Hitler

52 REPERTORIO AMERICANO Alcázar de cien puertas.
11 12 Alcázar de cien puertas, hermético y silente.
Refugio milenario de la gentil Durmiente CANTAR PRIMAVERA que espera la caricia de amor sobre la frente Aguas ligeras del río para entreabrir los ojos a un Sol de plenitud.
Alegría, labradores, canosas ya de rodar, Todos, como yo, tienen una mansión cerrada; la verde primavera anuncia sus albores! en las barandas del puente pero hay seres que viven sin reparar en nada, quiero decir mi cantar.
y a quienes el enigma de una puerta sellada Azahares en los naranjos 70 tienta, como un mudo reclamo a su inquietud.
Dejad que vaya flotando y rosas en los jardines.
De verde visten los campos la espuma de mi cantar, Preciso es arrancarlo de su sopor de olvido que al pasar por otro puente al paladin que todos llevamos adormido, en la lejana alquería.
otra voz lo cantará.
lanzarlo a la conquista de lo desconocido por todos los caminos poniendo en ese anhelo toda nuestra ansiedad.
la flor de Santa Lucia.
Dejad que vaya rodando para que resulte triunfante de su empeño hasta las aguas del mar, de nuestro mas preciaio tesoro hacerle dueño: Alegria, labradores, que a la mar van los cantares, prestarle la armadura de plata del Ensueño que los campos son banderas de colores! y los buenos volverán.
y la invencible espada de nuestra Voluntad.
No hay aventura alguna más grande en su heroise que la que libra el hombre sin salir de sí mismo; ni existe más porfiado Dragón que el Egoismo. Envio del autor entre cuyas escamas embótase el puñal.
Mas toda gloria es siempre pequeña ante la gloria Para Esther de Mézerville, cordialmente de aquel que se levanta triunfante de su escoria, Viajeros incansables de eterna travesía, Tal vez esa que irradia destello matutino sintiendo, altivamente, que acaso es su victoria en todas partes somos los huéspedes de un dia. oculte el portentoso tesoro de Aladino: la sola que pudiera lļamársele inmortal.
Yo vengo desde el fondo del Tiempo, y todavía la lámpara que nutre su fuego diamantino Cautivos inconscientes, vivimos aturdidos he de seguir mañana mi peregrinación.
con óleos de milagro, que encienden luz de Ideal. entre cerradas puertas y cerrojos corridos.
Igroro en qué momento. No sé por cuál sendero, Tan sólo las rendijas de los cinco sentidos mas siento el atractivo del nuevo derrotero, Quizá tras esa puerta, que besa y abrillanta fluctuar dejan un lampo de tenue claridad.
y paso por el mundo sintiéndome extranjero el ósculo primero del Sol que se levanta, por esas ventanas que atisban a la altura, hasta en el seno mismo de mi propia mansión. se eleve el árbol mágico, cuyo ramaje canta de vez en cuando filtrase un viento de ventura, mensajes trascendentes a aquel que sabe oit, o cae, en lluvia flébil, un llanto de amargura, Alcázar de cien puertas es la morada mia. y brote la áurea fuente cuyo caudal perlado o ruge un impetuoso simún de tempestad.
Detrás de cada puerta la avara celosia espejo es que refleja las glorias del Pasado, De libertad ansioso, yo robaré, una a una, recata una sorpresa, que en vano mi ansia espia y en donde sus más hondos secretos ha abrevado deseando su inquietante secreto penetrar.
el ave en cuyo acento nos habla el Porvenir. las llaves de mi Alcázar que guarda la Fortuna, Las llaves de mi Alcázar las guarda la Fortuna. aquellas que relucen con palidez de luna, pero yo iré en secreto robándole, una a una, Tal vez tras aquella otra, calladamente gima, y aquellas que deslumbran con resplandor solar aquellas que relucen con palidez de luna, en impaciente espera del ser que la redima, entreabriré las puertas a un hálito bendito, y aquellas que deslumbran, con resplandor solar. la blanca Princesita que presintió mi rima, conquistarė las torres, y frente al Infinito, y que en mis sueños cruza como una dparición. levantaré a los Cielos mi libertario grito ¡Qué extrañas maravillas, qué gemas prodigiosas Como en mi propia casa me siento un extranjero, que atónitos os Siglos escuchen resonar. celosamente esconden de manos codiciosas, ignoro de qué inmenso caudal soy heredero, CARLOS ALBERTO FONSECA como custodios graves, las puertas misteriosas y escruto en los lumineos presagios de un lucero que avivan con su enigma mi sed espiritual! el misterioso signo de la revelación.
Lima, enero de 1938.
Quién mató al Comendador. Fuenteovejuna, Fuenteovejuna era un pueblo manso, un rebaseñor no dócil. bien, estos domadores de pulgas han tenido que domesticar a España con su De Lo Nueva España. Bs. Aires, mayo de 1937 única aliada sincera: la muerte. Esta señora de guadaña y nariz bueca, sí que es fascista Ahora que las fuerzas leales están a las cámara para muy pocos. Por lo contrario: y de las buenas. Ama a los traidores y es la puertas de Fuenteovejuna, nos viene a la me nadie interpretó más cabalmente el sentir pomoria el drama de Lope de Vega con su intenllamada a cumplir el totalismo del programa pular: nadie como él presenta una escena más so contenido revolucionario. Es un drama de fascista; muerte a la inteligencia, muerte a la objetiva y realista. La vida y las costumbres actualidad. Fuenteovejuna es el nombre de un virtud, muerte al honor. Pero estos tontuede los campesinos españoles, sus fiestas y canpueblo a cuyos habitantes se les consideraba tares, nadie las representó más fielmente que los de remate no contaban con una cosa inamansos como ovejas, rebaños apacibles que un Lope de Vega. Entre el público y Lope de gotable: el pueblo. Tenían armas, tenían mopastor tirano, Fernán Gómez, dominaba como Vega no existió jamás ese abismo tan frecuente ros, tenían desvergüenza, pero les faltaba y les cosa propia. Pero un día ese pueblo se levantó entre el autor y sus oyentes. Para Lope no faltará una cosa: pueblo. Fuenteovejunaen armas contra el comendador: ese pueblo tienen sentido las palabras de desdén para el símbolo de la bravura del pueblo español demostró que no era un rebaño sino un pueblo, público con que encabeza el tomo de sus come pueblo que lo suponen oveja y se manifiesta que no era manso sino fiero; y sus mujeres de dias, su rival y enemigo, Ruiz de Alarcón. leon será el vencedor en esta contienda. mostraron su heroísmo de varón, llamándoles este drama intenso de masas que enciende Franco lo matará Fuenteovejuna. Por eso tramujeres, medios hombres a aquellos mozos que el entusiasmo por la libertad y el odio a la tará de defender este último reducto hacia el tenían solamente adormecida la fiereza, como tiranía, debía ser representado en estos mo cainino de Córdoba. el día en que las tropas a los pueblos que soportan largas mentos en todos los teatros de España. Fuenleales penetren en Fuenteovejuna, recordaretiranías. surgen Laurencia, Pascuala, y tan teovejuna vencerá a Franco, porque Fuentemos más que nunca tas otras heroínas, que eran vejadas mientras a Lope de Vega, más ovejuna es el pueblo de España. Estos amos sus hombres soportaban pacientemente al amo, que nunca a Lurencia, a Pascuala, a Mengo, a que supieron explotarlo desde el siglo XVI, llamando a la lucha a los hombres; y el pueFrondoso, esos nombres que saben a pueblo y piensan ahora que España es una bestia mansa blo se reune y mata al tirano. Cuando llega la suenan a heroísmo, porque ellos luchan contra que soportará una vez más el yugo. Así han inquisición real, todos a uno contestan a la pensado estos monigotes tragi cómicos que se los que quieren tiranizar una vez más a Espregunta de ¿quién mató al Comendador?
llaman Mola, Franco, Queipo del Llano. Mipaña por su libertad y por la nuestra y en Fuenteovejuna, señor.
serables títeres que presumen de españolismo y ellos hemos depositado nuestra esperanza de El interés mayor que presenta este drama no ven o quieren ocultar al Maese Hitler y un futuro mejor.
para nosotros es su carácter eminentemente po al Maese Mussolini que los mueve. Ellos penpular, de masas. Lope no escribió un teatro de saron para sus caletres de serrin que España ILDEFONSO PEREDA VALDÉS les pasa Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica