Bloque de Obreros y CampesinosBourgeoisieCommunismDemocracyMarxism

110 REPERTORIO AMERICANO La democracia tica a prueba en las elecciones del 13 de febrer. Balance político del pais a trouvés de un análisis del proceso electural Por OSCAR BARAHONA STREBER Envio del autor. Costa Rico y febrero del 38 Costa Rica, último eslabón de la cadena cen mara (22 diputados a elegir. troamericana, goza justa fama de tierra pacífica y democrática si se la compara con sus Partido Oficial 17 diputados compañeras del norte, secularmente oprimidas Bloque de Obreros y Campesinos diputados por las clásicas tiranías de machete. Por esta Conf. aternidad Guanacasteca diputado razón es digna de examinar la relatividad de Independientes. y otros diputados esta democracia en función el 13 de febrero último, no para colegir del resultado de nuesComparando estos resultados con los de las tro análisis la triste y conocida situación de clecciones de dos años atrás notamos que el los feudos de Ubico, Martínez, Carías y SoBloque de Obreros y Campesinos ha crecido moza, sino, de preferencia, con el objeto de di modo evidente. La ju ta política de los orientarse por la única ruta cierta, la que con dir gentes comunistas ha arrastrado tras del una crítica serena previa, nos indique cuáles Partido a una serie de elementos de la pequehan de ser las conquistas inmediatas.
ña burguesía, cuyo número es creciente. Las Es característica primordial dentro de la reivindicaciones inmediatas en pro del campercalidad política en Costa Rica, el marcado sino, esgrimidas como consigna en todas las tinte electorero que existe. Toda la política se secciones rurales del país, han hecho que, a hace a base de personalismos presupuestívoros pesar de la oposición clerical y de los gamocon apoyo en la inconsciencia cívica de ma nales, se inice el arrastre de este gran sector sa. Un par de meses antes de las elecciones, los costarricense detrás de los postulados marxishistriones de la fanfarria electorera se distritas. Con todo y todo, la votación más nubuyen en diversos partidos políticos y se apres trida en favor del Bloque de Obreros y Camtan a cazar por todos los medios posibles los pesinos, como es lógico, tuvo lugar en las ciuvotos ciudadanos. Pasan las elecciones y ter dades con preferencia a los campos. Si se toma mina la farsa con la disolución de tales paren cuenta la lucha titánica que ha habido y tidos, carentes de todo rumbo ideológico, que hay necesidad de sostener en todo momento, dando solamente como lastre de tan grave si contra este ambiente pasivo y desidioso por tuación, los mismos arribistas de siempre, en un lado, y por el otro, contra la notoria precajados en los principales puestos administrasión oficial, tan efectiva y nefasta, la victotivos. Sin embargo, recién se empiezan a orria no admite dudas. La cifra electoral de la ganizar partidos políticos con base ideológica, vez pasada ascendió a 500 votos, a los cuade constitución permanente y con fines de lules se sumaron el 13 de febrero último, 500 cha concretos. El camino de la renovación pomás. Los números corresponden a la realidad, lítica en Costa Rica se comienza a transitar y la cual indica que se ha ganado un jalón por él se encauza ya gran parte del electorado, más, gracias al prestigio creciente de este Parsegún lo demuestra la contienda del 13 de fetido, producto de la constancia optimista probrero.
Las elecciones pasadas son particularmente pia de quienes poseen la concepción marxista del mundo y la aplican políticamente de dignas de comentarse tanto en sus antecedenun nodo exacto, sin extremismos, tal como tes como en sus resultados. Constituyeron el se ha hecho de un tiempo para acá.
primer ensayo de voto compulsorio u obligaEstos diez mil y resto de votos han pertorio en nuestro país, característica que unida a la otra, de ser secreto, marca nueva etapa mitido elegir dos representantes en la Cámara on materia electoral en Costa Rica. Coincidió al Bloque de Obreros y Campesinos. El preseneste torneo cívico con la aparición, y conte comentario, escrito un mes después de las siguiente participación, de un partido izquierelecciones, nos coloca en capacida de afirmar dista más, llamado Confraternidad Guanacasde acuerdo con los datos oficiales de cómputo teca, producto y síntesis del deseo renovador de votos hasta ahora obtenidos, que los resul.
que bulle en la rica zona del norte. El otro iados trascritos en el cuadro anterior, no variapartido que marcha con las nuevas tendencias rán. Sin embargo, es público rumor que habrá y que tiene ya seis años de vida, es el Bloque alteraciones sensibles en detrimento de este Parde Obreros y Campesinos, que opera con nortido a la bora de hacer la declaratoria cial mas marxistas. Ignorando adrede una serie de por las entidades gubernamentales encargadas núcleos sin mayor trascendencia política, par de ello. Semejante proceder, a todas luces frau.
ticiparon en estas elecciones generales de Didulento, convretiría la imparcialidad que esta putados y Munícipes, y colocados en el otro tuye la ley en notorio partidarismo, como trisplatillo de la balanza, el clásico Partido Ofi te anticipo de sucesivos desmanes contra nuescial y un sector de descontentos con los seño tra democracia política, encubiertos y llevados res del Gobierno, que aun siendo representa a cabo con una peligrosa careta constitucionativos de la misma casta burocrático civil dolista.
minante, se aprestaron a la lucha con mote El Bloque de Obreros y Campesinos lanzó de Independientes sus papeletas por toda la República excepto El Registro Civico indicó 125. 000 ciuda por Guanacaste. Ahí la lucha contra las grandanos aptos para votar y con obligación de jerías oficiales estuvo a cargo del Partido Conhacerlo. Las votaciones marcaron un cómpu fraternidad Guanacasteca, de franca orientato total haciendo números redondos. de ción renovadora y que, a pesar de sus pocos 86. 000 participantes, lo que arroja un saldo meses de existencia, tuvo un formidable éxide abstencionismo del 30 del electorado. to electoral, debido en gran parte al prestigio El resultado de los escrutinios nos permi provincial de su líder, Doctor don Francisco te formar el siguiente cuadro, en lo que se re Vargas Vargas. La presión oficial, tan desmenfiere a la renovación de la mitad de la Cá tida en todos los tonos, pero tan comprobada en los hechos, hizo ganar por escaso margen a los incondicionales del actual Gobierno. Un margen menos de 300 votos, harto discutible, dió la mayoría al Partido Republicano Nacional sobre Confraternidad Guanacasteca, lográndose así que por tan escaso y equívoco número de votos eligiera el sector Oficial tres diputados, contra uno del nucleo renovador.
La votación lograda por este Partido vanguardista regional subió haciendo números redondos a 000 votos, emitidos consciente y espontáneamente, sin que mediaran los consabidos reales y tragos. Tal pureza de sufragio obliga al dirigente de Confraternidad Guunacasreca, diputado Francisco Vargas, a afirmar en la lucha por venir las características renovadoras del movimento, que si basta ahora se ha mantenido en la fase de promesas, mañana ha de consolidar posiciones rotusteciéndose con conquistas tangible; y prácticas. El futuro de Confraternidad Guanacasteca no hay que buscarlo en el hecho de que sea un movimiento producido por una necesidad histórica, sino en el modo como llena su cometido, estructurándose de un modo permanente con normas ideológicas claras y precisas. que lo divorcien radicalmente de todo cportunismo politiquero.
Los 15. 000 votos ganados por las izquierdəs marcan indiscutiblemente, de esta vez, una etapa decisiva en la historia electoral costarricense. El país empieza a despertar del largo sopor en que lo han sumido los vividores de la política y comienza a repudiarlos. Prueba de ello es que el ex Presidente don Julio Acosta, antecesor del licenciado don Ricardo Jiménez Oreamuno y aspirante a seguir la rotación de viejismo político jefeada por éste, al encabezar una de esas papeletas llamadas Independienles, por la provincia de San José, sufrió amplia derrota. El grupito en cuestión no obtuvo más que un cociente a pesar de que dentro de él operaban: el tres veces Presidente de la República, Lic. Jiménez; el ex candidato a la Presidencia Lic. Octavio Beeche, y otros representantes de la política personalista. Idéntica situación se presentó en la provincia de Cartago, donde levantó bandera el viejismo político, por edad cronológica y por ideas, tras las bambalinas de una papeleta también Independiente, con resultado realmente desastroso. El electorado se limitó a seguir a las izquierdas en su sector consciente y al Partido Oficial, en pos de intereses administrativos y de clase o umpujado por la incomprensión. negando de este modo apoyo a los mañosos exponentes del Pasado.
Los resultados de es. as elecciones, al ser conocidos en el exterior como triunfo abrumador del Gobierno, tomando en cuenta el nú.
mero de curules ganadas, son perfectamente irreales y responden, o bien a falta de visión política o a propsitos tendenciosos. El único análisis que nos puede dar una impresión exac12 de conjunto es aquel que examina con cuidado todos los detalles, yendo sin vacilaciones a la médula de proceso.
Mientras el Partido Oficial necesitó mucho menos de 000 votos para elegir cada uno de sus 17 diputados, las izquierdas requirieron 15. 000 votos para llevar a la Cámara a representantes auténticamente populares.
Fs evidente que estas cifras no guardan proporción democrática alguna. La Ley de Elecciones, hábilmente esgrimida por los hombres que detentan el poder, produce los efectos deseados por el grupo dominante. Fluye nítidamente del examen de los datos anteriores un hecho que revela con particular fuer. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica