ImperialismJoaquín García Monge

REPERTORIO AMERICANO Y ahora sí. Ya podemos hablar de forma artística. Tampoco tiene ella, es decir la forma artística, un valor absoluto, ni cae dentro de una definición estática. Homero es poeta. Neruda es poeta. ambos se realizan en el recurso adecuado, propio, al tiempo que cada uno vive.
Ni dentro de una misma clasificación caben imitaciones. El Dante, que se echó a cuestas un Dios los problemas sociales de su tiempo, saca para él de dentro de nosotros, la admiración de mejor ley, pero no el deseo de imitarlo en la forma aunque sí mucho en el fondo.
Para terminar, un reparo a eso de deben.
Es tan municipal la palabra!
como tro del que cabe, no sólo el afecto de sí mismo, como les ocurría a los ángeles mixtos del Dante, sino también el de los otros hombres, y de quienes cerca de él, junto a él, son ciudadanos que arrojan una cifra estadística, un dato de empadronamiento civil, de nacionalidad y de humanidad en último término. Es porque aun hay hombres que piensan en su corazón. según el decir de Homero.
No que los poetas deban escribir sobre política. Sino que nosotros los que no somos poetas, debemos pedirles que se cautericen la gangrena lírica, que no actúen como el que divide por lo que multiplicó por 2, y que en nombre de la civilización y la cultura no se queden dándole vueltas a un círculo cuando ya todas las cosas ascienden en espiral. vicio, automatismo y manía, o poesía auténtica que ponga en clave de belleza los más altos intereses del hombre. Deben los poetas escribir sobre política. Si hay quien lo hace es porque tiene un corazón de hombre armónico y simpatizante, denIntercambios culturales Por DELIA MARIA GUEVARA Envio de la autora. Santiago de Chile, agosto de 1938 una y se maten recíprocamente, porque no tenemos todavía la sólida fe en nuestro destino de creación y afirmación, siendo sólo pequeños juguetes de las oligarquías que nos venden traidoramente a los imperialismos. Somos demasiados pequeños para que salgamos de nuestra concha viciada y nos demos a comprensión mútua y sincera de pueblo americano auténtico y puro, de pueblo que comprende su valor dentro de la escala ascendente que guía a la humanidad en su eterna búsqueda de la vendad y la justicia.
Esta misma ceguera por falta de relaciones culturales más estrechas y amplias, nos ha impedido poner coto de una vez por todas al desangrarse de nuestros pueblos hermanos, como Paraguay y Bolivia, donde se matan nuestras juventudes por un ideal que no entienden y que en verdad no existe; esta misma ceguera hace que permanezcamos indiferentes ante el asesinato de las juventudes en Puerto Rico y Nicaragua; y esta misma ceguera hace que aplaudamos a los países americanos que hoy Considerando la cultura como un conjunto de ideas vivas que cada tiempo posee, ellas son susceptibles de manejo y cambios, de modo que una unidad geográfica cultural y civilizadoramente desarrollada pueda, en un momento dado, inferir en otras culturas, con responsabilidad y acatamiento.
La cultura es un proceso de gestación y laboración genuinamente universal, patrimonio de las colectividades humanas y no, en modo alguno, goce y posesión estagnatarios de ciertas clases directoras. Los esteticistas que hablan de una cultura burguesa capitalista o proletaria, consideran el problema cultural desde un punto de vista meramente político y circunstancial, haciendo abstracción de una idea común que señoree a su propio beneficio el patrimonio cultural de los pueblos. Es verdad, sí, que hasta hoy la cultura ha permanecido reducida en un élite parasitaria y amorfa, que hace de ella una cosa fría y sin vida, donde el pensamiento lucubra con conceptos estilizados y esquematizantes, impidiendo que la enorme masa de la humanidad ignore el problema en su pura esencia noumenal. Frente a este aspecto de goce y credo clasista, se levanta entonces nuestra voz de generación joven que lucha porque la cultura llegue al corazón mismo de todos los hombres, en especial, de los que siempre oprimidos e ignorantes proletarios, a quienes se ha ofrecido siempre el puro dominio y la sola liberación de lo económico.
Cuado el hombre comprenda su papel humano en la vida y haga valer su derecho de homo sapiens rompiendo las ahorcadoras vallas económicas, entonces será hombre en totalidad y cultura Nuestros jóvenes pueblos americanos, donde aún no existe una firme tradición cultural y civilizadora, ya que la cultura pre incásica, azteca precolombina no pueden darnos el derrotero para crear a base de ellas una cultura americana permanecen silenciosos y apagados, encasillados egoístamente en sus pocos credos cultos y en sus verdades políticas, sin el suficiente sentido gregario que los lleve a una amplia comprensión de los problemas eminentemente americanos, pero con una clara proyección hacia un futuro humano y universal Esa misma incomprensión y egoísmo de posición puramente inferior, hace que nuestros pueblos recién venidos a la vida libre se muerdan comienzan a armarse, amenazadoramente, para dominar a los pequños que sólo quieren vivir en paz.
Ante estos peligros dentro y fuera de América, se hace necesario que las juventudes americanas se unan en un abrazo potente que selle la unidad completa entre nuestros pueblos hermanos. Mientras no lo hagamos, estaremos muriendo en vida.
En Costa Rica, la nueva generación, con una cultura seria y ganada a costa de grandes sacrificios, ya que para conseguirla tenemos que ir a buscarla a otros países, comprende el problema americano en toda su amplitud y aprovecha estas relaciones entre pueblos hijos de una misma madre, para entender y querer a las juventudes que hasta hace poco nos eran del todo desconocidas. si ignorándolas ayer pudimos hasta matarnos cordialmente, hoy que nos conocemos, no podríamos hacerlo, porque veríamos en ello nuestra propia sangre derramada. El papel principal de los cambios interculturales está en que las realidades y problemas de los distintos países se hacen idénticas y fáciles desde el momento que los consideramos nuestros, como nuestra propia verdad. Conociéndose los pueblos llegan fatalmente al amor.
Nuestra juventud en Chile ha encontrado una grata acogida y nos hemos comprendido abierta y sinceramente, de modo que ya no podríamos hablar de una juventud chilena y de otra costarricense: hablamos de la juventud americana.
En Chile encontramos a un pueblo de mayor solidez cultural y aceptamos hidalgamente sus experiencias y bebemos de su leche. Las embajadas culturales que nos ha enviado este país han tenido en nosotros una grata acogida y un franco reconocimiento. Recordemos por ahora la embajada cultural de los distinguidos educadores Salinas, que organizó en forma eficiente y seria los liceos costarricenses, Galdamez, Piga y Bustos en la organización universitaria, secundaria y primaria, y la eficiente y prestigiosa educadora Amanda Labarca, que en viaje de amistad y simpatía visitó nuestro país junto con el distinguido catedrático y actual rector de la Universidad don Juvenal Hernández, bajo cuyo gobierno nos han sido cedidas simpáticamente las becas de que disfrutamos en la actualidad.
La obra de estos educadores ha colocado a Chile en el honroso sitial que ocupa dentro del concierto cultural del continente. Para ellos nuestro agradecimiento y nuestra fe.
En nuestra patria también nos honramos con la presencia y la amistad de hombres que no son ya de nuestro país, sino del continente y que cursaron sus estudios universitarios Chile. Me refiero a Fidel Tristán, Elías Leiva, Brenes Mesén y, en especial a Joaquín García Monge.
García Monge es uno de los valores más puros y nobles de América Hispana. Su nombre es evocador de luchas y de continuas afirmaciones políticas y culturales. Representa un firme baluarte contra la tiranías y su palabra es fe y verdad, es combate y honradez: es vida. Aunque ha sufrido persecuciones, García Monge permanece defendiendo sus ideales de justicia y humanidad desde el alto rango de prestigio cultural que ocupa en América.
Hostilizado cuando la tiranía de los Tinoco en 1917, separado de la enseñanza y de la Biblioteca Nacional que dirigía, Joaquín García Monge se vigoriza en relieves de granito, siendo reconocido como un genuino y valioso conductor de juventudes. Nosotros vemos en el a un padre excelente que nos cuida y nos (Pasa a la página 10)
CANSANCIO MENTAL NEURASTENIA SURMENAGE FATIGA GENERAL en son las dolencias que se curan rápidamente con Kinocola el medicamento del cual dice el distinguido Doctor Peña Murrieta, que presta grandes servicios a tratamientos dirigidos severa y científicamente. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica