REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXV San José, Costa Rica 1938 Sábado 28 de Mayo Año XIX No. 852 Núm. 20 Jorge Mehlis Ricardo Segura cincuenta años de Azul.
Poesías de ayer y de hoy Peligro la política del buen vecino.
La libertad imposible La esclavitud negra en el coloniaje de Cubo.
Poesins.
El homenaje a Sanín Cono Los poetas y la Guerra Española Retrato y defensa del Arzobispo Caballero La mina es el indio.
El caballo bermejo Rafael Helio doro Valle Enrique Labrador Ruiz Aura Rosland Antonio Rebolledo Fernando Ortiz Dobles Rodriguez Emma Pérez Caballero Calderón Germán Arciniegas Alberto Gerchunoff SUMARIO Asi murió Plotino Suite Blanco y Rojo Carta de Nietzche a su madre.
Libros y Autores Adelante.
Una vida rofa: Aníbal Ponce.
El Dr. Samaniego perdió su libro.
Documenfos sobre la moral fascista Aníbal Ponce ha muerto Tablero (1938. Dos poemas.
España, corazón del Mundo Baldomero Sanin Cano Rafael Sánchez de Ocaña Anibal Ponce Rupert Brooke Humberto Mata Poesía de ayer y de hoy Por ENRIQUE LABRADOR RUIZ. Colaboración. La Habano, julio de 1938 los 22 años de muerto Darío da generación desconsolada. Ellos cierto; observadores del panorama han dicho su fé, su afán, la arliterario se quejan de que nadie diente lucha, el modo político, sose acuerde de él, y de que sea, en cial y religioso de una hora del efecto, un olvidado Idefinitivo y mundo enfrentada a su intimo protraspuesto.
blema, con término y expresión peNo hay de qué quejarse. Ni por culiares. Este retazo de tiempo draqué quejarse mático, eminentemente poético, riDarío pasó con su tiempo y su quísimo en cuestiones, va fabricando tónica arrastrando como todo me así la alta columna de su tránsito teoro una cauda fugazmente des con una voz nacida a partir de 1918, lumbradora: su propia tumba de es decir, con una voz de otro regissilencio. Queda por ahí, es natural, tro nada tiene ver con las voun rezago mustio de floripondistas ces anteriores, ni buenas ni malas, del verso, cazadores de adehalas en sino, simplemente, a los efectos exRulan Band concursos y otras parandajas de haustivos de su germinidad, cero.
cachiporra; todos muy rubeneanos, Esgrimiendo un cetro despojaeso sí. pero solamente en las do de toda pompa vana, el numen máculas. El verdadero Rubén, lo insurgente flamea un haz de verque ha de perdurar de él, vendrá Rubén Dario dades macizas, penetradas ellas de Dibujo de Vázquez Díaz a flote por lo menos de aquí a cinco trascendente lirismo, de recio y eláso seis lustros, según la precisa tico lirismo varonil, bastante lemecánica que gobierna los destinos jano a los fáciles lloriqueos sentiA cincuenta años de Azul literarios. Es una curiosa observa mentales y los arduos rompecabeción la de esta mecánica: Mírense Por RAFAEL HELIODORO VALLE zas de alcoba que afligian a nuessin más los casos de Góngora, del tros abuelos. Una poética redondea Colaboración. México, julio de 1938.
mejor Quevedo del bueno, que el da a fuerza de puntiagudos conotro no existe de Garcilaso; la flictos interiores acoso y medro de En julio de 1888 Rubén Darío Pero ese libro puesto ya en el vuelta a ellos, el auge y esplendor formas, dominio de lo imponderapublicó su libro Azul. La fecha Indice por los escribas y los fade sus técnicas y sus tónicaz empe ble, sujeción de lo inaprehensivo es insigne en la historia literaria de riseos a pesar de tener pulso fran nachadas de dulces hallazgos des de sin fin de batallas sueño y reanuestro idioma, porque Azul de cés mostraba, viva y caliente, la pués de muchos años de olvido. Co lización, cotejo y variaciones, infinió el momento en que una nueva sangre hispánica. La sangre de mo saldrán a flote en su día, por ventos y fracasos, de infatigables sensibilidad poética aparecía irra Hispania fecunda. la que se sin su condición de paladines del mocontiendas traidas por la cienciadiando en el aire, falto de oxíge cronizaría más tarde en uno de los dernismo, Lugones, Jaimes Freyre, anhelos sublimados, deseos codifino, en que nos hacían respirar los poemas que dan a Dario la majestad Herrera y Reissig, tal vez algún cados, vivencias regolfadas. una penúltimos románticos. Los penúl impar que en la poesia de nuestro otro, cogidos todos por el momento poesía olorosa a trementina, gabitimos, porque dijo bien Rubén idioma tienen Luis de León, Gónen un vacío de clamor sin eco ni nete de estudio y agua de lavanda cuando dijo que ¿Quién que es no gora y Lope.
resonancia. es romántico. dándole así al verpor igual, se hizo camino con desRubén Darío sigue siendo uno de Veamos ahora una consecuencia pierto paso de olimpíada, clavó sus bo esencial una categoría profunda nuestros impares, sobre las contin del desplazamiento general de estos banderolas en empinadas crestas y mente humana.
gencias del pensamiento y las traantiguos nombres, algunos muy ca pobló el aire de gritos y urgencias La presencia de Azul provocó gedias de la inteligencia. Podría ros para la gente de letras que bor vírgenes.
un terremoto. Cayeron muchos ido aplicársele el elogio que la Inquisi dea la cincuentena.
La tierra se rendia una vez más al los, se estremecieron las palabraz y ción Española publicó en su indice Si como está, más que escrito, espíritu de conquista.
sólo quedaron en pie aquellos dio de 1790 cuando señala el manuscrisentido en el corazón del artista, a ses que están firmes, incólumes, en to que empieza. Creo en Lope de nuevos tiempos nuevas canciones, el Olimpo lírico. Era el surgir de Vega, etc. Poeta del cielo y de la ningún tiempo como este para faClima de acomodación nueva aurora. Voces raras y músi tierra.
bricarse su espíritu cantor. He ahí cas siderales caían sobre las for Porque a Darío debemos la más a un Neruda, a un Valery, a un Pero a poco se advierte que la mas y los sueños; y en el lago fini bella lección de dignidad poética en Claudel, a un Lübick Milosz para nueva escuela se ve aquejada, a secular renacía, glorioso y esbelto, el siglo pasado; lección de libertad, dar solamente grandes corrientes de través de toda su brillante histoel cisne que caminaba sobre las de limpieza mental, de jerarquía en entronque haciendo cada cual y a ria, del desdén manifiesto del púaguas de la Poesía desde la anti la expresión. Segundo: haber de. su modo la ruta esencialmente pa blico, esa forma de neurastenia progüedad de la idea pura. Sigue a la vuelta) ráclita inevitable a la órbita de to gresiva que le aparta de los actua Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica