BourgeoisieCapitalismImperialism

18 REPERTORIO AMERICANO lo contrario: no esperan y no desean cambios en el orden social de la Francia contemporánea de ellos. El desacuerdo con la sociedad que los rodeaba fue negativo y giró en torno sólo de detalles pueriles. Fueron románticos en los temas y cuando ya el romanticismo, que es, indudablemente, un fenómeno social y político, penetra hasta en la técnica misma, se produce esa escuela conocida con el nombre de impresionista que revoluciona el procedimiento pictórico de aquella otra presidida por David, cuyos caracteres eran ya los de una fría y pesada academia de a caballete. Dije antes, que el desacuerdo con el orden establecido fue negativo por parte de estos artistas, entre los que Plejanoy coloca a Gautier en primer térmi.
no, porque como dice el propio Plejanov, ellos idealizaron únicamente la negación de ese orden, los vicios, ej. Ir contra las virtudes aquellas de la mesura y la puntualidad y el cumplimiento de los deberes, etc. virtudes burguesas, como se las llama injustamente, porque yo las creo virtudes simplemente sin el deprimente epíteto fue la tarea de los tales artistas románticos que, enfilados por ese camino negativo del equívoco, terminaron por caer en la bohemia. es de ahí de donde surge entonces la flor de fango del Arte por el Arte. Las poses estrambóticas, el semblante pálido, la melena al viento, etc. eran extravagancias vigentes entre esos grupos. Quién no ha oído hablar, dice Plejanov, del chaleco rojo de Gautier que producia horror a la gente decente. Este artista, en las conversaciones íntimas expresaba su compasión por la decente apariencia de Victor Hugo, debilidad que lo aproximaba a la Humanidad y hasta la burguesía. De todo lo cual se desprende, para resumir, que el antagonismo entre los parnasianos y el orden que los rodeaba era periférico e ineficaz. Ir contra la puntualidad, por ejemplo, es proceder dentro de una lamentable no dialéctica, porque lo que no sea puntualidad es caos. No importa que la hayan cogido para su uso la izquierda o de: recha. Sin ella no pueden correr los trenes, por ej. que son dentro de cualquier orden со sas, elementos indispensables y civilizadores.
Para terminar, quizá de un modo brusco, con estas consideraciones, ya que todo esto se prestaria para llenar volúmenes, con esta fase de las cosas dentro de la realidad artística de la segunda mitad del siglo XIX, estableceré la verdadera ubicación del Arte por el Arte con esta ley de Plejanov: La tendencia de los artistas y de las gentes que se interesan vivamente por la obra artística hacia el arte por el arte surge en el terreno del desacuerdo insoluble con el medio social que los rodea. ahora tomemos el cubismo. En un artículo publicado hace algún tiempo en El Trabajo y que me pareció una acertada selección, después de considerar la obra de Picasso que es más o menos conocida de todos nosotros, dice el autor: El cubismo apareció como una reacción frente al impresionismo para crear obras donde imperen principalmente el equilibrio, el ritmo y la síntesis de la forma y el color es decir sobre aquella insistencia que como hemos visto se puso sobre las líneas ambiguas e imprecisas, sobre los colores aeriformes dentro de los que la luz reverbera como principal elemento, caracterizando esta escuela ya en un análisis más riguroso la simple excitación sensorial producida por aquellos recursos, las líneas de rigor geométrico del cubismo y esos colores puros, profundos y concentrados que no le hacen a la luz la menor concesión, sino que eliminándola como a elemento falso, constituyen los principios revolucionarios con que aparece Cezanne, vienen a imprimirle a todas estas cosas un rumbo dis tinto. Se produce, como si dijéramos un fenómeno de intelectualización de los elementos plásticos. Hay una cierta razón geométrica que, dándole a la nueva escuela también un nombre geométrico, se abre campo triunfalmente entre tonos y matices. La línea ciñe superficies planas y un claroscuro diluído vuelve no a darle con sus toques relieve a pueriles sinuosidades, sino a revelarnos el matemático equilibrio de las masas sólidas. La materia se glorifica dentro de sus dimensiones cuando el arte las empresta de las matemáticas para usarlas a su autorizado antojo. Ya la materia no se avergüenza de ser materia como en el idealista impresionismo aspirando a ser luz. Ahora, por el contrario, cuenta con todas sus moléculas para llegar al intelecto. por demás está decir que en todo este proceso hay una honda razón que no escapa a los entendidos, para que el cubismo y sus derivados aparezca como la escuela que corresponde históricamente a la expresión social revolucionaria. Pero a pesar de que tales controversias, entre impresionistas y cubistas a fines del siglo xix no traspasaban los límites de la estética pura, sin mayores trascendencias directas sobre el orden social de las cosas, ambas escuelas, la impresionista y la cubista con todas sus derivaciones, realizaron algo muy importante también que vino a ser de positiva utilidad para el arte contemporáneo, y que es, según mi modo de ver, esa enérgica subplantación de la academia y el exterminio de la superstición preciosista, que abrió el campo de todas las posibilidades especulativas y técnicas.
Pero oigamos otra vez al articulista del Trabajo. El cubismo es un arte de extrema idealización del proceso creador que corresponde al período del capitalismo en descomposición para período del capitalismo en descomposición, cuando éste, convertido en imperialismo, crea las condiciones para su propia destrucción y los ciércitos proletarios aprician files para el ataque definitivo contra los baluartes capitalistas, desalojando a la burguesía de todas sus posiciones, batiéndola en todo los frentes Tenemos aqui una presentación muy gráfica de cómo el arte burgués, en el instante álgido de la decadencia social y económica, busca recursos inauditos en su afán de salvación y rompe y olvida todas las normas, asi como la dama remilgosa no puede ponerse a pensar en sus babuchas de seda cuando ha venido a sorprenderla el momento apremiante del naufragio. esa indumentaria innecesaria y decadentista no es otra cosa que la academia.
Por eso el artículo de Trabajo continúa diciendo. El cubismo deja una plástica, una herencia técnica que supera los límites mismos de la sociedad que la ha creado y que ofrece a los artistas revolucionarios los elementos para un arte donde su contenido corresponda a la clase históricamente heredera y negadora a la vez del capitalismo, la clase prole taria, la única que puede dar a la plástica un contenido verdadero, haciendo del arte algo concreto y vivo. Pero aqui me parece urgente añadir que así como el cubismo y sus derivados, tienen en este momento y dentro de su origen una gran importancia si se toman sus líneas libres y sus colores fuertes y puros, para vaciar en ellos los mejores impulsos social revolucionarios, así permanece de frío e inexpresivo plásticamente se entiende, porque en música y en arquitectura todo esto está condicionado por otras circunstancias cuando como en el caso de Arturo Martini se hace con escultura cubista la exaltación de ese ayer, y hasta de ese antier tan decisivamente superados hoy, presentándonos unas estatuas imposibles, de factura insoportable por quietista que se llaman: el beso, el suspiro, el tremendo sí, cuando ya actualmente, hecha añicos la hipocresía sentimental, el suspiro de los resignados se ha vuelto grito y protesta y todos los sies, por tremendos que sean, se han superado con rotundos noes. Las gentes han oído hablar de eso que se ha llamado la revolución en Arte y cuando ven, tratados con los procedimientos de la liberación cubista, los temas dilectos del manoseo burgués duermen tranquilos creyéndose justificados. Porque, entiéndase bien, la revolución cubista lleva en sí, y en las formas por ella adoptadas, un cierto principio escéptico que tiende muchas veces a lo irónico y que aunque no niega el pasado, tampoco afirma el futuro. Por más que toque ya un orden intelectivo muy aprovechable, puede, dentro del mismo caer en la esterilidad ecléctica. Por eso, mientras una fé social revolucionaria no viene a fecundarlo como en el caso de Diego Rivera, o una ironía inteligente no lo vuelve ágil y actuante como en el caso de Chirico, nada es tan muerto y obstructivo como la masa fría del cubismo, que al tratar de abrigarse con esa clámide arlequinesca y neoacadémica del arte por el arte, no hace más que envolverse en su propia mortaja. Por el contrario, y quiero ser la primera en reconocerlo, ante la fuerza viva del factor humano, como lo he indicado, ese haber roto los moldes del mendaz formulismo académico y del dogma y el recetario de los dómines del color y la línea, le imprimieron a este movimiento el carácter de todo lo que se depura y renace, y se ofrece luego a las manos ávidas como instrumento adecuado y orgánico. Usado por Diego Rivera es el filo de acero que destruye malezas y abre los campos a las nuevas simientes, pero empuñado por los parnasianos es el ridículo instrumento de la inconsciencia y la mentecatez que destruye brotes nuevos y cultiva malas yerbas anacrónicas. Por otra parte el cubismo ha contribuído en gran manera a la revelación de los CANSANCIO MENTAL NEURASTENIA SURMENAGE FATIGA GENERAL son las dolencias que se curan rápidamente con Kinocola el medicamento del cua) dice el distinguido Doctor Peña Murrieta, que presta grandes servicios a tratamientos dirigidos severa y científicamente. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica