Individualism

REPERTORIO AMERICANO 139 piadoso benigno manso afable EL PAPA INTERVIENE PARA QUE SE HUMANICE LA GUERRA EN ESPAÑA.
HACE UN LLAMAMIENTO AL GENERAL FRANCO PARA QUE HAYA MÁS MODERACIÓN EN LOS BOMBARDEOS DE POBLACIONES CIVILES. Titulares del Diario de Costa Rica en la edición del jueves 24 de marzo de 1938)
y esta aclaratoria: que se compadece de las desgracias de sus semejantes.
Desgracias. nosotros nos parecen tales: la pobreza, la miseria, la indigencia, la enfermedad, la alta mortalidad y la ignorancia, que dicho sea de paso y ya que la experiencia histórica lo ratifica, han sido resueltas con mayor eficacia en las repúblicas democráticas que en las autocracias.
Pero. cabría ennoblecer la guerra, es decir, humanizarla, dado que el horror de la guerra moderna es precisamente lo que nos hace creer en la decencia de las fieras. Quizá y para el caso sería mejor decir entigrecer la guerra, seguros de que así se atenuarían incalculablemente sus efectos, porque humanizarla sería suprimirla absolutamente y para siempre. entonces aquí viene el otro problema. Para suprimir la guerra no hay otro camino que humanizar la paz, y en el caso concreto de España son precisamente los que se han opuesto a que un sistema democrático republicano, humanice un poco la paz, quienes han desatado la guerra.
Humanizar la guerra. vaya un acertijo diabólico! Le hemos pedido a un caballo el cerebro prestado y ni así logramos entender semejante jerigonza.
EMILIA PRIETO El filisteo de la cultura Madera de Emilia Prieto Razonamiento Con un cerebro de caballo tan disminuido como el nuestro, no comprendemos al hombre. Podrí humarizar la guerra quien no ha podido humanizar la paz?
Comentario Colaboración. Costa Rica y abril del 38 El filisteo basa su cultura en el provecho y la felicidad personales, su individualismo se nutre del ego, su cultura le sirve en primer término como consejera en situaciones de apremio, en su trabajo y sus necesidades y finalmente, como medio para deleitarse. Quizás definiríamos este último aspecto diciendo que le es un medio de fruición. Nos encontramos con una cultura de compromiso, utilitaria carente de sinceridad, que no tiene el valor suficiente para enfrentarse a los grandes problemas de la vida, que no los ve o no los quiso ver. Todos los grandes valores culturales están rebajados y denigrados en un sentido hedónico y utilitario. La religión descendió a una alabanza optimista de un orden lógico del universo, la ética se ha vuelto una mezcla imprecisa de pensamientos darwinistas y de un altruismo cristiano. E! arte, por fin, es concebido solamente como una distracción descanso de las preocupaciones que ocasionan la vida diaria, los negocios y el ho gar.
Nietzche ha dicho claramente que la cultura recién empieza donde termina el saber y aprender para vivir, en una capa atmosférica que está muy por encima del mundo de las necesidades, de la lucha por la existencia.
Es así que nos explicamos que Nietzche, en sus Conferencias sobre el porvenir de nuestros establecimientos de enseñanza, de las que citamos recién tan hermosa definición, separa enérgicamente los establecimientos de educación, yo diría mejor, los institutos de cultura, de los otros donde se enseña a enfrentarse con las necesidades de la vida. Estos existen, pero los otros están por crearse.
y Esa expresión, humanizar la guerra, no termina de asombrarnos. es que ha traspasado no sólo los límites de la conciencia sino los del diccionario mismo.
Hasta el presente habíamos creído que humanizar es la palabra con que se designan los atributos de un sér que en biologia se llama hombre porque no puede llamarse bestia ni fiera ni primate, así como el oro no se llama hierro ni la estrella se llama piedra. Además de haber en abono del hombre aquello de que fué al que Dios escogió para su encarnación, tiene también múltiples cualidades que lo diferencian notablemente de los animales, una de las cuales es, según la sutileza idealista y el hilar delgado de todas las religiones, la de tener alma.
En humano se halla implicitamente un principio de dignificación natural que se intuye y se siente, al extremo de que es un término muy usado en el buen decir para designar cuanto es virtualmente generoso y noble.
Transcribamos aquí la lista de sinónimos suyos que nos da el Alemany: Familiar sensible compasivo (De Francisco Curt Lange en su libro: La posición de Nietzche frente a la guema, el Estado y la raza. Edicns. Ercilla Santiago de Chile. 1938. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica