Hitler

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXV San José, Costa Rica 1938 Sábado 26 de Marzo Núm. 12 Año XIX No. 844 Max Grillo El descubrimiento de Los de Abajo.
El loquito Mejia.
Castillo De la fé que no se extingue.
Palabras, en el aniversario Grofitos.
Del poliedro americano Austria bajo las garras de Hitler Homenaje a Morco Fidel Suárez El Sr. Suárez SUMARIO John Englekirk Monumento a Valencia.
José Rafael Pocaterra Guillermo sueña en marinel.
Raúl González Tunon Noticia de libros Leon Cheslov Luis Castro Quesada Dos can! os.
Manuel Prada Editorial Páginas Elena Torres Referencias.
Dos carlas el Sr. Garcio Monge.
Bernabe Riveros Carla Vital. oriongue.
La polabre Vigente y contradicha Rafael Caneva Pedro de Alba Miguel de Unamuno Francisco Luarca Sanin Cano.
El descubrimiento de Los de Abajo Por JOHN ENGLERIRK de la Universided de Nuevo México De Hispania. Stanford University. Traducción y envio de Arguello. San José de Costa Rica, febrero de 1938 La novela juega un papel muy secundario, relativamente insignificante en el campo de las bellas letras hispano americanas del siglo diez y nueve. La poesia patriótica y la prosa de combate fueron los inevitables productos de la jarga lucha en pro de la Independencia primero contra España, y después contra la tiranía doméstica. La opresión, la revuelta, el exilio esa fue la vida normal en aquellos agitados, caóticos días, y bien pocos fueron los literati que encontraron el lugar y la paz necesarios para comulgar pacíficamente con las Musas.
Con las probables excepciones de María de Jorge Isaac, y de Cumanda escrita por Mera, ambos de cuyos novelistas se apoyaron en sus predecesores europeos de una generación ante.
rior, los mejores trabajos en prosa de ese siglo se inspiraron en un celc apasionado por revelar y condenar las condiciones políticas y sociales prevalentes en aquella época. Solamente necesitamos recordar obras como la de El Periquillo Sarmiento de Lizardi, Facundo de Sarmiento, Martin Rivas de Blest Gana, y Amalia por Mármol, para darnos cuenta de que la perfección artistica preocupaba bien poco a cualesquiera de estos escritores. Todos eran patriotas, exilados políticos, ensayistas o panfletarios más que novelistas. En los albores de este siglo sin embargo, aparecieron en el horizonte literario jóvenes que andando el tiempo debían cultivar y exaltar la novela hasta el lugar que ahora ocupa entre la literatura hispano americana.
La Argentina nos proporcionó La Maestra Normal de Manuel Galvez, Los Caranchos de La Florida, por Benito Lynch, y esa obra clá.
sica de la pampa titulada Don Segundo Som bra escrita por Güiraldes. Colombia puede sen.
tirse satisfecha con La Vorágine única novela escrita por su infortunado hijo, José Eustasio Rivera. Venezuela se enorgullece con justicia de Doña Bárbara escrita por Gallegos. México añade a esta formidable lista de novelas verdaderamente representativas, saturaldas del espíritu del Nuevo Mundo español y gráficamente descriptivas de los usos y costumbres de la América Hispana, la menor novela de la Revolución, titulada Los de Abajo escrita por Azuela.
El grandísimo éxito obtenido por Los de Abajo atrajo la atención del mundo a su autor; y grande fue la sorpresa general al saberse que Mariano Azuela era un modesto médico el cual ejercia su noble profesión en gráficos respecto de su vida y de sus obras.
Al examinar con atención la bibliografía de Los de Abajo (1) tropieza uno con el hecho de que esa novela había sido publicada diez años antes de que atrajera suficiente atención de parte del público para que éste exigiera la im.
presión de nuevas ediciones. Es bien cierto que se imprimieron dos ediciones antes de que esto sucediera, en 1917 y en 1920, pero fueron ediciones muy limitadas y no atrajeron la atención popular. Pero repentinamente. oh, milagro entre los milagros El Universal Ilustrado en enero de 1925, ofrece la novela en cinco entregas, la cual fue seguida por no menos de seis ediciones más en el mundo de habla española y por traducciones al inglés, francés, alemán, japonés y al servio, y por otras que aparecieron poco después en ruso, hebreo y en italiano. Cómo podría explicarse el repentino éxito de una novela que durante diez años había sido leída por unos pocos y cuyo autor era materialmente desconocido dentro de su propia patria. Qué fue lo que indujo a El Universal Ilustrado, periódico comercial, a publicar Los de Abajo en su folletín semanal llamado La Novela Semanal. Quién fue el responsable, y en qué circunstancias, del descubrimiento del mejor novelista de la Revolución de México. quién se debe, en no peque.
Moriano Azuela Caricatura de Toño Salazar (1930)
uno de los barrios modestos de la capital de México, y que solamente escribía durante sus ratos de ocio, cuando el ejercicio de su profesión se lo permitía; y que, además, ya había escritos unas cuantas obras. Casi inmediatamente se hizo sentir la demanda de nuevas ediciones de sus primeras publicaciones; y pronto se supo que había escrito varias excelentes novelas basadas en la Revolución Mexicana.
Su Mala Yerba publicada en Guadalajara varios años antes, fue preferida por muchos a su obra más popular titulada Los de Abajo, y en 1932 fue traducida al inglés por Anita Brenner bajo el título de Marcela; y росо tiempo después, al francés, por Matilde Pomés, bajo el titulo de Mauvaise graine. Extrañado pero contento con la tardía gloria que le ha tocado en suerte durante los úl.
timos años, modesto autor recibe ahora constantemente cartas y solicitudes de todas partes del mundo, pidiéndole derechos de traducción para nuevas ediciones, y datos bio(1) Los de Abajo. El Paso, Texas, en El Paso del Norte, en 1916: Los de Abajo en El Mundo, Tampi.
co, 1917. Los de Abajo, México, en Razaster en 1920: Los de Abajo. México, en El Universal Ilustrado en 1925: Los de Abajo, Jalapa, en Ediciones del Go.
bierno de Vera Cruz en 1927: Los de Abajo, Madrid, en Biblos. 1927: Los de Abajo, Madrid en BiblosColección Imagen 1927: Los de Abajo Buenos Aires, en Vanguardia, 1928: Los de Abajo, Madrid, Espasa Calpe. 1930: Los de Abajo, Santiago de Chile, en Zig Zag. 1930.
Traducciones: Ouragan por Maurin, Pa.
ris, en Monde, 1928: The Under Dogs, por Mun guía, Jr. con prefacio de Carleton Beals. New York, Brentano 1929: The Under Dogs por Menguía, Jr. con prefacio de Carleton Beals, Londres, Jonathan Cape, 1930. Ceux en has por Maurin, con prefacio de Valery Larbaud. Paris, Fourcade, 1930: Die Rotte Ciessen, King Bucher Verlag. 1930; Oni Sa Dna por el Dr. Zoran Ninie, Zagreb, Czechoslovakia, Obzsor, 1933; Los de Abajo Traducción al japonés, por Tamiji Kitagawa, para el Mexico Shimpo Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica