234 REPERTORIO AMERICANO mada a ser artistica por excelencia, inspirándose en lo religioso y cantando la vida más bella que han visto los hombres.
Pasan los siglos como días y la Musa cristiana siempre tiene sus más puros acentos: la historia del mundo ya se ha dicho. es la historia de Cristo, la historia de su evangelio, de su apostolado.
Divina inspiración la del poeta Alfaro Cooper al acometer obra de tal magnitud, que fue alimento de su espíritu y que ha de ser su aureola magnífica.
Esta obra suya sobre la vida de Cristo tiende las alas hacia lo más alto y en ella trato de realizar el poeta lo que no se había hecho todavía en verso: cantar al Redentor en todos sus divinos pasos. Quiso ir más allá que Larmig, más allá que Klopstock, que cantaron aspectos bellos de la vida de Jesús: quiso hacer la Epopeya Cristiana. El mismo Ojeda, que encendió de ritmos cristianos la Epopeya del Siglo de Oro español, sólo canto en sus octavas desde la Cena. Don José María Alfaro ha cantado a Jesús desde su nacimiento, desde que brotó la estrella anunciadora que es camino de lumbre para las almas!
Pasó varios años documentándose, estudiando, puliendo su verso para hacerlo digno del asunto que trataba. si, como dice Swedenborg, a las cosas bumanas hay que conocerlas para amarlas como a las cosas divinas hay que amarlas para conocerlas, este poeta costarricense ha podido, por el amor profundo, como la iluminada de Avila, comprender la epopeya cristiana.
Nosotros, que lo vimos crearla, que lo seguimos en su labor sagrada, pensamos entonces en que acaso la muerte iba a sorprenderlo sobre las páginas de su divina epopeya como sorprendió a Juan de Segovia sobre el asa del jarrón que miniaba.
Tuvo la dicha de sobrevivir a su obra completa, escrita en varios metros, La Epopeya de la Cruz es, desde luego, su obra para lal posteridad. Pero el poeta Alfaro Cooper será citado siempre como un exquisito cultivador de la poesía también por su obra lírica que editó totalmente en la Imprenta Universal en 1926 y que es una fuente serena de amor, de ternura.
Quien como él vivió con la imagen de Dios presente en su corazón, podrá decir, ahora que tiene los ojos cerrados para el mundo, como Milton: No veo más que a Dios. El con sus alas cubre mis ojos.
rente. calma que allí reina, como si bajo ella se hubieran hundido ya las últimas esperanzas de la autonomía y como si hubiera sido suficiente para reprimir esos anhelos llevar a la cárcel de Atlante a los corifeos autonomistas hay problemas que invitan a la más detenida meditación y que pintan a maravi.
lla una realidad en la que los números tienen la más posible de las eficacias. Ni más ni menos que lo que un centroamericano que no desdeñe esos números, diría frente a la verdad que enseña, por ejemplo, una sola empre sa norteamericana: la Rosario Mining Company, que hace 60 años explota la mina de oro más rica en la región intertropical y que a pesar de haber producido los más jugosos dividendos, no ha permitido hasta la fecha que la ciudad así llamémoslaque recibe las emanacionds del cianuro, cuente con una escuela, con calles limpias o siquiera con un hospital, a guisa de un gesto de la misericordia de quienes a pocos pasos extraen el terrible oro hediondo.
Lo de Puerto Rico es algo más que conmovedor. Serpientes mitológicas llama el diario La Correspondencia (21 de marzo) a monopolios que siguen estrangulando la vida económica de la isla desventurada: monopolio de la tierra, monopolio gasolinero, monopolio de películas cinematográficas, monopolio de fuerza y luz eléctrica, monopolio de muelles y transportes marítimos, monopolio del teléfono, monopolio del pan, monopolio de la carne, monopolio de la sal. Nueva York, Londres, París y Barcelona han recibido y siguen recibiendo en sus arcas ese capital absentista.
Horario contemporáneo Por LUIS NUILA Envio del autor. México, Abril de 1938 COLIBRIES CUERVOS PALOMAS El Perú, por boca de su Ministro de Hacienda, ha pedido ya la reducción de su deuda extranjera, invocando que la moneda peruana ha sufrido mucha depreciación. Esa deuda asciende a 85 millones de dólares. La tonelada del guano (el guano tiene una trascendencia, más por lo que ha sido en la política peruana, que por el olor que difunde. que valía libras peruanas, ahora apenas alcanza a una.
La actitud de México al expropiar la riqueza petrolera ha suscitado los naturales comentarios en la prensa de Centro y Sud América, sobre todo en aquellos países que tienen posibilidades de dar pábulo a esa riqueza después de los estudios que han hecho los téc.
nicos y las concesiones que ya se han dado, aun antes de proceder a su explotación.
La riqueza bananera de Centro América, la del guano en el Perú, la del azúcar en Cuba, han sido causa de muchas penalidades para los hijos de aquellos países que, mientras se consumen en obras de misericordia, no han recibido la gran mayoría de las veces ningún gesto de piedad de parte de los magnates extranjeros que llegaron con la mochila al hombro y ahora tienen toda una maquinaria político económica a su disposición para seguir como colibríes prendidos en las cuatro estaciones a la flor de donde han ido sacando, desde hace muchos años, las mieles predilectas. El ejemplo de México, es indudable, ha obligado a que los más indolentes y retardados se pongan a pensar en que debe seguírsele, porque ello es lo prudente y lo justo, más ahora que el palaldín de la Política del Buen Vecino ha hecho una incitación clarísima a los paises de este hemisferio para que se defiendan contra las agresiones europeas. No podía ser otra la consecuencia de esa política que tiende a crear vínculos de comprensión, no por un desinteresado afán que en la política en vez de sentimentalismos, lo que hay es intereses palpitantes, reales, humanos sino porque ya se ve que el horizonte mundial está grávido de sorpresas y no está muy lejos el día en que a prueba se pongan los pueblos americanos frente a las agresiones de capitalismos que han ido creciendo lentamente y fortalecen cada vez su propaganda, al amparo mimético del turismo, en unos países controlando la producción del café, en otros el caucho, en otros el bismuto y así sucesivamente.
Wall Street, que está en lucha contra las pretensiones reivindicadoras de Mr. Roosevelt, se halla frente a los peligros de una crisis.
Roosevelt necesita más miles de millones para llevar siquiera un bocado a los hogares en que el pater familias no tiene trabajo y se encuentra en estos momentos jugando una de las cartas más peligrosas, porque al Nuevo Trato, de que ha sido a la vez Dios y profeta, significa una corriente de dólares que va engrosando la montaña mágica de una deuda interior que para los adversarios de su política no es más que el fruto del despilfarro.
En un reciente ensayo, André Maurois habla de las crisis cíclicas del papel que juega el temor a la guerra, del derrumbe vertical que numerosas industrias. sufren, el desequilibrio fiscal, el exceso de algodón, el temor al ahorro, todo lo cual permite creer que se avecina para Roosevelt una tempestad y que su posición y la de su partido están jugando con fuego. Sin embargo, los economistas recuerdan instantáneamente que los Estados Unidos son uno de los dos países que tienen las mayores reservas de riquezas y el que dispone del primer depósito en oro. más todavía: a pesar de que la extrema izquierda va ganandose más adeptos día a día, no es aún lo suficientemente peligrosa para poner en alarma a la gran mayoría conservadora que en ese país a pesar de que hay demócratas y republicanos continúa la tradición bonachona y confiada del Buen Ricardo. El Saturday Evening Post fundado por el pragmático Franklin, hombre que llevaba muy bien las cuentas de sus gastos, sigue siendo el manjar cotidiano de ese pueblo.
Pero, en cambio, el Gobierno sigue aumentando el armamento, pagando grandes suel.
dos a comisionados europeos que han ido a reorganizarle policía y ejército. Verdad es que ha dejado de comprar elementos bélico aéreos, es decir que el presupuesto de 600 soles se ha reducido a 000. Los contribuyentes nada pueden decir, a pesar de que sobre ellos siga cargándose la cuenta que tales presupuestos entrañan. Esta es la realidad, que tiene tan profundas raíces históricas y que no es solamente realidad peruana, sino de Hispano América. Y, sin embargo no hace mucho, en El Salvador se ha celebrado en ambiente de apoteosis el primer centenario de la abolición de la esclavitud pedida por Simeón Cañas, como si solamente arrastrando cadenas visibles y tangibles se pudiera ser esclavo.
Si vive en Venezuela, con: BIBLIOTECAS CERVANTES Teléfono 5630. Aptdo. 775.
Caracas.
SERPIENTES Veamos lo que pasa en uno de los territorios más próximos del Imperio: trátase de Puerto Rico, en donde a pesar de la apaCon la LIBRERIA HACHETTE, Maipú 49, Buenos Aires, Rep. Argentina.
Dir. Tel. Aglibrairi. Tele. 38. Mayo 1010 y 0255. consigue Ud. este semanario. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica