AnarchismAntifascismCivil WarDemocracyMarxismSpanish Civil War

150 REPERTORIO AMERICANO dores intelectuales de esta labor en las trin.
cheras. Pablo de la Torriente Brau fue muerto en el frente, cuando desempeñaba sul cargo de Comisario.
Carlos Pellicer: Entre los nuevos nombres nacidos con la guerra, Miguel Hernández es de los más destacados. Es un campesino, un cabrero. Antonio Aparicio, muy joven, es una especie de Antonito el Camborio; sevillanísimo y gitano, un muchacho encantador. Ha sido herido gravemente, y después de curarse, vuei.
ve a las trincheras. Escribe buenos poemas.
Creo que la influencia de Antonio Machado se ejerce en buena parte de la joven poesía es.
pañola. En México.
Fernando Gamboa: Creo que la evolución de las artes plásticas, la orientación de la pintura, sobre todo, es semejante a la que ustedes ex.
ponen acerca de la poesía. Con Gutiérrez So.
lana se reanuda la tradición profundamente española. Los otros pintores modernos y con temporáneos no son fundamentalmente espa.
ñoles. así como en los poetas hay afinidad, con las normas castellanas del siglo de oro y con los grandes poetas latinos, creo que en muchos de los pintores nuevos es patente la influencia de los clásicos españoles.
El Redactor: Me parece muy importante el hecho de que a Picasso, uno de los más gran.
des artistas contemporáneos, España le haya tenido siempre un poco alejado, sin apreciarle o quererle como merece. Acaso por su pintura se le consideraba como desarraigado, como Idescastado, como afrancesado, dijéramos. tal hecho nos sitúa, súbitamente, en México, a considerar algunos de nuestros pintores que se les tiene como descastados, no mexicanistas, y algunos de nuestros poetas, y muchos de ellos, en mi opinión, entre los mejores.
Fernando Gamboa: Esto nos llevaría muy lejos. Lo cierto, preciso, innegable, es que toda la intelectualidad española, los máximos pintores, músicos, poetas, escritores, etc. es.
tán con la República, con el Gobierno de la España leal.
Octavio Paz: no sólo los intelectuales más valiosos de España, sino de Europa, inclu.
yendo Alemania e Italia, y lo mejor de Amé.
rica Latina, del mundo todo.
Los calólicos El Redactor. Los católicos españoles y la guerra civil. Qué me dices, Carlos, de ellos. Sus contados intelectuales?
Carlos Pellicer: Lo mejor de España está con la República. Los testimonios son innumera.
bles. Recordaré algunos nombres significativos entre los intelectuales católicos. Osorio Gallar.
do, José Bergamín, escritores de reputación eu.
ropea, han defendido tesoneramente a la Repú.
blica. El Canónigo Rocaful, de la Catedral de Córdoba, humanista eminente; el padre Luis Sarasola, viejo amigo de Unamuno, biógrafo de San Francisco de Asís. El Gobierno de la Re.
pública ha salvado más de ochenta mil objetos del culto.
El Redactor: Comprendo. Hay ensayos, uno de ellos muy conocido, de Dujardin, en que nos demuestra con suma claridad y lógica perfecta, que Cristo estaría con la España leal. Pero, indudablemente, España se ha libertado por completo del dogmatismo católico tradicional.
El clero, es decir la negación de Cristo, de las ideas de Cristo que muchas aun son revolu.
cionarias, lucha por conservar sus privilegios, por seguir gravitando sobre los trabajadores.
Carlos Pellicer: Hay entendimiento, claro y limitado, entre las tendencias más de izquierda y grandes grupos católicos.
El Redactor: La República española es ver.
daderamente democrática y hay gran libertad de conciencia, me parece. acaso en España acontezca algo semejante a lo nuestro. Creo que el español es como el indígena, en este aspec.
to: posee espíritu religioso, espíritu místico, pero no es católico. El fervor del español, fervor exasperado, hondo, lo encontramos en los anarquistas, en los marxistas, en los ca.
tólicos, en los fascistas. Pero el pueblo español se ha liberado de la Iglesia.
Octavio Paz: El dogmatismo católico ya no tiene fuerza.
El Redactor: Eres tú, Carlos, el único es.
critor católico que nos interesa en México. por lo mismo, tu viaje al Congreso de Va.
lencia, tu opinión sobre la actitud de los ca.
tólicos españoles, la tuya dada ya con sólo aceptar ir a ese Congreso, ya que has vivido lejos de la política, interesado sólo en la cultura, tiene singular importancia.
Carlos Pellicer: La sesión inaugural del Congreso antifascista de Valencia se caracte.
rizó por su fervor por la democracia. El dis.
curso de Bergamin, el del gran escritor holan.
des Wrewe, católicos ambos, fueron de los más importantes Wrower estuvo al principio con Franco. Conoció perfectamente el pensamiento de los rebeldes, sus hechos. Wrower es un escritor de reputación europea. Su testimonio es de gran fuerza, irrefutable. Creo que en México se le conoce un poco por su obra sobre Cortés.
Octavio Paz: Recuerdo casi textualmente el letrero que vi sobre las fachadas de los templos en Castilla la Vieja: Ciudad de los servicios de este edificio porque su belleza pertenece al pueblo español.
Carlos Pellicer. No obstante la lucha, qué gran libertad hay en la España leal.
Octavio Paz: Se escribe, se publica, todo. Se conoce en México el poema La Insignia, de León Felipe. Grandes fragmentos me gustan, poéti.
camente, por supuesto. esa es la única ma.
nera de gustar la poesía.
Carlos Pellicer: En París acaba de publicarse Luces y Sombras de Alemania, de Louis Ģillet, católico, miembro de la Academia Francesa, y en ese libro prueba que la guerra civil española fue planealda en Roma y en Berlin. Es induda.
ble que existe un gran acercamiento entre los verdaderos cristianos y los partidos de izquier.
da. es un acercamiento que carece de con.
fusión. Es un acercamiento preciso y limitado.
Pero hay un entendimiento claro y simpatías comunes en los rasgos fundamentales tendencias. Lamento que se haya suspendido, recientemente, la revista de los franciscanos.
El Redactor. Qué te parece la poesía jo.
ven de México en relación a la poesía joven de España?
Carlos Pellicer: No hay en México dos poe.
tas jóvenes de la fuerza de Luis Cernuda y Rafael Alberti. Aunque Se enojen algunos muchachitos.
Octavio Paz: propósito de lo circunstan.
cial del noventa por ciento de la poesía es.
pañola actual, quiero insistir, nuevamente, so.
bre la dignidad que conserva esta poesia oca.
sional.
Carlos Pellicer: Está hecha por poetas, Además, está demasiado inmediata para juz.
garla, para compararla, por ejemplo, con el Romancero clásico. Lo mejor vendrá después.
Gutiérrez Solana espero que pintará sus re.
cuerdos de la guerra, como lo hizo Goya en Bundeos, según nos acaba de recordar Cardoza y Aragón.
El Redactor: Recuerdo haber leido, en Hora de España, un ensayo de Manuel Altolaguirre sobre la poesía de los poetas más nuevos, de la poesía nacida en las trincheras. Altolaguirre regañaba a Hernández por la pobreza poética de algunas de sus estrofas. le decia que, precisamente, se estaban batiendo por la poesía y que no era posible escribir de cierta mane.
ra.
Octavio Paz: Altolaguirre me dijo que muy CANSANCIO MENTAL NEURASTENIA SURMENAGE FATIGA GENERAL son las dolencias que se curan rápidamente con México visto desde гора El Redactor: Lo de Picasso lo veo muy in.
teresante, no porque me parezca extraña su adhesión al gobierno leal, sino por el contrario: infalible, cierta y profunda. Pero sobre todo, porque con la lucha se ha comprendido mejor, y para muchos por vez primera, el españolis.
mo extraordinario de Picasso. en esa lección algo debemos aprender para apreciar lo nues.
tro. Pienso en Orozco, en Siqueiros, etc.
Carlos Pellicer: José Clemente Orozco y Die.
go Rivera me interesan más que los maestros contemporáneos de la pintura europea. Ya te conversaré de mi visita a la Galería Albertina, de Viena, para que se sepa, los que aún lo ignoran, lo que vale Orozco.
Octavio Paz: Luis Cernuda, para mí el me.
jor poeta de España en la actualidad, entre los poetas de la nueva generación, ha pasado meses en el frente. Serrano Plaja es ahora Comisario en el Quinto Cuerpo del Ejército en Teruel. Le acompañan Lorenzo Varela y Sán.
chez Barbudo, Secretario de Redacción de Ho.
ra de España. Los artistas más exigentes, los más puros, han respondido perfectamente al llamado del pueblo. Serrano Plaja es el autor principal de la ponencia presentada colectiva.
mente por los jóvenes poetas y escritores espa.
ñoles al Congreso de Valencia. Creo que es un ensayo excelente.
Fernando Gamboa: Cada brigada posee su periódico impreso y su periódico mural. Los Comisarios son los animadores, los trabaja.
Kinocola el medicamento del cual dice el distinguido Doctor Peña Murrieta, que presta grandes servicios a tratamientos dirigidos severa y científicamente. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica