REPERTORIO AMERICANO 13 La Voz de México EL campesino mexicano se unifica fuertemente Por GOYBURU Envio del autor. México, DF, 12 de dicbre de 1937 El día de la Virgen india fue celebrado tradicionalmente hoy en toda la República mexicana Cuando Cortés asoló la ciudad de Tenochititlán, dice la leyenda, le auxilio Nuestra Señora de los Remedios. Bajó la reina del cielo y sus lindos pies pisaron rudo suelo. Con sus finas manos, doblegándose, recogía polvo y lo arrojaba a los ojos de los valientes aztecas.
Tras de ella iba, caballero en brioso corcel blanco, el Arcángel San Miguel, espada en mano, segándoles la cabeza a los guerreros indigenas cegados por la Virgen.
Con patrañas de ese calibre se afirmaba en la credulidad popular el apoyo divino a la Conquista española. Nuestra Señora de los Remedios fue desde entonces patrona de la raza conquistadora. El prestigio de la Virgen sufrió nengua. No había modo de que los indígenas quisieran venerarla. Entonces se inventó otra leyenda, la de Juan Diego y la Virger morena. Juan Diego se le apareció una señora esplendorosa. Ve donde el señor obispo. le dijo ella. y dile que quiero que me construya un santuario aqui.
Quién es usted? preguntó el indio sen.
cilio. Soy la madre de Dios y la madrecita de todos los indios. Aquí quiero que se me venere, y lo que me vengan a pedir eso les daré.
El indio llevó el recado al señor obispo.
Claro que el obispo no lo quiso creer. Volvió el indio a pasar por el pedregoso y yermo cerro de Tepeyac, y de nuevo se le presentó la deslumbrante dama. Como prueba de su verdadera aparición la Virgen bizo brotar rosas y lirios entre los guijarros. Recogió las flores Juan Diego en su tosca manta y las llevó al obispo. Al mostrárselas se vio cómo los colores de los étalos habían pintado en el ayate de burda lana la imagen de la Virgen de Guadalupe. desde entonces, mientras los españoles adoraban a la de los Remedios, los indios se inclinaron por la Guadalupana, y las dos vír.
genes se dividieron el imperio de México que se volvía a unificar bajo el báculo episcopal.
Pero cuando los insurgentes de 1810 encabezados por el Cura Hidalgo, dieron el grito de Independencia y enarbolaron el estandarte de la Virgen de Guadalupe, los españoles respondieron haciendo coronela de las tropas rea.
listas a la Virgen de los Remedios. solía ocurrir que cuando uno de los bandos capturaba el estandarte del otro, con la Virgen respectiva, la fusilaba por traidora.
En el indio, sumido en la miseria, hundi.
do en la ignorancia, el fervor por la Virgen de color indígena fue cosa aparte, coexistente con el anhelo agrarista de recuperar la tierra que le había sido arrebatada. Ha sido reciente, y como para contrarrestar mediante la Virgen los arrestos de la Revolución Mexicana, que el Vaticano la ha coronado, entronizado y declarado Patrona de América. En su ignorancia el indio mexicano ni cuenta se ha dado de ello. Altas damas y encopetados fun.
cionarios le ponen corona de oro a la Guadalupana en tierras de la Alta California. En México esa Virgen, sin corona, adornaba las alas anchas de las huestes de Emiliano Zapata, a las que el Clero maldecía.
Agrarista Talla policromada por el escultor Roberto de la Selva Se entiende que el indio continúe venerando a su Virgen. Que en largas romerías llegue con flores y frutos a su santuario de Tepeyac a Lailarle y cantarle de madrugada. Al iniciarse la Revolución actual, en 1910, el porcentaje de analfabetos en la República ascendía a más del 90 por ciento. De entonces acá ha bajado a cosa del 65 por ciento. El Partido Nacional Revolucionario, la Secretaria de Educación Pública las organizaciones de maestros de escuela unificados, tienen emprendida enérgica campaña para abolir por completo el analfabetismo en los tres años que restan del período constitucional del Presidente Lázaro Cárdenas. El Ejército Nacional que está constituído no sólo como arma de defensa nacional, sino como organización educativa de vasto alcance, coopera en esa labor.
El Estado federal ha constituído, con fuerte capital, dos grandes bancos: el Banco Nacional de Crédito Agrícola y el Banco Nacional de Crédito Ejidal. El primero tiene a su cargo la organización y refacción de pequeños agricultores. El segundo, que es el más importante, fundado con un capital de 120 millones de pesos, organiza a los campesinos, a quienes el estado ha dotado de tierras y aguas, atiende a sus necesidades económicas suministrándoles amplios créditos, y se encarga además de darles dirección técnica para modernizar la agricultura en todo sentido. Al Partido Nacional Revolucionario le está encomen.
dada la tarea de unificar a las sociedades de trabajadores del campo en Ligas de Comunidades Agrarias correspondientes a las diversas entidades de la federación, y a estas ligas en una sola Confederación Campesina.
Siendo México primordialmente un país agrícola, estando no menos de un 70 por ciento de su población ocupada en faenas de agricultura, la importancia de esta Confederación es fácil de adivinar. Algún tiempo las organizaciones obreras pretendieron incluir en su seno a los campesinos organizados. Como quiera que el obrerismo está fuertemente dividido en diversas confederaciones antagónicas entre sí, bajo el régimen del Presidente Cárdenas se ini.
ció singular campaña para constituir la organización campesina aparte de la obrera y sin divisiones en su seno.
En algunos estados de la República, la uniFue muy significativo que el día de la Guadalupana se clausurara el Congreso Unificador Campesino del Estado de Guanajuato, en la ciudad de Celaya, en dicho estado, produciéndose los discursos de que extractamos algunos párrafos adelante. En toda la República Mexicana vienen organizándose ligas de comunidades agrarias, las que se unifican dentro de sus respectivos estados y luego pasan a formar en la Confederación Campesina Mexicana, la agrupación nacional que reune en su seno a todos los trabajadores del campo organizados. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica