Communism

REPERTORIO AMERICANO EDITOR: GARCIA MONGE CORREOS: LETRA TELEFONO 3754 En Costa Rica: Suscrición mensual 00 EXTERIOR: EL SEMESTRE: 50 EL ANO: 00 o. am.
SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA El suelo es la única propiedad plena del hombre y fesoro común que a fodos iguala, por lo que para la dicho de la persona y lo calma público, no se ha de ceder, ni fior a otro, ni hipotecar jamás. José Martí.
Giro bancario sobre Nueva York Surge aquí el Dr. Ramón Romero con su gran verdad cuando en El Delito de Opinión dice: Hoy la palabra tiene alientos de tempestad: le tiemblan a la idea los imperios que siembran la muerte. con razón escribió Pouchkin a Techaadaev: Esta indiferencia por todo lo que es deber, justicia y verdad, este desprecio cinico por el pensamiento y la dignidad del hombre, son una cosa verdaderamente desolante.
En Nicaragua gritan y hacen campaña fachista los reaccionarios, es decir, la copia fiel del jesuitismo, mientras los jóvenes que pensamos en el porvenir del mundo, la juventud que no desea establecer fronteras, no tienen derecho a hacer campaña en pro de esa juventud misma; en bien del obrero y del labriego que se muere de hambre; so pena de que se nos llame comunistas y se nos encarcele, Juventud libre del continente, os denunciamos estos atentados y no os olvidéis que en Nicaragua hay también una juventud que lucha por la liberación del porvenir universal.
ANTONIO CARO Nicaragua 1937 Los poetas y la política SEBER El sitio peligroso El volcán (a Mussolini, que se esfuerza en ahogar la erupción) Más fácilmente acabaré yo con Ud, que Ud. conmigo. De Punch. Londres. Mussolini en América. Envio del autor. Managua, junio de 1938 Muy recientemente en Costa Rica acaba de tener lugar un proceso judicial contra Repertorio Americano, la publicación que desempeña un gran papel en la vida de la cultura indo hispana, el magacín que está llamado a señalar a la juventud libre del continente, la hora del gran día que esperamos, Pero a pesar de este incidente, por el resultado del proceso continuamos creyendo en la libertad del pueblo costarricense.
Conocemos ya el origen del proceso mencionado.
Pues bien, por igual motivo, es decir, por un comentario al libertina je político de Mussolini en América, el gobierno de Nicaragua acaba de ordenar la supresión de la revista Pantalla, el semanario que con más valor se ha enfrentado protestando por la autorizada propaganda fachista que aquí hacen los reaccionarios, amparados al presupuesto nacional, amenazando así el orden de la república que suponemos de organismo puramente democrático.
En Nicaragua, haciendo caso omiso a todo principio legislativo, y sin mediar proceso judicial alguno, se suprime la circulación de un órgano que además de ser una empresa comercial, es la expresión de la cultura nacional, es la embajadora de los jóvenes de pensamiento libre.
Nosotros preguntamos: en virtud de qué esta disposición? el Ministerio de Relaciones Exteriores encargado esta vez de comunicar la orden de supresión, nos contesta: Por haberlo pedido así el Sr. Doctor Campari, representante de una nación amiga. Confusión, decimos. El Ejecutivo nicaragüense está llevando la más grande pifia política. Amiga una nación cuna de la tiranía, con pretensiones de universal que luego atenta contra el noble derecho de un pueblo: contra el derecho de pensar?
Por ARTURO MEJIA NIETO Envio del autor. Bs. Aires y junio del 1938 Un poeta argentino, el señor Rega Molina publica semanalmen te una página de noticias literarias en uno de los diarios pequeños de Buenos Aires, por cierto el más eficaz. Este diario se llama El Mundo y la página. Autores y Libros. De ella copiamos este breve palique que como comentario alusivo, debe leerse en América, ya que todos hemos perdido la cabeza. En todo caso, someto al Repertorio el tema de la encuesta, que por cierto carece de novedad: Deben los poetas escribir acerca de Política. anticipo mi opinión sin comentario: No!
Ese no itan falto de donaire lo apoyo en estas razones de Rega Molina que me permito hacer mías. Pero ojalá que en el mismo Repertorio por sus condiciones que el mismo Lugones en cartas para don Joaquín hemos saboreado aquí y comentado con el Director de Nosotros, Alfredo Bianchi, quien las reproducirá en el Nº que dedica al muerto, por ser tan descubridoras del escondido pensamiento que las trazó elogiaba justicieramente. va de cuento: Tenemos constancia de que, en un país de América, varios poetas se encuentran entre rejas, acusados de actividades políticas revolucionarias. Uno de ellos está condenado a veinte años de presidio. Ya en momentos en que sesionaba en Buenos Aires el congreso de los Clubs era cierta la persecución que el libre pensamiento merece de algunos poderes, que pasan mientras queda aquél. No tenemos noticias tampoco de que en el Congreso Gremial de Escritores se fundara o aceptara alguna proposición en el sentido de gestionar en forma práctica la revisión de los procesos que afectan a los condenados. De rebote, América, que no tiene graves problemas políticos, raciales ni religiosos, sufre el ejemplo de la intransigencia que define actitudes en otras partes del mundo, donde se ha llegado a privar a figuras mundiales del pensamiento, hasta de su nacionalidad de origen. Uno de los poetas a que nos referimos (hay otros que sufren el destierro) es Oscar Bolaños, que firma sus poemas con el nombre de Serafin del Mar, y que cumple 20 años de penitenciaría. Desde ella da al viento sus estrofas, que le aseguran un puesto firme en la lírica americana. todo por haber puesto la poesía al servicio de un sentimiento civico. Ignoramos la intensidad del daño que pueda haber causado. Sólo sabemos que él, en todo caso, es de tal naturaleza, que escapa al concepto estricto de los códigos. Las equivocaciones de la inteligencia si las hay o las hubo no pueden ser juzgadas como delitos comunes. la historia nos enseña que las rejas han agrandado el horizonte intelectual y han logrado un efecto contrario al que se proponian. Sólo hay una excepción, de nobilisima lástima: la de Silvio Pellico. No es la primera vez y no será ésta la última que manifestamos que los poetas no están obligados, como lo creen muchos, a participar activamente en las luchas más políticas que ideológicas que encuentran amplio campo en los días actuales. La poesía debe permanecer alejada de ellas. Puede concebirse a la música convertida en un (Paso a la página anterior. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica