AnarchismDemocracyHitlerImperialismTotalitarismViolence

116 REPERTORIO AMERICANO yanqui gruñir contra el nipón cuando lo ve atareado en conquistar a la China; puede bufar contra la demencia hitleriana y la arrogancia mussoliniana empeñadas en acabar con España y unidas para sojuzgar al Austria, pero si en lo de Asia y en lo de Europa no pasa de la mera protesta, en lo de América está dispuesto a ir a la lucha armada. De modo que guardese el áulico hitleriano esa comunidad de sesenta y cinco millones de pobladores de Alemania y siga considerando el caso del Brasil como la más clara advertencia del ialismo yanqui de que América no es campo hitleriano. sigamos considerando al áulico como anunciador de lo que realmente quiere el régimen que ocurra en sus planes de conquista.
México ha dado la voz necesaria en Ginebra y la América tiene que agradecérselo. No la América gobernada por constabularios, sino la otra, la que quiere estar poblada por gente libre que no tenga que sufrir las horrendas dictaduras hitleriana y mussoliniana. Esta América es la que habla cuando en Ginebra se oye el tono limpio de la protesta mexicana diciendo a la conquista hitleriana que ha cometido un crimen en Austria. Esta América es la que se ennoblece cuando México sin consultar códigos ni tratados de derecho internacional, corre alarmada y dispuesta y alienta a España agredida por hordas de Hitler y por hordas de Mussolini. México es América, porque sólo México es libre y su libertad está preparando la libertad del resto de América.
Sentido y porvenir de la democracia Por AUGUSTO MIJARES De El Universal. Caracas, dicbre, de 1937. Envio del Sr. Ministro de Venezuelo en Costa Rica.
que nos dice: Me permito enviarle un recorte de El Universal, con un hermoso trobojo de nuestro ensayista Mijares, concepluado como uno de los más ecuánimes escritores de mi generación co del Reich a lo de Austria, el mundo se acostumbrará si España llega a sucumbir no habrá entonces alarma porque sea anexada a ese Reich o al de Italia. lo de España es apenas el comienzo. No vemos ya al tiranuelo de Brasil, urgido sin duda por el imperialismo yanqui que ha debido amenazarlo, disolviendo las organizaciones hitlerianas? El tiranuelo brasileño no procede por propia voluntad. Recordemos que hace pocos meses acaba de proclamar el estado totalitario, es cir, se erigió en lictador a imagen y semejanza de los que tiranizan a Alemania y a Italia. Pensar que en algún aspecto siquiera puede estar en desarmonía con sus modelos europeos es hacerle perder su condición de simio brasileño. No. Las organizaciones hitlerianas han prosperado en Brasil porque el dictaldorzuelo Vargas las ha alentado con miras a convertirse él en nuevo par de las dos figuras europeas. De aquellos antros le vino el aliento totalitario y ha estado aspirándolo complacido.
Pero pretendió olvidar la fuerza del imperialismo yanqui y aquí lo tenemos hoy disolviendo con la vulgar protesta de la embajada hitleriana en Brasil, las organizaciones funestas. Lo hace porque el imperialismo si vigila sus colonias americanas, sus mercados americanos y no tolera que ninguna fuerza europea ni asiática se los dispute. El Brasil es campo grande para la expansión hitleriana. Allí hay millares de hectáreas de suelos diferentes aguardando la colonización. El sobrante teutón bien acomodado quedaría en aquellas vastísimas regiones suramericanas, Poblado por millones de teutones organizados en las normas de la depresiva sumisión hitleriana, serían en un futuro muy corto el más poderoso instrumento guerrero para la hitlerización de América. Qué sería ya, con las huestes dentro del Brasil, el levantamiento armado, si por aire y a un paso de las costas brasileñas estarían en cuestión de horas centenares de aviones de caza y de bombardeo haciendo lo que hacen en España. Qué sería así la conquista, si el desembarco de hordas al estilo de las que invaden a España podría hacerse en cuestión de días en los propios puertos brasileños?
El imperialismo lo ha sabido sin necesidad de mucho esfuerzo. La lección de España la están aprendiendo. La aprenden para defender sus conquistas, nada más. España que la destruyan la demencia hitleriana y la fanfarronería mussoliniana. Eso sí, no salir de Austria, no salir de España. No intentar como lo ha hecho la audaz altaneria hitleriana, dar el salto sobre el Atlántico y conmover al Brasil. Allí está la flota del imperialismo yanqui lista para proteger al Brasil contra cualquier agresión hitleriana encaminada a imponer las organizaciones funestas. Esa es la lección que nos enseña ahora el imperialismo yanqui.
De manera que con ese pequeño antecedente hasta podríamos decir que los áulicos hitleristas que amenazan a México con setenta y cinco millones de alemanes, sólo exhiben su miserable condición de esclavos de un régimen podrido. Mientras hablan con arrogancia y desean que sea México el que salga a respaldar la protesta viril de su representante en Ginebra, oyen a los Estados Unidos imperialistas ofrecer la movilización de su flota guerrera para defender al Brasil Ide posibles agresiones hitlerianas. Tendrán que recoger tanta fanfarronería. Porque el imperialismo yanqui no dejará nunca que nación alguna le dispute los mercados de América. Puede el imperialismo fines del siglo xyii Libertad y Revolución te con el pasado, armar las masas, entregarle llegaron a ser sinónimos. Defender a la vez la todo el poder al pueblo y rehacer el Estado bajo Monarquía y los derechos del pueblo era una po el imperio de leyes radicales, que limitaran sición casi inconcebible; a lo menos muy sos sin contemplaciones el poder público y asegurapechosa. Se reclamaban también definiciones ran la renovación popular de todos sus deposipolíticas irrevocables y ruidosas. Ni el pro tarios.
pio Mirabeau, a pesar de su divinidad. hu Para las derechas monárquicas ese prograbiera podido hacer aceptar esta verdad, tan senci. ma conduciría fatalmente a la demagogia, y no lla sin embargo, con que trataba en cierta oca veían otro remedio que la conservación intransión de reducir a Robespierre: Joven, la exal sigente del absolutismo y la represión por la tación de los principios no es lo sublime de los fuerza de toda innovación.
principios.
Una experiencia llena de dolor y de sangre, pesar del ejemplo de Inglaterra, donde las se encargó de reducir ambos extremos. Dolor y libertades públicas habían sido conquistadas sangre en las revoluciones temerarias, que sin alterar la forma tradicional del Estado, y casi siempre terminaban por una regresión al pese a muchos altos espíritus, que disemina pasado y la pérdida de todos los sacrificios.
dos en los diferentes países luchaban por apoyar Dolor y sangre también, aunque disimulados, los principios liberales en una evolución gra en los regímenes absolutistas, puesto que no dual, a fin de darles verdadera estabilidad, la era posible ya arrebatarles a los pueblos el ideal violencia revolucionaria persistió durante mu de mejoramiento y de propia dignificación con cho tiempo.
que se habían familiarizado.
Para las izquierdas liberales no se podría en ambos casos una misma inseguridad, obtener la renovación social sin romper totalmen igual forcejo lleno de odios; anarquía mani.
fiesta en las revoluciones, y anarquía latente, aunque no menos angustiosa, bajo el despoAHORRAR tismo.
Por esa vía el espíritu occidentall alcanzó es condición sine qua non de en el siglo XIX una de sus más hermosas conquistas: la tolerancia política.
una vida disciplinada Incluyo en ella, porque las juzgo inseparables la idea de la acción social gradual, adecuaDISCIPLINA da y efectiva, en la cual se traduce, según la expresión de nuestro Libertador, considerar no es la más firme base del sólo lo que es justo y lo que es útil, sino tambuen érito bién lo que es oportuno; y sentido político, en su más amplia significación, puesto, que la políLA SECCION DE AHORROS tica, o sea la pacífica convivencia social, es eso: limitación reciproca.
DEL Disciplina superior del espíritu europeo, que supo replegarse sobre sí mismo para recordar que todos somos proclives a la injusticia y al error; que por encima de las ideas particulares sobre el bien social, no puede existir sino un régimen que se apoye, precisamente, en esa realidad de la imperfección humana; un régimen que no aspira a ser perfecto sino per(el más antiguo del país)
fectible, y que con ese fin se propone lograr que todas las fuerzas y las realidades sociales está a la orden para que Ud.
encuentren, en él, acción y ajuste.
realice ese sano propósito: En último término: la subordinación de todas la situaciones de hecho a un principio moral suAHORRAR perior; el respeto del ser humano para consigo mismo, por encima de todas las apariencias de verdad o de justicia de personas o de grupos.
Banco Anglo Costarricense Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica