Marx

258 REPERTORIO AMERICANO Es verdad, más de la psicofisiología, teníamos en el umbral de este siglo, a la llamada psicologia experimental, la que se oponía, y con razón, a la identificación de psicofisiología con psicología. Pero la psicología experimental operando algo superficialmente con las sensaciones y sus interrelaciones, se había cerrado la puerta hacia la gran realidad dinámica y evolutiva del alma humana, porque nuestra alma no es un mosaico de sensaciones; es algo de mucho complejo un organismo en perpetuo movimiento y en evolución, cuyas leyes especiales, como ya dijimos, son del dominio de la psicología, como son las leyes de los demás sucesos vitales, del dominio de la biologia.
en corriente que antes parecía carecer de toda importancia: se sirvió de los sueños, los que por su contrariedad aparente ya habían llegado a ser para nosotros, los hombres cultos en el umbral del siglo xx algo como caricatura en nuestro verdadero ser anímico. de repente iqué grotesco! Freud, profesor de la Universidad de Viena, publica un grueso libro sobre La interpretación de los Sueños y su importancia para el conocimiento del alma normal y enferma. Publica otro libro, La Psicología de la vida corriente. que trata sobre las pequeñas equivocaciones que en la vida de cada día se hacen en el hablar y actuar, y las analiza en su relación con el dinamismo de la psiquis individual. Escribe también un libro sobre el Chiste y su relación con el inconsciente. Dignifica las cosas anímicas corrientes y pequeñas, descubriéndonos su casualidad y al mismo tiempo su finalidad en la realización de la vida anímica individual. Freud es un gran realista, nunca se aparta de las cosas verdaderas, a pesar de que siempre opera él con cosas anímicas, sublimes.
Hemos ya mencionado que para Freud la psiquis es un Todo, podríamos decir un organismo anímico, que resulta de un equilibrio dinámico de todas las partes del inconsciente y del consciente. Este concepto de la integración psíquica es fundamental para la nueva psicología. Porque es gracias a este concepto que se abrió el camino para una justa valorización de todas las cosas anímicas, aún las más insignificantes, valorización desde el punto de vista de su función, es decir, como instrumento efectivo para la realización o integración del organismo animico individual como un Todo. En esto Freud sigue el camino de la Biologia de nuestros días; quienes conocen los rasgos fundamentales de la nueva fisiología y de la embriología, me entenderán en cuanto a eso.
Al analizar los equilibrios y desequilibrios animicos, Freud ha insistido en la importancia preponderante del instinto sexual en los sucesos animicos. Casi queda uno con la impresión de que para Freud la mayor parte de la energía anímica humana se invierte en sexualidad. Tal concepto, con razón, encontró mucha resistencia.
Sin embargo, para valorizar la obra de Freud poco importa si ha sido, o nó, una exageración tal acaparación de la energía psíquica por el instinto sexual. Aún Jung, contrario a la exageración aludida, al dar ulterior desarrollo a las ideas freudianas, y al hacer la tentativa de aplicar el concepto de la conservación de la energía a la dinámica anímica, siempre se sirve de la palabra Libido como sinónimo de la energía anímica o vital humana.
Lo conceptos de Freud sobre la participación del subconsciente en la evolución de la psiquis individual, fueron aplicados con sumo éxito a toda creación espiritual humana, tanto a los primeros tantos espirituales del niño, como a las más altas exteriorizaciones artísticas; a la vida espiritual del primitivo y a la formación de las ideas religiosas las más ele.
vadas. Así se explica que la obra de Freud encontró repercusión tan vasta en el pensamiento científico de nuestros tiempos. Repercusión no sólo en diversas ciencias, sino también en la vida práctica de los hombres, en las llamadas ciencias aplicadas. Los conceptos de Freud se aplican en la Medicina, en la Pedagogía, en el Sacerdocio, en la Política Colonial.
Para comprender lo que ha significado para nosotros la obra puramente científica de Freud, es necesario darse cuenta de ciertos aspectos de la psicología en el umbral de nuestro siglo.
Parecía entonces que la ciencia, todopoderosa, había alcanzado a abolir el alma como objeto inmediato del escrutinio científico, reemplazando la psicología por psicofisiologia. Es decir, se pen.
saba que estudiando la estructura del cerebro y enseguida los procesos químicos y energéticos que en él se realizan, se llegaría a un conocimiento definitivo de la psiquis humana. Estos eran los materialistas clásicos. En verdad, molestaba el problema de cómo el juego de los átomos en las células cerebrales se transforma en sentir y pensar. Los unos, entre los materialistas, más dispuestos al tranquilo gozar, se decían resignados que eso nunca sabremos el cé.
lebre Ignorabimus de hace 66 años. Los otros, más inquietos, buscaban a veces de modo algo pueril, los comienzos filogenéticos del alma seres unicelulares, en los átomos mismos.
La influencia del concepto psicofisiológico en todo lo que se relaciona con la psiquis normal y enferma, era enorme en la época que ha precedido a Freud. Pero aun más espectacular que el dominio del concepto psicofisiológico en la psicología, era el del concepto puramente a natómico. Cuando yo, casi cuarenta años ha, era estudiante de Medicina en Berlín, comenzaron a llegarnos las nuevas ideas de Ramón y Cajal sobre la estructura microscópica del cerebro Pa.
recía entonces que con estos formidables descumientos del gran genio español estaba naciendo una anatomía microscópica que reemplazará a la psicología. Se exageraba muy considerable.
mente; quienes así pensaban no se daban cuenta de que problemas psicológicos no se resuelven por anatomía y fisiologia aunque los fenómenos anímicos se fundan en procesos cerebrales, o se engendran en el cerebro. Sin embargo, pro.
blemas psicológicos se resuelven sólo por psicología que tiene sus propias leyes, otras que las de la fisiología. No puede ser de otro modo, porque el fenómeno anímico individual deriva no sólo del cerebro heredado y de sus anexos sensoriales, sino deriva también de todo el complejo anímico colectivo, consciente o inconsciente, cuyos comienzos se pierden en la prehistoria humana y cuyo substracto activo es la cultura espiritual, ella misma nunca estable sino siempre en equilibrio lábil (1)
Por cierto ya antes de Freud, el problema dinámico y evolutivo del alma no era ajeno a la sicologia. Pero la obra de Freud significa, según mi modo de ver, un adelanto grandioso, justamente por introducir lo que llamamos el punto de vista funcional en el trato científico de los sucesos anímicos, como corolario del concepto de la integración animica individual, según lo hemos explicado más arriba. Antes de Freud, tal punto de vista funcional en el problema evolutivo del alma fue aplicado por Marx, en oposición consciente y expresa contra el materialismo psicológico de entonces. Dice Marx en un célebre escrito. 2) que para mantener la existencia de la colectividad, los hombres es.
tablecen entre sí ciertas relaciones de producción. las que son independientes de la voluntad de ellos, pero que son necesarias, en correspondencia con el grado de desarrollo alcanzado por sus medios materiales de producción. Sobre estas relaciones de producción, que son idénticas con la estructura económica de la colectividad, se erige el aparato legal y político, y a esa estructura económica corresponden también formas dadas de la consciencia social. Claro está que para Marx, la consciencia o ideologia social nace en el proceso mismo de la edificación o estructuración de la vida económica y social; la ideo.
logía, diríamos hoy día, cumple con cierta función en la realización de la vida económica. El profundo sentido de este concepto de Marx es, a mi modo de ver, que la ideología social no es sólo derivación de la estructura económica, sino también instrumento para la realización, o integración, de esa misma estructura económica. 1) No hay nada de contradictorio en nuestro concepto. Un sencillo ejemplo nos facilitará su comprensión.
Si queremos estudiar tal o cual danza desde un punto de vista especial o individual. no nos satisface la fisiolo.
gía de los músculos y del sistema nervioso, con todos sus datos sobre los procesos químicos y energéticos que tienen lugar en la fibra muscular y célula nerviosa.
Danza es más que los procesos fisiológicos. Este más no se puede estudiar con las leyes de la fisiologia, sino con ctras leyes. 2) Véase el prefacio a su Crítica de la Economia Politica del año 1859. pág. LV de la 3a edición. Stuttgart, 1909.
John Keith Co.
San José, Costa Rica AGENTES REPRESENTANTES DE CASAS EXTRANJERAS Cajas Registradoras NATIONAL (The National Cash Register Co. Máquinas de escribir ROYAL (Royal Typewriter Co. Inc. Muebles de acero y equipos de oficina (Globe Wernicke Co. Implementos de Goma (United States Rubber Export Co. Máquinas de Calcular MONROE Refrigeradoras Eléctricas NORGE Refrigeradoras de Canfín SERVEL ELECTROLUX Plantas Eléctricas Portátiles ONAN Frasquería en general (Owens Mlinois Glass Conservas DEL MONTE (California Packing Corp. Equipos KARDEX (Remington Rnad Inc. Maquinaria en general (James Motley, JOHN KEITH RAMON RAMIREZ Socio Gerente Socio Gerente Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica