Democracy

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXV San José, Costa Rica 1938 Sábado 22 de Enero Núm. Año XIX No. 835 Hostos, acontecimiento de América En recuerdo de Hoslos.
Conceplo materialista del Arte (y La unidad popular es la Democracia La Magdalena Fruit Co. y el Gobierno colombiano. n canto a las madres de América.
Tierros, Mores y Cielos.
Alejandro Marure onte la posteridad.
SUMARIO Mauricio Magdaleno Sobre MI. José Othon.
España y Nicaragua Emilia Prielo Elegia por los niños de España Juan Marinello La sangre del pueblo es una solo.
El caso hondureño nicoragüense. Castañeda Aragon la gran declomodoro Dolio Iñigez.
El correo y las publicaciones inconvenientes.
Manuel Navarro Luna La hija novelero.
Napoleon Viera Altamirano Un novel candidato al Premio Nobel de Paz.
David Vela Alfonso Reyes Salomon de la Selva Serafina Núñez Juan del Regalo Aura Rostand Rogelio Sotela Alfonso Reyes Luis Felipe Mayorga y Oscar Barahona Streber Hostos, acontecimiento de América Por MAURICIO MAGDALENO De Ibérica, Nueva York Mientras los caudillos que el silibertad! gritaban los ideólogos del glo diecinueve generó prolíficamendelirio romántico, suscitando calte en tierras de América henchian cas serviles del patrón europeo redel estruendo de sus ambiciones el volucionario de esa hora. La liaire de todas y cada una de las pabertad. Cuál? No se decía cuál.
trias filiales de España, y los ideóLa libertad a secas, la libertad del logos de toda fe y toda tendencia gorro frigio y los Derechos del aplicábanse, solícitamente, a servirHombre. Cuando turbas e ideóles, a cantarles o a combatirles, Eulogos languidecían en el arrebato genio María de Hostos lanzaba su de su arenga y se les secaba la garrara, su ardiente, su grande consig.
ganta, aparecían, irremisiblemente, na: enseñar a pensar al Continente.
fatalmente. fruto serondo del Tal es el sentido de su inflamado ululante parlotear los déspotas mensaje libertario, libertario de veanalfabetos que aprovechaban el ras, integral, esencial y categóricacansancio general para meter en el mente libertario. No fué el borinpuño a los pueblos e instaurar las queño un filósofo porque ni creó más bajas y sombrías formas de un sistema ni edificó una concepgobierno. En lo íntimo del fenóción ontológica del universo ni esmeno americano, los ideólogos clapeculó con los conceptos de la fimorosos y los tiranos iletrados son losofía; pero, a su modo ameriefecto de una y misma causa gecano, profético, inspirado es el neradora. La verborrea tropical y más grave de los acontecimientos la barbarie del machete son prodel espíritu en América, un filosoductos latos de la selva americafo a la americana, un organizador na. En medio de ambas, implacade la conciencia. En los años atible, flamígero talentudo y coborrados del delirio de la libertad, rajudo. calificó Galdós Hostos en los que arriba a tierras nuestras emerge del aquelarre como el prila pleamar de la agitación revolumer resplandor del alba perforancionaria de Europa, en plena coyundo la tiniebla.
tura romántica de los principios de Exhala su existencia, como su la Revolución Francesa, cuando toobra y su inspiración, un hálito dos y todo hablaba de libertad y de terrible soledad. Ni conoció los corazones se emborrachaban del los halagos del poder ni las dulzumo del tropo, Hostos, revoluzuras de la paz, ni saboreó la comcionario y renovador, va al fondo plicidad del proselitismo, ni disdel drama de nuestros pueblos y frutó de los gajes de la facción, localiza en lección acendrada la ni persiguió los estímulos que se dimensión de la exacta libertad de brindan, de ordinario, a los maesAmérica, la de pensar con sus protros. Si fué maestro, debió haber pios sesos, la de superar la bárbaEugenio María de Hostos derramado su locución intensa Madera de Fco. mighetti ra condición de su servidumbre codentro del más perfecto desprecio Nació en Mayaguez, Isla de Puerto Rico, en 1839.
lonial, la de ordenar en programa Falleció en la República Dominicana en 1903.
por los convencionalismos y las fórel turbulento caos de su conducta.
mulas hueras del magisterio. Quien Tenía que emanar de lo más mano tuvo otro mensaje que el de cizo del trópico la voz que se en y prurito escandaloso de imitación sento, como pie inicial de una ver enseñar a pensar a su Continente, sañó contra la inercia, la vileza, de simios. El choque de la sangre dadera, de una puntual libertad, la sabía de antemano que no sería la morbilidad, la vanidad, la in ibera con la indígena y la negra consigna en que apostólicamen popular ni menos solicitado por la suficiencia, la superficialidad, la en un tal trópico, por otra parte, te hizo arder su existencia, de pun atención de los sátrapas autóctodebilidad, la incapacidad tropica recrudeció el reblandecimiento de ta a cabo: enseñar a pensar al nos mera expresión del caos teles. Pues en el dulce y agostador la especie mestiza, relajándola y Continente. qué dejarse arras lúrico que nunca vieron con asiento del hombre americano des degradándola. El pudoroso pen trar por el sueño de los tropos de buenos ojos el tránsito de las ideas cubrió el portorriqueño razón y sador que era Eugenio María de lirantes? Las sociedades informes ni la lucubración del pensamiento causa patológicas, nervios sueltos Hostos se revolvió contra esa bar han de redondear, primero, la no libre. Desde que llega a América y sangre espesa, verborrea tórrida barie de los pueblos americanos y ción de su responsabilidad. La de España y se dedica a correr el Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica