306 REPERTORIO AMERICANO les tomos de verso. En vano se ha tar esta lejanía entre la voz y su Esta ignorada latitud me lanza entre cerebro y manos para la gran dado una y otra vez el do de pecho eco, ese empequecimiento de pro a una verdad: el sueño maniatado. obra de reconciliación no es tócon estupendos volúmenes, con cua yección entre el espejo y su reflejo; Vuelto a sí mismo mi tortura alcan pico del espíritu con la carne dernos recargados de armoniosa beangustia desoladora de la cual na za; poéticos del mundo.
lleza jarifa. qué diversidad de ce exclusivamente el tráfico clan la mar sin dueño y el acantilado. Esta aleación de calidades, este matices y caprichos verbales. destino y minoratorio del iniciado qué alegría de trabajo. qué con su preferencia, cosa de poca Enjuta irá la poesía para el enempaste de elementos divorciados grandeza de idea y concepción! La monta para los últimos fines de un juto tiempo que vive, pero no harpor tantos años unos del otro, esta ta ceñida de sibilinos hermetismos liga precisa y urgente, puede traerpolémica misma ha entrado a la arte total y verdadero.
nos pronto un arte verdaderamente que el vulgo siempre un poco apoesía por la puerta grande, y con Por de pronto, lo cierto es que duradero, útil, de servicio, un arte fectado considera antipoéticos. la polémica la agresividad, la guehabría que preservarse de alguna humano y rico en modos generosos.
no se diga vulgo con demasiada Tra, la muerte artera. Nada! forma del desmesurado antiénfasis Indiferencia! El libro en esta épo poético para mantener una estabireticencia, y aún diría que con ninNo que la poesía civil devenga en ca no se vende, pero el libro de pasquín y cartel en grito herido y lidad entre público y autor, cierta guna, porque si el último extremo pregón, en politiquería, como se de la poesía como arte social es versos ni siquiera despierta curio entente de todo punto necesaria hassidad: pasa a ser cosa de capilla ta lograr el ajuste definitivo en comunicarse, hagamos el modo de quiso al comienzo de este tiempo, pero sí que tratando los habituales cerrada, hostia de comunión entre tre los términos. Llamo antiénfasis lograrlo con quien precisamente lo amerita. Ni tanto que baje el verso temas de su registro incite al hombre tres cuatro. Horror. cuando poético particularmente a esa proel artista necesita público, público, pensión superlativa a la metáfora ni que la masa tenga que enfrasa la obra de bien colectivo, de fervor público y nada más que público. Es desnuda, a la obscuridad tangible, carse en rebuscas eruditas, pero sí unánime, sin prescindir por ello de la ración de sueño que le es tan un doloroso hecho el no tener leca la desafectación sumaria de que que se encuentren en un sabio necesaria como la ración de pan o tores y una tremenda desdicha con hacen gala numerosos de los actuapunto de entendimiento, Lograr ello es abrir una puerta de la ración de justicia. Solamente así, tinuar dedicando las obras a la in les bardos, iyo también pecador! cercanía. Pueden lograrlo los fuera este precio, se podrá lograr para mensa minoria cuando tan ávidos no es que esté mal nunca estará ella los grandes núcleos de adeptos, de luz permanecen los demasiado mal lo simple. sino que está tes, los puros, los sinceros, los vay sobre todo, se podrá tener la senumerosos.
peligrosamente situado a favor del lien es; todos los que no sean ni ¿Qué sucede? Sencillamente, se guridad del porvenir. siempre immás honesto desafuero lírico falsos, ni majaderos, ni corajudos previsible, pero a veces un poco vive un clima difícil de acomoda. Plato fuerte rebullente de especias profesionales, ni profesionales de ción. El estado relacional entre el en nuestras manos.
raras, plato de digestión lenta y diesta modalidad.
Obra de confianza y aliento, la canto y su objeto no está perfecta fícil coronado de flores e insectos, Periferia del futuro poesia civilno la exasperadamenmente establecido. El canto tiene verdadero y exquisito nido de goY aquí salta el tema de la poe te partidarista y rencorosa hallará objeto porque es una consecuencia, londrina. cómo se va a admitir sía civil como una declinación del su camino a poco que sortee cierpero aspira a un objeto como veeste manjar poé:ico sin una previa arte social. Veamos unos aspectos tas escabrosidades de su ministerio, hículo de realidad. Sujeto de si enseñanza de la colmada y cauda de la cuestión.
es decir, a poco que consientan en mismo, su camino se alarga entre losa mesa que lo sirve? Porque toUn aficiante de esta materia, el abandonar, de una parte, anodinispolos dispares. Algo vacila entre do ha de tomarse aquí a pequeños vigoroso autor de La Rosa Blin mos de barricada, de otra, candoroestos hitos todavía. Los contrarios sorbos, por delicado contraste a su dada. habla en alguna parte del sas arrogancias de comité y se dedicen: Muchos conceptos, muchos, volumen descomunal. ese áspero respeto que merecen aquellos que cida con elevación a explorar un pero. dónde está la poesía? vino que le acompaña, ese ardiente barajan en sus poemas elementos campo de temas especulados, de teEs decir, lo que un consensus de y suelto vino demasiado desdeñoso calientes; aquellos que hacen, no más sociales categóricos que le son, cierto paladar quiere que sea poede toda antigua formalidad, el ca una obra revolucionaria, pero sí una por esencia, privativos: incursiones sía. dónde está. He aquí el aprie pitoso licor de la escueta forma, obra viva, llena de tierra y llanto, a lo económico, a lo proletario, a lo to en que nos ponen los contrarios. no se sube fácilmente a la cabecubierta de raíces y de sangre. político, a lo clasista, etcétera. porque los contrarios nos piden za prueba a confundirnos por en Parece una concesión, un sobrio De modo absoluto, toda poesía es una realidad que no podemos darle, salmo de simpática simpleza? matiz de la fiera voz nacida del tendencia como toda obra de arte una realidad que no existe, una rea.
barro de las nuevas trincheras, un es beligerancia. Sería inútil restarle lidad. poética. El caso es que Te veo frente a mi. Señero, grave, dejar hacer, un dejar pasar y en fuerza a la manifiesta parcialidad ellos no ven en la intención, acaso miro crecer la mar. nadie sabe.
resumen, una alianza inteligente de las ideas; sería inútil clamar por en la estructura del nuevo poema, una inerme neutralidad en medio lo que su paladar tiene por cosdel vórtice de lucha en que se vitumbre, lo que quiere gustar, lo cincuenta cños de.
ve. Pero, centrando este pensamienque espera encontrar. Cosa evidento para la actual poesía en general. Viene de la primera pág. te: algo les aburre, les cansa, les es la batalla de hoy la preocupairrita a lo largo de la refriega. Dimostrado que América es capaz de Bien está, pues, recordar el cin ción de mañana? mejor. imporfícil clima éste de la acomodación! producir un valor de universalidad, cuentenario de Azul. en cuyo itará mañana lo que hoy preocupa. si tomamos para remate lo de la abriendo al espíritu las más altas loor don Juan Valera dijo que es Un catalejo crítico muy avisado poesía exaltadamente impura que ventanas para que recibiera de to taba escrito en muy buen castedaría la respuesta que duerme en ese mismo consensus no comprendos los rumbos los más claros llano. a pesar de su espíritu cos el seno de este incierto arcano, derá jamás ya tendremos el cuavientos. tercero: habernos condu mopolita; y que los versos de Rupuesto que toda cosa de poesia lledro total de la poética presente, viccido de nuevo hacia el amor a Espa bén se parecían a los versos es va su misterio y su explicación cotoriosa y sin adictos, triunfadora y na, patria de héroes y de santos, de pañoles de otros autores, aunque mo la fruta lleva su pulpa y su solitaria, y como es lógico, tendre. hidalgos que vivirán por los siglos no recordaban a ningún poeta es corteza. Pero. quién esgrime semos también su probable futuro, no y de aquellas lavanderas que se pañol ni antiguo. Nos da pretexto veramente esta dura vara rasera difícil de preveer para de aquí a.
gún dijo un grande de España, de altísimo para acercarnos al numen para penetrar en el reino vivo del pongamos equis años.
los auténticos parecen princesas. del poeta que no ha sido superado sueño?
Queda un consuelo: la esperanza España vivía en Rubén, continua aún en la América Española y para Muerto Darío el 1916, pudo en la mecánica de los destinos lite mente, como obsesión ilímite: le sentirnos más cerca del alma terriél imaginarse por un momento la rarios, aunque larga esperanza seiluminaba las nieblas, le espantaba ble y dolorosa de la verdadera Es avalancha que le iba a suceder y gún los malintencionados, porque los dragones, le hacía elegante la paña Imperial, la irreductible, la que le iba a confundir y arrastrar se cobra en ceniza.
melancolía. Rubén vivía en Es de las Dulcineaz y los Migueles, la tan resueltamente. No. Segurapaña, aunque residía en París; y de las lavanderas ilustres y la de mente no. Sólo que todas las escueviviendo en España se acercaba a los labriegos que valen más que las caen por esta misma falta de Antiénfasis poélico diario a América. Fue un español muchos de sus reyes. Porque Rubén previsión, de maleabilidad, de solde América, que al regresar a sus Darío es uno de los héroes líricos vencia en el tiempo, de cálculo en ¿Remedios. Es cosa de re orígenes a pesar de que era el del Renacimiento de nuestro idioma la periferia del futuro. aunque medios? Desde luego que sí, y vástago orgulloso de una familia y está incorporado para siempre a es una lección se olvida fácilmente.
de pronta aplicación, ya que va de indios y negroides en decadencia los poetas que desde el Romancero Porque ¿quién de los grandes de comprometida en esta cosecha de nos hizo retornar, como hijos reafirman la voluntad de perpetuar ahora soslaya el destino de sus frialdad la salud del alma de un pródigos, a la inclita raza ubé se tanto como los lienzos y las fá éxitos actuales, y en definitiva, el arte indistanciable de su esencia rrima que ha dejado en la tierra bulas que son el más puro testi verdadero secreto de la Poesía, de más pura, que popular. y el cielo las evidencias de que monio de la España eterna.
la eterna e imperecedera Poesía Algo hay que hacer para acor son inmortales sus semillas.
que nadie sabe dónde está. es lo Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica