FascismTotalitarism

REPERTORIO AMERICANO EDITOR GARCIA MONGE CORREOS: LETRA TELEFONO 3754 En Costa Rica: Suscrición Mensual: 00 EXTERIOR: EL SEMESTRE: 00 EL ANO: 00 o. am.
SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA El suelo es la única propiedad plena del hombre y tesoro común que a todos iguala, por lo que para la dicha de la persona y la calma público, no se ha de ceder, ni fior a otro, ni hipotecar jamás. José Martí.
Giro bancario sobre Nueva York Un símbolo de la incultura fascista Por ILDEFONSO PEREDA VALDES Envio del autor. Monlevideo, febrero de 1938 pánica y nuestra hispanidad nos duele por todos los poros. El fénix de los ingenios es tá allí con su cabeza muerta, acusando a los invasores de España. Porque si ellos se dicen los restauradores del pasado de España, de aquel imperio español del que fuera Lope puntal de su inteligencia y grandeza: si ellos se dicen conservadores de la tradición esparola y restauradores de sus glorias más preclaras. cómo es que han arrojado sus bombas sobre el edificio que conserva fervorosamente todo el pasado cultural de la España de los felipes? Esa aseveración que se encuentra en todas las proclamas chirles de los facciosos no es más que petulancia e ignaro engreimiento. Es el gobierno de Barcelona el conservador de ese pasado y esa grandeza que sobrevive; es el pueblo que ha sabido respetar, aun en los momentos más tumultuosos, los tesoros artísticos de España, respetar y aún más, conservar.
Lope que yace decapitado en la forma in.
mortal que plasmara su efigie, no puede aprobar en su sueño de mármol la barbarie fascista. Lope se acerca más por su obra popular y lozana al pueblo español, y se aleja de su época de absolutismo e inquisición por la proyección hacia el futuro que está latente en su obra. Lope permanece junto al pueblo español por Fuente Ovejuna símbolo de la rebelión del pueblo contra sus opresores. Fuente Ovejuna vencerá a Franco, porque es el pueblo, ese personaje innominado y totalitario, el único personaje de la obra. cuando las tropas leales entren en Fuente Ovejuna recordarán a Lope de Vega y vengarán la decapi.
tación de su estatua. será el mismo Lope, con la comparsa de sus personajes Pascuala, Mengo, etc. los que recibirán a los salvadores de España cuando llegue el momento de la reconquista del suelo hipotecado al extranjero.
Lope de Vega decapi ado por la metralla fascista Nos llega de España un folleto fotograbado en el cual se puede apreciar los destrozos causados por la metralla fascista en la Biblioteca Nacional de Madrid. Aquella cueva de sala.
manca de la cultura, verdadera maravilla y tesoro de riqueza bibliográfica, en cuyos anaqueles se conservan desde los manuscritos miniados de la edad medioeval, hasta las obras inéditas de Lope, Calderón y otros ingenios, no constituye, sin duda, un objetivo militar No se esconden en sus amplios ventanales, nidos de ametralladoras, ni hay cañones antiaéreos en las azoteas que pongan en peligro la estabili.
dad de las aves aceradas de la rapiña fascista.
En previsión de posibles incursiones de los aviones enemigos, el gobierno de la República Española que se preocupa activamente para salvar el tesoro artístico de España, orde nó transportar a Valencia las obras más va.
liosas. Otras obras y los manuscritos en su totalidad, se ocultaron en los sótanos del Pa.
lacio de la Biblioteca.
No obstante, las precauciones tomadas, los aviones italo alemanes arrojaron en el mes de Noviembre de 1936 numerosas bombas sobre el edificio de la Biblioteca Nacional. Fué tarea fácil localizar el edificio con la ayuda de bengalas, por la forma y las dimensiones características que posee, y por su cercanía al Paseo de Recoletos y a la Plaza de Colón. La acción de la aviación enemiga fué completada por la artillería de grueso calibre que arrojó sus proyectiles sobre la parte exterior del edificio.
Los daños causados fueron cuantiosos. Una bomba cayó en la sala de Usoz en la que se conservaban entre sacos de arena los volúmenes pertenecientes a la sección de incunables y libros raros. Otro de los proyectiles quemó parte de la sala de Bellas Artes, destruyendo los cajones que conservaban los dibujos y grabados de Rembrandt, Velázquez, Durero, Goya y otros grandes pintores; otra bomba cayó en la sala de lectura de los Archivos Históricos, quemando un armario colmado de manuscritos históricos que felizmente fueron protegidos por las planchas metálicas, otras, en fin, penetraron en las salas del Museo de Arte Moderno quemando telas de maestros actuales.
De esta manera elocuente los franquistasitalo germanos demuestran su amor por la cultura. Incapaces en cualquier orden del espíri.
tu de construir algo perdurable y serio, el fascismo que tiene por ideal la guerra y la conquista de pueblos indefensos, paga su tributo de barbarie destruyendo lo acumulado por la cultura universal en siglos de paciente labor.
Entre los destrozos causados por la arti.
llería rebelde en la Biblioteca Nacional apa.
rece como perenne símbolo de incultura la decapitación de la estatua de Lope de Vega.
La cabeza de mármol del ingenioso Lope yace abandonada entre los escombros como una flor segada por una fría guadaña. Aquella cabeza yerta y abandonada dice mucho a nuestro dolor. En ella estamos viendo pisoteada y mancillada la flor de la cultura his Estudiar a fondo la propia Si Ud. reside en Europa, consigue la suscrición a este semanario con: Fritzes. Hovbokhandel. Fredsgatan Stockholm Sverige.
Un poema es la clave del arte de Silva, es su arte poética, no tanto por la riqueza verbal y por la innovación, el alejandrino rudo y oscuro se torna alli flexible y fino como por las consideraciones que hace sobre las cualidades supremas del verso. Recordemos las características de esta poesía: la sencillez en las imágenes y en la expresión, la diafanidad, el contacto con el paisaje, la nota bufa como contrapunto a todos los afanes vitales. Jamás en los versos de Silva el fondo se sacrifica a la forma, y menos renegó él, como los simbolistas, de la tradición clásica. Sus innovaciones no son botín dorado de una fácil aventura por otras literaturas, sino fruto sazonado por un conocimiento profundo de la propia; fruta vernácula, más que flores exóticas.
De tal modo estudió los secretos de la Lengua, con tal ahinco socava en la cantera clásica, que a fuerza de ahondar alli logra causar sorpresa en el común de las gentes de letras. Es como un buzo que trae a la superficie los corales y las madreperlas que los sin ples nadadores jamás soñaron que existían en el más profundo fondo del océano. Si supieran colía decir sonriendo de dónde tomo yo el metro de mis versos. de las fabulillas de Iriarte.
Así logró el milagro de la innovación en el arte, sin romper la cadena de la evolución Si vive en Venezuela, con: Bibliotecas Cervantes.
Teléfono 5630. Aptdo. 775.
Caracas.
poética; imprimió a metros como el alejandrino, encantadora figura y elasticidad; simplificó con cordura la sintaxis, y como anota don Antonio Gámez Restrepo, jamás hizo un verso cojo con el pretexto de enriquecer la métrica. debilidad tan reprochable aún en el mismo Rubén Darío. De Alberto Miramón en su biografia: José Asunción Silva. Bogotá. 1937. IMPRENTA BORRASE HERMANOS Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica