena ración que provoca la consagra la amplitud profusa de su labor a esas sensaciones sedimentadas aptitud de la crítica se sobrepone ción gloriosa de Flaubert o la y la desbordada violencia de su en el tiempo, con incertidumbre a la capacidad de entusiasmo ins emoción consciente y no dilapi temperamento. descubrimos temerosa. Conservará tal poema, tintivo y la frialdad de la razón dada y supersticiosa que suscita así que es distinto de otros, porque iluminó nuestra adolescen substituye definitivamente el ma su arte sabio de prosista o su que además de admirarlo parcialcia, aquella novela que nos llevó ravilloso impulso de la simpatía perfección de narrador. algu mente o integralmente, lo querea un plano de identidad amorosa libre.
na vez quise precisar también si mos con un afecto que no o a un mundo envuelto en nie Así, por ejemplo, no pienso hoy se mantiene en mi espíritu, abstracto sino emocional, o sea, blas proféticas, la belleza o la ahora lo que pensaba, al comen totalmente, globalmente, a bul venido del sentimiento y no de profundidad que hallamos en su zar a leer y a escribir, sobre la to cerrado, lo que me sugería la la reflexión; lo queremos con un acento o en sus páginas, en los producción de Emilio Zola, sin figura de Don Domingo Fausti sentido vivo y no inerte e intedías ya remotos en que todo nos desconocer lo que significa si la no Sarmiento. En mi carrera de lectual, porque esa efusión admideslumbraba porque todo nos era juzgamos con un criterio históri periodista y de escritor tuve que rativa halla estímulo tanto en las desconocido? Debo confesaros que co o social; ni podría hablar de hablar de Sarmiento en ccasiones cualidades que definen el genio me sometí muchas veces a esa Madame Bovary en los términos numerosas, con mi responsabili. de Saimiento como en las defiprueba de dolorosa incertidum que lo hacía la gente literaria de dad ante el público o en la forma ciencias que determinan o maties Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica