Civil WarDemocracySpanish Civil War

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXV San José, Costa Rica 1938 Sábado 26 de Febrero)
Núm. Año XIX No. 840 Cornelio Hispano Porqué llora España Nuestro México ante lo hinchazón alemana.
Sentido y porvenir de la democracia La sinalefo.
Hay que hacer nuestra la revolución mexicana.
La Iglesia curiolesca en la España franquista.
Grafitos.
Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones dejó de existir ayer.
SUMARIO Julio Aparicio Recuerdos de Victor Londoño.
Juan del Camino los intelectuales españoles Augusto Mijares El niño flaco y el gordo Samuel Arguedas Oda al ruiseñor Haya de la Torre Como un viejo cuento.
Antonio Ruiz Vilaplana Manuel Prada Noticia de libros.
Alfonso Reyes Mi padre.
La fraición de Chamberlain.
Francisco Luarca John Keats Hugo Lindo Eduardo Mallea Robert Bell Porqué llora España Por JULIO APARICIO Envio de Alfredo González Prada, Nueva York, marzo de 1958 La guerra civil española sigue co más o menos 000. 000 de los su despiadado curso. Sus orígenes ni menos desafortunados poseían un se comentan ni se consideran. Causa promedio de 12 acres por cabeza asombro que un conflicto que pronque les permitía una vida sino fáto tendrá dos años, sangriento y cil, adecuada.
cruel como ninguno, no haya sido estudiado detenidamente para Este enorme desequilibrio acenfijar sus causas principales, sus restuaba diariamente el problema, coponsabilidades y la tremenda immo es natural. Por un lado mucha portancia que tiene, detrás de la tierra en manos de muy pocos, por propaganda política, el problema otro muchos campesinos en pofundamental de la distribución eder de muy poca. Resultado, miquitativa de las tierras. En último llones de familias mal alimentadas, análisis, esta es la verdadera razón mal albergadas, mal vestidas, arrasde la contienda. España no tenía trando una vida miserable.
tierras suficientes para darle la vida a sus habitantes pobres. Estos Imposible discutir a España, ya se morían de hambre, carentes de sea económica o políticamente, sin los más indispensables elementos, tropezar por todos lados, quiérase mientras que grandes extensiones o no, con la sempiterna llaga del de tierra permanecían inactivas en latifundismo. Hacia el fin del reipoder de un pequeño grupo de nado de Alfonso XIII los latifungrandes propietarios que no las nedistas, modernos practicantes del cesitaban. El combate actual es uno medioevalismo, eran dueños de más a muerte entre dos filosofías: la de la mitad de la riqueza naciomoderna y la medioeval. Detrás del nal de España, unos 215 billones bombardeo, bañada por el sol y la de pesetas. Pequeñísimo grupo en metralla, se estremece la tierra de posesión de cientos de miles de aEspaña, víctima del agrarismo feucres que abarcan, en algunos casos, dal español. El problema agrario más de la mitad de algunas provinfué el origen de la guerra civil y cias. La mayoría estaban siempre será el problema máximo después ausentes. Ponían sus vastas propiede terminada la matanza. Fué, andades en manos de leoninos adterior a la guerra, la causa prinministradores y jamás las visitacipal del nacimiento de la Repéban, a no ser cuando querían eblica en 1931, como también el jercitar su puntería en lances de cafactor más decisivo en la caída de que habrán de confrontar los gana bién que hasta hace apenas ocho cería. Los administradores, comela dinastía de los Borbón Hapsbur dores, Francos o Azañas?
años, cuando empezó el experimen tían abusos extorsionando a los gos. Ganen los rebeldes con sus Fasto de la República, habían en Es campesinos o dejando sin cultivo cistas y Nazistas importados, o los Consideremos lo que nos dicen paña de 40 a 50. 000 propietarios las tierras, pero esto los tenía sin leales con sus legiones de imberbes los que han estudiado el caso con de vastísimas extensiones que repre cuidado. Eran, en efecto, tan iny mujeres, el problema agrario números: el 75 de los habitantes sentaban el 51 del total de las mensamente ricos, que dejaban miquedará en pie como el problema de España dependen absolutamente tierras españolas. Por otro lado, les y miles de acres inactivos concapital por resolver y como el ele de la agricultura para vivir, es de habían 250. 000 campesinos que formándose con recibir el usufrucmento determinante del futuro del cir, de cada cuatro individuos, tres no tenían ni siquiera un palmo de to de una parte muy pequeña del pueblo español.
son labriegos. Del total de las tie tierra para trabajar y algunos de terreno. Esta situación dió lugar rras, un 60 ha permanecido inac ellos los pocos un acre a lo su a la formación de una comisión ¿Por qué ha tenido España este tivo por décadas, y del 40 que mo. Es decir, pues, que más de investigadora que se encontró con problema a través de tantas genera queda disponible, sólo un 27 000. 000 de seres estaban conde que a la caída de la monarquía ciones. Por qué el súbito descon se utilizaba para siembras. Salta a nados a arrastrar una existencia mi existían 74. 500. 000 de acres sin tento de millones de campesinos? la vista inmediatamente el enorme serable, preñada de padecimientos. cultivo, 38. 000. 000 cultivados y ¿Qué clase de reforma agraria, cau desequilibrio que tal estado de feu Dicen estadísticas que apenas un millones de campesinos en la más sa de la revuelta, proponía el Go do agrarismo había creado en la pe 11 del suelo español estaba en abyecta penuria por la falta de tiebierno. Cuáles serán los dilemas nínsula. Hay que considerar tam poder de los campesinos, y que po rras para cultivar, Descubrieron Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica