AntifascismDemocracyJoaquín García MongeStrikeTotalitarism

REPERTORIO AMERICANO 53 Digame también otra cosa. ustedes no son parientes el monaguillo Pérez Manzanares y usted? Perdone. Copio, pues, de la voluminosa edición del 17 de julio de 1938 de El Comercio de Lima: AL GENERAL FRANCISCO FRANCO (Por Juan Miguel Pérez Manzanares)
Te apiaudo, no te canto, porque tan sólo Homero entonaría el himno digno de la grandeza con que vas restaurando, de proeza en proeza.
los portentosos timbres del heroísmo ibero.
Pelayo te proclama su más noble heredero, Isabel, la magnífica, tus estandartes besa, y Carlos Quinto yergue la olimpica cabeza para admirar el temple de tu invencible acero.
Rápido, fulminante, marchas a la victoria de más vasto sentido: sentido sin segundo. infundiéndole el soplo divino de la gloria, despiertas a tu patria de su sopor profundo y obtienes que conquiste la cumbre de la Historia, como cuando tenía por patrimonio el mundo.
ya asestó la primera cuchillada. Todos estamos, aquí y allá, amenazados por el mismo cruento enemigo. Cobarde ralea internacional que ataca la Demooracia. la salvación de esos principios, a la defensa de los puros ideales espiañoles, humanos, va nuestra lealtad colectiva. Con el puño cerrado y en alto. Nosotros ensamos: si al bárbaro grito fascista de muera la inteligencia. ha respondido la España leal, la Unica, la Grande España Mártir, con un despliegue poderoso de todas sus fuerzas anímicas y lo anímico no es más, en este caso, que una voluntad de acción imClostergable, un rayo atravesado desde la profunda tierra hasta el músculo guerrero, de lo total a lo individual, para hacer ostensible defintivamente el genio de la Libertad en el Mundo ella solventa así una tremenda capacidad espiritual muy superior a toda ponderación.
Las reservas de fe del orbe, los grandes graneros de esperanzas de la Humanidad, tienen que ponerse por ello al servicio de esta causa generosa y dadivosa hasta el sacrificio sin término. La verdadera España no puede morir!
Los escritores antifascistas de Cuba, que estamos unificándonos en estos momentos en una fuerte Alianza, sabemos que gran parte del des tino americano se ventila en tierra española.
Esa penetración continúa en Chile, Argentina, B:asil y Repúblicas de Centro América, de los elementos adversos a la cultura, de los que van de espalda a la cultura, seguiría avanzando de modo inmediato en el nasto del Continente si Franco ganase. Ya asoman su cabeza, de vez en cuando, aquí también, ciertas ideas de origen imperial (más imperial en el orden político que en el económico, aunque son sucesos pares. de origen cesarista. por reflejo y como consecuencia del poder totalitario eurorteo, fenómeno que ofusca. Sólo que toda forma de esa naturaleza está, al cabo, perdida, esta hora magnífica de la Tierra, por la propia repulsión que concita.
El pueblo de Cuba es antifascista netamente. Tenemos una buena representación cubana en los frentes de batalla; algunos héroes; algunos caídos. también, como es natural, tro de nuestra propia casa. faniaguados, aprovechados y desvergonzados de todas épocas que adorar a Franco y comparsa.
Nuestro salivazo de desprecio en pleno rostro!
ENRIQUE LABRADOR RUIZ los, principalmente con el autor de El Banquete. y sabemos cómo sintió que al morir quedaba su propio espíritu en la continuidad de sus amigos.
Juan el Bautista, en la historia cristiana, prefiere que le corten el cuello antes que ser infiel a los sentimientos hacia Jesús. Juan el Evangelista es tocado del mismo espíritu en la pura y bella narración de su Evangelio, inspirado por la más cercana y sincera amistad al Maestro.
La leyenda habla de Castor y Pólux, de Orestes y Pilades, de Aquiles y Patroclo.
Goethe y Schiller son paradigma precioso; Emerson y Carlyle derivaron un provecho espiritual inextinguible de su amistad. usted y Víctor Londoño refrescan la nobleza de aquellos sereis, son eco feliz de aqueIla historia! Tanto, que el libro en que recoge usted y comenta la obra de Londoño podría ti.
tularse La Apologia de Londoño, pues cada nota suya, cada comentario de su pluma, son pincelada maestra para dejar en la perennidad de un lienzo singular la figura amada de este hombre, en quien Apolo y la Patria estaban presentes y en quien la humanidad tenía una de sus más altas floraciones.
Maestro, y en el mes de setiembre de ese mismo 937 se adelanta Eduardo Castillo con su guirnalda de campanos y como para si esa pulquérrima Estela Funeraria. Ya Castilo está en la diafanidad en que Londoño lo esperaba! nosotros pensamos en Colombia, en su Colombia, como se piensa en el Urano de la mitología, o en el Helicón y se les ama a ustedes y siente uno que palpita, que vibra como una corola el corazón agradecido hacia los creadores de Belleza que son el florón de América.
Ali, en la página 299 del libro de usted, viene la ática sorpresa para mí! no hallo vocablo que le diga cómo me estremeció su dedicatoris al pie del busto heleno. Gracias, Maestro. Gracias mil veces por haberme dado su libro, por haber puesto su nombre unido al mío, por haberme puesto en la mano esta constelación de poesías de Londoño!
Muy cordialmente, ROGELIO SOTELA Saluda atentamente al señor director, su devoto amigo, FRANCISCO AGUILERA Washington, 10 de octubre de 1938.
Encuesta La propone a los escritores de América, nuestro amigo y colaborador el hondureño Arturo Mejía Nieto.
El asunto: Deben los poetas escribir sobre política?
Queda, pues, formulada la pregunta. Cuantas respuestas nos lleguen serán acogidas. Que en buena hora vengan.
Buenos Aires, Octubre 20 de 1938.
Señor Joaquín García Monge.
San José de Costa Rica.
Mi distinguido amigo: Proporcionole tres respuestas de tres importantes escritores argentinos con respecto a la encuesta de que, por suerte para todos, usted se ha hecho eco.
Tanto Rega Molina, como yo, volveremos a fundamentar nuestra respuesta negativa, pues hablamos no de poetas en función de periodistas, sino de poetas en función de tales. en esta condición, poesía y política no pueden mezclarse ya que su naturaleza misma es completamente dispar. Pero es que puede existir un temperamento político dentro de la esencia poética. Bueno es no apartarse de esto al res.
ponder la pregunta.
Le abraza otra vez, ARTURO Mejía NIETO La obra literaria de Víctor Londoño San José, Costa Rica, Nov. de 1938.
Maestro Cornelio Hispano: Aquí tengo en mis manos su homenaje pro.
fundo y bello a Londoño. Qué noble ex resión de amistad, de akura espiritual. Reccorriendo estas páginas que ordenó su ma.
no afectuosa y que ennobleció su espíritu cultisimo, evoca uno este extraño y bello sentimiento de la Amistad, dación celeste, lazo fecundo, quen.
te de las almas, venero de dicha en la tierra. Vi.
bra usted en este libro de homenaje y de recucrdo a Londoño con la misma divina cuerda con que Platón cantara y viviera esta gracia.
Desde el principio del mundo alzaron los hombres mejores. los pocos, este nardo de la Amistad. vienen al pronto cifras en la Historia, que deben citarse, para exaltar así a quienes rindieron culto a ella: Sócrates, cuya escuela era una amistosa plática, fué el prototiro en la antigüedad que alimento con la mayor nobleza este exquisito sentimiento. Ya sabemos la forma en que convivió con sus discípuComentario Señor don Joaquín García Monge Director de Repertorio Americano.
San José de Costa Rica.
Estimado señor Director: En un artículo de Emma Pérez, aparecido len el número del 28 de mayo de su admirado periódico, expresa la ilustre escritora cubana que si los odiados enemigos de España quisieran dar un recital de versos defensores de sus ideas, no lo podrían hacer en modo alguno porque carecen de poetas. añade: Citadme un canto a Franco!
Desde hace largo tiempo yo vengo catalogando cuanta poesía de autor hispanoamericano, sobre la guerra de España, veo publicada en los innumerables libros, periódicos y revistas que tengo ocasión de consultar. Huelga decir que la causa de Franco no puede jactarse de haber inspirado a los poetas de Hispano América.
Sólo hay dos o tres excepciones, que yo se pa: un padre agustino de Lima, don Francisco Jambrina, y un señor, de Lima también, Juan Miguel Pérez Manzanares, quien, si no es padre, debe de ser por lo menos monaguillo. Este últino ha escrito precisamente, un canto al general aquél.
Emma Pérez: permítame citarle a continua.
ción este canto y dígame si aun los turiferarios del Caudillo osarian incorporarlo a un recital.
He creído siempre que el poeta el escritor, en general debe intervenir en los debates de su tiempo. En varios de mis libros, especialmente en El arte y la democracia, publicado en 1904, defendi esa tesis. Fui uno de los primeros en decir que no es posible que los elementos pensantes de un país, los más capacitados, abandonen o desdeñen la tarea de dar rumbos a la Nación. Claro está que no entiendo referirme a la política menuda, ni a las estériles controversias de ambición individual a que suele reducirse la agitación casera. Hablo de las corrientes superiores que regulan la marcha de los pueblos. El escritor no ha de vivir fuera de la atmósfera de su siglo. Si esto me (P asa o la página 60. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica