DemocracyImperialism

174 REPERTORIO AMERICANO La guerra del 56. Viene de la página 168)
el desenvolvimiento espontáneo del labriego. expresión del localismo. De aquí resultaba la Así, el gran presidente Mora, no tuvo más falta de autoridad nacional de los poderes poque dar el aviso del inminente peligro y por líticos, traduciéndose ese fenómeno negativo en primera vez en la historia de Costa Rica. las una ausencia absoluta de uniformidad polifuerzas contradictorias que hasta ahora habían tica: diversos grupos se empeñaban en no de retardado su evolución política, desaparecen, jar libremente que el país se desenvolviera. se anulan, emergiendo del conglomerado una esto debemos agregar, el espíritu regionalista, conciencia nacional, integrada poco a poco tan arraigado en la sociedad costarricense, que desde 1821; esta comunión. la lucha. no se limitó sólo a los dirigentes, ya que trasen la cual muchos costarricenses desaparecie cendía también a los pueblos. Era natural, que ron, es quizá el hecho más grandioso de la en estas condiciones, el sentido de autoridad, historia moral de Costa Rica. El país tuvo que implica la existencia de lo nacional. no plasticidad para mirarse a sí mismo y recabar estuviese difundido en todos los sectores del su independencia en una forma definitiva. país. Sin embargo, poco a poco el ya aludido fenómeno psico social, se desenvolverá y cuanFortificación del Estado y del sentido do el Estado se vea precisado a tomar la inide auloridad ciativa de una empresa de gran responsabilidad en la cual se pondrá en juego todos los Para que exista la más perfecta armonía intereses comunes, entonces el regionalismo coentre las instituciones y la sociedad, para que menzará su decadencia en beneficio de la forlas primeras funcionen orgánicamente, debe tificación del Estado. La guerra del 56 tuvo existir el respeto hacia los poderes que inte esa importancia; puso de manifiesto en una gren cualquiera forma de gobierno. En cier forma palpable la existencia de intereses cotas ocasiones, este respeto puede debilitarse, munes. Estos se elevaron a la conciencia de la en otras, intensificarse; en el primer caso se colectividad, inyectando a Costa Rica un dinatrata de una falta de apoyo popular al go mismo que unificó su cuerpo y pudo de leste bierno y desde luego éste tiene que soportar cri modo, alzar el puño para detener la avasis sociales y políticas, las cuales no podrán so lancha del filibustero. Por haber sido Juan lucionarse, sino cuando los hombres que estén Rafael Mora, el hombre unificador de las coen el poder, sean grandes estadistas y com rrientes diversas del país, el que sintetizó la prendan el mecanismo y funcionamiento de nación por medio de una empresa, en la cual la sociedad: así tenemos por ejemplo, que en no podía existir disparidad de acción, ni de la Revolución Francesa, se notó, durante el criterio, lo consideramos, si no, el único, uno período anterior al movimiento mismo, lo de los grandes políticos verdaderamente defique el gran historiador Alberto Mathiez, llanidos que ha tenido el país. Tuvo conciencia ma Crisis de Autoridad. Cuando esto su clarísima de su tarea como gobernante.
cede, las instituciones y el espíritu público, En su tiempo, repito, el Ejecutivo llega se relajan. En el otro caso, ouando el respeto a tener autoridad e inspira respeto, lo cual se fortifica, se trata de la fundamentación del en la evolución del Estado, es de gran imporEstado en la conciencia popular. Este fenó tancia. Mora murió, pero no porque desapameno, se nota especialmente en aquellos paí reciera después de la lucha el respeto al Estases que se hallan en el período genético. Todos do, sino porque no comprendió que su milos fenómencls políticos y sociales conducen sión, había terminado al libertad definitivamena la paulatina fortificación del sentido au te a Centro América y al unificar la concientoridad, lo cual implica que la luz estacal.
cia nacional sobre la cual se vigorizaría el Esllega hasta los últimos rincones de la sociedad.
tado. Su temperamento enérgico y dinámico y esta luz, es recibida con demostraciones de le hizo comprender su destino y crearse un felicidad por todos los ciudadanos.
pedestal inmortal en la evolución de la humaDe 1821 a 1856, notamos la definición nidad americana, pero le faltó comprensión de este sentido de autoridad y que al estallar política que a veces els ingenuidad la guerra se intensifica hasta el punto que el Idiesapareció al triunfar su obra.
presidente se vió apoyado por la nación objetivada ya en una gran empresa. Las gentes Sentido americano de la actitud de de los campos identificándose con el espíritu del gran caudillo, del nuevo Moisés, acuden Juan Rafael Mora al llamado. Para ellos, Mora era el verdadero La misión de nuestro heroico Presiden guardián de sus intereses.
te en asocio del pueblo costarricense, tuvo alSi observamos la vida política de Costa cances y proyecciones, no sólo nacionales, sino Rica, durante el lapso anteriormente citado, también continentales. Si tomamos en cuenta tendremos que decir lo siguiente: el organis Ja época en la cual las diferentes colectividamo nacional en esta época se halla en forma des americanas aún estaban por determinarse ción, por lo que las instituciones democráticas, y si nos hacemos cargo de estas circunstanno funcionaban regularmente, pues estaban cias, llegaremos a la conclusión de que la acsometidas a las indecisiones de los hombres titud del presidente Mora, es uno de los pride gobierno, a la falta de preparación socio meros gestos de americanismo del nuevo conlógica y política; por otro lado, la masa del tinente. En esa primera mitad del siglo XIX pueblo, si bien es cierto que desde la colonia, las repúblicas hispano americanas, eran considesenvolvió un sentido democrático de la vi Ideradas por ciertas potencias europeas y por da, no estaba preparado cívicamente para vi las organizaciones filibusteras, como naciones talizar la forma de gobierno por inedio de la sin personalidad y por lo tanto podían ser obcual nos organizamos desde 1821. Las ac jeto de cualquier irrespeto, sin que importara ciones políticas se reducen a tanteos, que in a ningún aventurero, la dignidad nacional de dican poco conocimiento de las instituciones ninguna colectividad. Se ballaban acostumbray de la realidad. Los primeros jefes de Esta dos, desde la época colonial, a asaltar impudo, llevaron el timón nacional, en una for nemente los poblados para aprovecharse del ma patriarcal; mas al organizarse el ejército, trabajo y de las energías de los colonos. Pero be transformó en el verdadero elector, pues no siempre América idejará que sus campos y quitaba y ponía presidentes. Fué el medio de ciudades sean objeto de los vejámenes de tales animales de rapiña. Las repúblicas organizaban su soberanía, al par que fortificaban el alma nacional. Sin embargo, la ausencia de organicidad política, la incultura y ambición de los hombres de gobierno, abonaban el terreno sobre el cual actuarían los enemigos de América. Tocó a Costa Rica dar ejemplo, a pesar de su pequeñez, del más elevado espíritu defensivo americano al mismo tiempo que consolidaba su alma nacional y sus instituciones políticas. Nuestro pueblo de labriegos, en un arranque de fuerza, energia y dignidad, defiende el agro americano que la cultura occidental, en una de sus manifestaciones. el imperialismo desintegrará. Es que en esa época, a pesar de no comprenderse bien a democracia política, existía una vida más propia, más autóctona, más nuestra y al levantar nuestro espíritu y combatir al invasor, estábamois defendiendo la tierra a la cual estábamos ligados más íntimamente que hoy día. En efecto, en la actualidad, las generaciones diluyen con su perpétua ociosidad, con la animadversión a la cultura, lo que a nuestros antepasados coſtó sacrificios independizar, formar y conservar. Con qué derecho enzalzamos la figura de un Juan Rafael Mora. la historia hecha carne y espíritu en un hombre. si no sabemos ser sinceros edificadores sociales?
Las juventudes del presente decaídas en su espíritu y su voluntad olvidan que son los continuadores obligados de los gloriosos hérces del 56 y que la Patria sólo se dignifida consagrando la vida entera a la conservación de la misma. Qué diferencia! Nuestros abuelos, dieron el golpe mortal y definitivo a ese fenómeno tan ruinoso para las colonias españolas de América: el filibusterismo. Fué el último movimiento de ese monstruo sin alma, sin espíritu.
Por eso, el espíritu venció.
Así, como el Estaldo se define con la actitud de Mora, así también la vitalidad del pueblo costarricense, encarnóse en la legendaria y popular figura de Juan Santa María.
Para nosotros es un héroe y también para todos los pueblos de América. Es interesante ver cómo nuestra principal figura legendaris tiene sus profundas raíces en la clase campesina que es tónica y fundamento del alma nacional, a la que Ida ese sentido plenamente campesino de la vida que se manifiesta en todas sus expresiones sociales, políticas e intelectuales.
La historia sirve a las generaciones no para que imiten servilmente, los actos y palabras de nuestros antepasados, pues no se presentan en la evolución de los pueblos, dos momentos históricos exactamente iguales, sino que su finalidad educativa radica en la formación de actitudes mediante las cuales puedan empujar a la sociedad en su desenvolvimiento, hacia planos cada vez más altos: no es tarea de imitación; es tarea de superación la que debe proponerse a las juventudes. La gloriosa jornada del 56, nos muestra a un pueblo superándose en rudo sacrificio; he abi una actitud digna de una juventud que no quiere defraudar su misión.
Con la CENTRAL DE PUBLICACIONES Avenida Juárez, Apartado 2430. México, México. Tels. Eric. 59 75 y 208 38 Méx. 94 30, consigue Ud. este semanario.
Con la LIBRERIA HACHETTE, Maipú 49. Buenos Aires. Rep. Argentina, Dir. Tel. Aglibrairi. Tele. 38. Mayo 0101 y 0255, consigue Ud. este semanario. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica