REPERTORIO AMERICANO 153 Rafael Solera: Cuentos. San José, Costa Rica. 1938.
Envío del Instituto de Alajuela.
ESTUDIOS, ARTICULOS: Manuel Rojas: De la Poesía a la Revolución. Ediciones Ercilla. Santiago de Chile. 1938.
Donación de la casa editora.
Bernabé Godoy Corrientes culturales que definen al Periquillo. Guadalajara. 1938.
Estuardo Núñez: Panorama actual de la poesía peruana. Lima. 1938. Editorial. Antena.
Donación del autor. Señas: San Martín 125. Barranco. Lima. Perú.
Spain. Lippincott Co. Philadelphia.
Donación de los editores. Price. 50 Uldarica Mañas: Estampas peruanas.
Apuntes de un viaje. La Habana. 1938.
Donación de la autora. Señas: Apartado 202. La Habana, Cuba.
BIOGRAFÍA, HISTORIA: Proceso y denuncias contra Simón Pereyns en la Inquisición de México. Con una introducción por Manuel Toussaint.
México. 1938.
Suplemento al No. de Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas.
Rainer Maria Rilke: De cómo amo y murió el portaestandarte Cristóbal Rilke.
Ediciones Ercilla. 1938. Traducción del alemán por Gloria Moreno.
Envío de la casa editora.
Por la Paz y la independencia de España. Edición del Comité Iberoamericano al servicio de la independencia española. Avenida de Mayo, 760. Buenos Aires. 1938.
Víctor Guardia Quirós: Escarceos literarios. Editorial Borrasé Hnos. San José, Costa Rica. 1938.
Donación del autor.
VIAJES: Carleton Beals: Glass Houses. Ten years of free lancing. In Italy, México, Francisco Dibella: Alfarero. Portada de Ismael Astarloa. Edit. Renovación. Buenos Aires. 1937.
Envíodel autor. Señas: Bahía Blanca 1574. Buenos Aires. Argentina.
José Juan Bianchi: Cosas de muchacho (Versos de juventud. Buenos Aires.
1938.
Donación del autor. Señas: Rafaela 5034. Buenos Aires. Argentina.
Miguel Otero Silva: Agua y Cauce (Poemas revolucionarios. Editorial Nuevo México. México, 1937.
Envío del autor. Señas: 477 140 Str. Apt. 63) New York City.
Carlos Roberto Brignole: Mis almas: Poesías. 3ra. edición. Buenos Aires.
1934.
Envío del autor.
Francisco Méndez y Antonio Morales Nadler: Romances de tierra verde. Carátula de Yela Gunther. 1938.
Donación de los autores. Señas: En el diario El Imparcial. Guatemala. de Solón de Mel: Libro prohibido y Manzanas del paraíso. Libros de pasión y placer en elogio de la belleza femenina.
Quinta edición. Ediciones Lux. México.
Envío del autor.
José López Bermúdez: Michoacán. Canto y acuarela. Chapero, editor. México, 1938.
Dorlación del autor. Señas: Emilio Dandé México! México.
Manuel Navarro Luna: La tierra herida. Poema en cuatro actos. Ensayo de Juan Marinello. Portada de López Méndez. Manzanillo.
Envío del autor. Señas: Pedro Figueredo 29. altos. Manzanillo.
Cuba.
Pedro Leandro Ipuche. Tierra celeste.
Edición de la Sociedad Amigos del Libro Rioplatense. Buenos Aires Montevideo. 1938.
Envío del autor. Señas: González Ramírez 1633. Montevideo. Uruguay.
Antonio de Undurraga: La siesta de los peces. Editorial Nascimento. Santiago de Chile. 1938.
Envío del autor. Señas: Av. Francia Nº 716. Valparaíso. Chile.
con maravilloso vigor se convierte en el cuerpo de un mensaje americano. El espíritu de esta Ifigenia no es de una Grecia que haya existido jamás, pero es de un México que se alza de la sangre de su destino hacia un dia glorioso. De Waldo Frank, en su libro América Hispana. Edicns. Ercilla. Santiago de Chile. 1937)
De un poema que se torna en mensaje americano En 1924, Reyes publicó un poema dramático llamado Ifigenia cruel. la primera lectura parece un virtuoso galanteo más a la inspiración clásica Los personajes son los mismos de la tradición. Los primeros acordes dan la nota familiar de la pasión medida. Pero la carne y el espíritu del poema son de México.
de México en el momento trágico más profundo de su vida, que va desde un pasado sangriento hasta un futuro lleno de luz.
La Ifigenia de Reyes, la hija del terror, está cupliendo su destino estéril como sacerdotisa de Tauris. Su hermano ha naufragado en la isla.
Como es extranjero, por la ley de la tierra, ella debe inmolarle en su altar. Pero por ser su hermano, por la ley de su sangre, debe obedecerle y huir con él de Tauris. Entre estas dos urgencias, la de la tierra y la de la sangre, Ifigenia se revuelve atormentada. Porque destruir a Orestes en favor de la diosa que una vez la salvó de la destrucción, destruirse ella misma siguiendo a su hermano por su senda frenética y fragmentaria, perseguida por las Furias, son dos muertes iguales. dos habitantes del pasado, que es la muerte. Ifigenia se transfigura. rechaza las dos obediencias, los dos hados. No seguirit a su hermano ni se encadenará a su destino. Ni tampoco se sacrificará de nuevo sobre el altar al que la tradición y su propia sangre la habían atado. No será ni la sacerdotis de la muerte ni la hermana de la muerte. Será libre. libre de todos los destinos de su pasado, excepto de la necesidad que estos destinos engendran ahora: la de vencerlos.
Orestes y Pilades vuelven al barco solos, con las cabezas vencidas. Toas, el rey de Tauris, permanece impotente y sumiso. el populacho iluminado se vuelve hacia el Océano infinito. el coro canta. Oh mar, que bebiste la tarde hasta descubrir sus estrellas; no lo sabías, y ya sabes que los hombres se libran de ellas.
La clave del significado cultural del poema es saber que no se ha violado la forma griega: Frente a frente Cuando aquel gran retórico Primo de Riveru, molesto por sentirse en entredicho y vigilado ironicamente por los profesionales de lı inteligencia y, sobre todo, de la inteligencia retórica, les motejó de autointelectuales, Unamuno le entendió muy bien y parodió la palabreja con otra de igual mestiza hechura: autobrutos! Nunca se ha dado diálogo más simple entre un retórico de las armas, presuntuoso y arbitrista, y un poeta de las letras, hijo de España y de su lengua, sumido er la agonía de su filialidad; entre un condecorado, con pujos de patricio y mucho de padrazo, y un grande de España verdadero que buscaba caminos espirituales para ser padre de su patria (y no lo consiguió io quizá si!
porque entre pueblo y público se le trabó el juicio. Autointelectuales. Autobrutos. De Rafael Dieste en el número de enero de 1938 de la revista Hora de España. Barcelona. NOVELAS CUENTOS: Henri de Montherlant: El Demonio del bien. Novela) Traducción de Luis Alberto Sánchez. Ediciones Ercilla. Santiago de Chile. 1938.
Envío de la casa editora.
Thomas Mann: El joven José. Traducción española de José María Souvirón. Ediciones Ercilla. Santiago de Chile. 1938.
Envío de la casa editora.
Guillermo de Luzurriaga (Solón de Mel. El fracaso de Cristo. Cuentos desconcertantes. Editorial México Nuevo. México, 1938.
Donación del autor. Señas: Piedad 51 México, México.
Con la CENTRAL DE PUBLICACIONES Avenida Juárez, Apartado 2430. México, México. Tels. Eric. 59 75 y 208 38 Méx. 94 30, consigue Ud. este semanario Con la LIBRERIA HACHETTE, Maipú 49, Buenos Aires, Rep. Argentina.
Dir. Tel. Aglibrairi. Tele. 38. Mayo 0101 y 0255, consigue Ud. este semanario Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica