AnarchismCommunism

REPERTORIO AMERICANO 141 Digo el bien y el mal a su debido tiempo.
Con estas palabras bien pesadas del universal escritor francés, Moliére, empieza la primera parte de la novela No matarás. Gracias a un conocimiento sentimental y moral de su pueblo, el señor Navón escogió como su tema, la vida religiosa y psicológica de los sefardim de Andrinópolis (llamada en turco Iderné. Copiando una breve exposición de un libro de información enciclopédica concerniente a Andrinópolis aprendemos que, ésta es Ciudad de Turquía en la Tracia, con 34. 669 habitantes. Esta situada a orillas del río Maritza. Esta ciudad tiene gran importancia histórica y es el depósito central del comercio de la Trac a. En 1360 fué tomada por Amurates (Murad) primero, siendo residencia de los sultanes otomanos hasta la conquista de Constantinopla (1453. Tomáronla los rusos en 1829 y en ella firmó el zar el tratado con los turcos, en el que éstos reconocieron la independencia de Grecia y entregaron a Rusia las bocas del Danubio. Durante la guerra balcánica (1912 1913. esta ciudad que entonces pertenecía a los turcos, cayó en poder de los búlgaros (marzo de 1913) recobrándola Turquía en julio del mismo año. Terminada la gran guerra (1914 18) fué incluída en el territorio, entregado por Turquía a Grecia, en virtud del Tratado de Sévres (1920. pero por el Tratado de Mudania (octubre de 1922. confirmado por el de Lausana (24 de julio de 1923. fué retornada a Turquía.
El vilayet tiene 150. 840 habitantes. 6)
Sabemos por documentos históricos que muchos judíos españoles arribaron a Andrinópolis a raíz de la expulsión de 1492. Desde esta fecha hasta principios de las guerras balcánicas de este siglo, hubo una vida poderosamente religiosa entre los sefardim de Iderné.
Para el cuento de su novela el señor Navon prepara la escena en la última parte del siglo pasado y principios del siglo actual.
La originalidad del señor Navón se muestra en la selección de los personajes y en el fondo social en que se mueven haciendo su papel trágico o cómico. Se dió como tarea presentar al Sefardi dentro de su comunidad. Esta presentación de la vida moral del Sefardí sólo podía ser posible si el escritor se criara en el seno de esta misma vida. Habíamos mostrado otras veces como una novelista sefardí, señora Bendahan, autora de Mazaltob, logró pintar el alma de la mujer sefaliita. Siendo mujer, la señora Bendahan sólo pudo mostrar el alma de la sefardista, ansiosa de idea!
y de amor. Sin darse cuenta la señora Bendahan siguió la técnica romántica, porque mostró a su personaje de nave a, como un ser consumido de soledad, en pelea firme con su sociedad. Blasco Ibañez en su Luna Benamor también prefirió escribir sobre los obstáculos de superstición y religión que hace imposible el mandamiento del amor romántico. Blasco Ibañez tenía una incapacidad nativa para ver lo sefardí, porque era goy (7) y por esto no tenía ningún depósito de experiencias sentimentales de carácter sefardí de donde poder sacar la substancia de su creación.
Por el contrario, el señor Navón estaba maravillosamente preparado para entrar en el mismo tuérano de la vida sefardi. Muy en primer lugar es sefardí de buena familia tradicional. Habiendo hecho ou labor de sacrificio como maestro y director de escuela en París, en su vejez, llena de experiencias, armonizados su corazón y su cabeza, el señor Navón clavó sus ojos de artista y poeta en el pasado lejano de su niñez y por el amor que sintió hacia las fuentes de su sér como hombre, se metió a tejer con habilidad y cuiIdado, la tela preciosa de su mundo novelistico. Obedeciendo al instinto de gran artista que late en él, rehusando seguir la tentación fácil de crear argumentos de ficción basados en la fantasía arbitraria sin el contrapeso de la realidad objetiva y personal, el señor Navón proyectó una novela de vida social sefardí en que aparecen personajes de edad madura. La primera página de No matarás da el tono y la intención del novelista. Por la madrugada de un día de invierno se despierta un viejo sefardí para ir a rezar a la sinagoga. Quién era. Para un maestro de la autoridad y jerarquía del escribano, Simeón Carrillo, el deber de la oración se le imponía a la hora dudosa en que la noche se confunde con el día, en el intervalo de las dos claridades. Esta mañana, a la par que todas las mañanas en el momento en que los rayos blanquecinos anunciaban el despertar del día, un llamamiento interior le obligaba a abrir los párpados y se sentaba en la cama. Esta madrugada de principios de invierno el viento que huía de las montañas lejanas soplaba agriamente sobre el valle de Andrinópolis, se infiltraba por todas las vidrieras mal pegadas de esta casa apolillada y la enfriaba.
Simeón Carillo descendía de una serie de escribanos y de hombres doctos en la Ley. En Córdoba, en tiempos de los moros, en Toledo, bajo los Reyes Católicos y desde hace, más de cuatro cientos años en esta ciudad turca, en que sus antepasados habían caído, en este Andrinópolis pobre y polvoriento, los Carrillo habían escrito o enseñado, pero sobretodo habían pensado. 6) Véase el Diccionario Enciclopénico Abreviado.
Madrid, Espasa Calpe. Tomo pp. 248. 7) goy palobra hebreo que se usa por todos los judios del mundo para nombrar a los no judios o gentiles.
Apuntes de actualidad Literatura y acción Por MONICO NECK De El Nacional. México, 26 de febrero de 1938 No hay letra para un himno. En Bogotá, el programa social de la Revolución univer Con perdón del Ayuntamiento de Cunpoetas conspicuos de América han declarado sal? He allí el problema, poetas.
dinamarca de la admirable República de Co.
desierto el concurso convocado para la letra de Cierto que los poetas y sobre todo cuan. lombia. el concurso tuvo que fracasar, por la un himno a la raza. Es una lástima; pero la do están al servicio de dictadores son auda sencila razón de que no fue oportuno. Todalógica se impone con frecuencia. a veces, ces. que podrían utilizar, para sus hemisti vía, el arcángel divino de la paz no ciñe las hasta en los concursos literarios. aquí está quios sonoros el tema del cañón. aun el del sienes de las patrias. ni entienden, algunas la razón por la que no se escribió tal letra; o avión de guerra que es el arma más moderna. de esas patrias, lo que debe ser la paz. Unas cuando menos, una de las razones; el ensueño no les faltaría razón para intentarlo. El ca. la entienden, tal como se entendió a su tiempo de Bolívar. del que hablaba ayer con viril non ha tronado de lo lindo entre las fronteras la paz de Varsovia: la paz de los sepulcros, lirismo el señor Hubner es algo que, en los de Bolivia y del Paraguay. se ha hablado, en en la cual no creía la ingenuidad del bardo rodías que corren, no pasa de ser ensueño. Más verso y en prosa, de las glorias de uno y de mántico. otras otras patrias creen que ensueño. si es posible decir tal que en los otro ejército. de las heroicidades estériles debe ser la paz de las multitudes y la paz y años de ruda lucha de la independencia. Si. de los soldados. ya se sabe: para inspirarse, el entendimiento de todos los países. como quiera entonces, los pueblos americanos tenían no hay nada mejor que la gloria, si no es la los poetas casi todos los poetas de Sudamé.
un ideal común: independizarse de la monar heroicidad. el grito de guerra. el retum rica interpretan mejor a sus gobiernos que quía española. Pero ahora.
bar del cañón. Y, sobre todo, en esta época a sus pueblos, la anarquía espiritual tenía que Ahora, a pesar de que los pueblos tienen bélica en que los mamarrachos internacionales establecerse en el concurso. qué héroe el mismo origen o parecido y a pesar de se entusiasman ante los raids admirables de debía enaltecerse. Al presidente de Es.
que, más o menos románticamente se entien los aviones de guerra que matan a porrillo a píolandia. Al denodado general, asesino de den, la política de los gobiernos, supremos dis. los inútiles niños de Madrid, generales. Al político enriquecido en las lupensadores de premios en concursos, mantie. Americanos podría decir un himno con chas vernáculas. al pueblo, al pueblo ne a los pueblos hispanoamericanos material entusiasmo febril aprestad el acero y el bri gris que llena las fábricas y que no sabe de mente separados. separados espiritualmente. dón, para combatir comunistas. el tal him. hemistiquios sonoros. ¿quién es el bravo que en estas circunstan. no no lo aprobaría el poeta List Iturbide po El problema era duro para los vasallos poe.
cias escribe un himno para todas las naciones nemos por caso aunque se llame Iturbide. tas. lo era también para los grandes poede América, si en unas el ideal es la explota otras estrofas podrían exaltar a Miaja. lo tas emancipados. lo era, esencialmente, para ción del hombre por el hombre; y, en otras, que no merecería la aprobación erudita de los los grandes poetas del jurado. Fácil fue hacer el caudillaje de relumbrón y, en las menos, poetas Sudamericanos.
la Bandera de la Raya, porque la tal bandera desarrollar en forma intensiva y congruente decía cosas muy vagas en colores y en sím. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica