DemocracyFascismHitlerJosé Carlos Mariátegui

Quesada Napoleón. Una teoria nueva trascendental. pag. 353.
Quesda, Napoleón y Rogelio Sotela Reseña de Historia Literaris de Costa Rica pags. 83. 123 y 147 Quijano Mantilla. Joaquín. Métodos imposibles, pág.
Quiteño, Serafin. Poemas, pag. 148.
Ladino. Juan Carta de Juan a la Meches. pag. 309.
Lagos. Edelmira. La ceiba, pág. 255.
Lars. Claudia Romance del Romancero Gitano. pag. 58.
Lasso, Ignacio. Orfeo, pág. 223.
Latcham. Los escritores chilenos y la revolución española, pág. 251.
León, Maria Teresa. Pushkin, enemigo de las tiranías, pág. 273.
León Felipe nos dice. pag. 55. Esta es la exegesis heroica. pag. 52.
Lezama Lima, Soledades habitadas por Cermuda, pag. 18.
Lida, Maria Rosa. El elefante. pag. 15. Griegos, pág. 32. La serpiente, 174.
Lombardo Toledano, Vicente. Parabola del indio feliz. pag. 48.
López. La estrategia de la historia, pág. 133. Los pueblos. bab!
pag. 295.
Loreley. Rómulo Gallegos. pag. 329.
Los libros de la semana, págs. 29. 69. 142. 198. 275 y 357.
Luarca, Francisco. También el hombre se aflige. pag. 364. Pablo Zelaya, pintor hondureño, pág. 386.
Lugones, Leopoldo. El padre Esquiú, pag. 81. Las Gracias, pág. 351. El nudo del haz, pág. 380.
Luján. Fernando. Poesias. pag. 88. Romance. pag. 160. Canciones del mar.
pag. 229. Poesias. pag. 381.
Lyra. Carmen Karl von Ossietsky y el premio Nobel, pág. 100. Un hombre de ciencia y de bien, pag. 290.
Llanos, Antonio Sonetos, pág. 301.
Rcos de Estado, pag. 310.
Rios, Fernando le los. Discurso, pág. 104 Riveros. Bernabé Concepción Arenal, pág. 364.
Roa. Raúl. Madrid: tumba del fascismo, 41. Pablo de la Torriente Brau, pag.
56.
Rodriguez, Carlos Rafael. Seis horas con Joseph Freeman, pág. 189.
Rodriguez Embil. Luis. El sentido de la paz. pag. 350.
Rodriguez Velez, Bonifacio. La España de Garcia Lorca, pag. 335.
Romains, Jules. Llamamiento, pág. 26.
Romero, Francisco. Futura influencia de la literatura americana en el pensamiento mundial. pag. 116.
Romero, Ramón Modalidades de la historia, pág. 332.
Romeu, José Estrellas en la charca, pág 181.
Roosevelt (Pdte. Epistola docente, pág. 304.
Rosa, Diógenes de la. Esta vejez del elitismo, pag. 179.
Maiti. Mercedes Quier. dosl. pag. 309.
Mallea, Eduardo. Siempre es lo mismo, pag. 27. Las ideas de Serena Barcos, pág. 131. Carta alusiva. pag. 131. La inmensa familia gris, pág. 306.
Mann, Thomas. Yo acuso al régimen de Hitler. pag. 201.
Mariátegui. José Carlos. George Grosz. pag. 192.
Marin Cañas. Frco. España, la Abisinia Blanca, pág. 102.
Marinello. Juan. Lecciones de un Congreso inactualpag. 30. Caridad Mercader. pag. 40. Un voz heroica, pag. 49. Discurso en el Primer Congreso de Escritores y Artistas revolucionarios de México. pag. 93. Tiranía o demogagia en Cuba, pág. 101. El alma por las alas. pag. 160. Hazana y triunfos americanos de Nicolas Guillén, pág. 211. Contestación a Ferrara. pag. 308. Carta alusiva. 382.
Maritain, Jacques. De la politica como un apostolado, pág. 138.
Mata, Humberto Juzga. España Miliciana, pág. 174. Salvajes volchevi ques. pag. 262. Carta al Sr. pag. 290 Mayorga Rivas. Frco. Unión. Salvación, pag. 34 Mayorga Paniagua, Frco. Versos nuevos. pag. 319.
Mejía Nieto, Arturo. Manuel Gálvez, pág. 151. Horacio Quiroga, pág. 184. Ricardo Rojas, pág. 387.
Meléndez Concha Psicologia y comercio. pag. 156.
Melfi, Domingo. Nuestro camino, pág. 173.
Méndez Pereira. Octavio. Adhesión. pag. 289.
Mensaje a Diez Canedo de los escritores argentinos. pag. 109.
Miri. Héctor Benito Quinquela Martin, pág. 185.
Mitre, Magnanimidad de San Martin, pag. 210.
Montesquieu. Tiranías a la sombra de las leyes. pag. 262.
Morales. Ernesto. Gutiérrez Najera y sus cuentos de niños, pág. 169.
Muñiz, Pedro Tanteos para ubicar al técnico, pág. 275.
Salarrué. Retrato a lápiz de Serafin Quintero. pag. 152. La teoria del Sol frío. pag. 354.
Salas, Arnoldo. La leyenda del volcán Turrialba, pág. 165.
Salazar Herrera Carlos. El camino. pag. 71.
Salmon, Andre Entrevista con Unamuno, pag.
Sanchez, Luis Alberto. El escritor y la cultura en el Perú, pág. 134. En el Pesú hay una tragedia, pag. 221. Carta alusiva. pag. 291.
Sánchez, Julio El tabaquero cubano. pág. 111.
Sancho, Mario La Galatea y sus antecedentes italianos, portugueses y españo les, págs. 46 y 59. Observaciones sobre el estudio del castellano y de la Literatura. pag. 76. Examen de cargos, pág. 82.
Sanin Cano, La balcanización del mundo. pag. 130. Amigos, esemigos.
indiferentes. pag. 155. Las razones del fascismo, pág. 215. Los derechos del salvaje. pag. 256. La conciencia Internacional. pag. 272. Carta al Sr. pag. 289. Aguda expectativa, pág. 392.
Sarmiento. Hombres de Estado, no Alcaldes, pág. 294.
Saruba, Jorge. Georg Brandes, pág. 200.
Sarret, Cecilio. Gilberto González y Contreras, pag. 265.
Seoane, Manuel. Patriotas vendepatriasyag. 85.
Silone. Ignazio. Carta a Moscú. pag. 86.
Soiza Relly. Juan José. La vida cinematográfica de Joseph Kessel. pag. 312.
Solano. Armando. La neutralidad de los intelectuales, pág. 85.
Sotela. Rogelio Revenar, de Max Jiménez, pág. 42.
Strachey. Lytton. Padres e hijos, pág. 249.
Tamayo Franz. La nueva anfictonia, pág. 190.
T20 y Wu Wei, págs. 297. 116. 339. 358 y 384.
Tao y Wu Wei, págs. 297. 316, 339 y 384.
Tetuán de las Victorias, pág 96.
Tharaun (Hnos. Entrevista con Unamuno. pag. 12 Thomas Mann, pintado por el mismo. pag. 196.
Thompson, Emmanuel. Pueblo español. pag. 259. El cuento heroico de España. pag. 345.
Tiempo, César. Escuchando a Luis Framco. pág. 109.
Torres Rioseco, Arturo. Canto a la España viva, pag. 383.
Tovar. Rómulo. La quinta sinfonia de Beethoven, pág. 305.
Neruda. Pablo. Canto a las madres milicianas. pag. 57. mis amigos de Amérci. pag. 258.
Nicro Caballero. El suicidio de Azana, pág. 11. Pérez Triana contra la autocracia, pág. 19. Sobre don Miguel de Unamuno, pág. 105. Don Jose Gálvez, pág. 121.
Nin Frias. Alberto. Saber es poder. pag.
Novas Calvo. Lino. En el entierro de Pablo de la Torriente. pag. 52.
o Ubicación histórica del Libertador, pág. 65.
Una conversión resonante: la del Dr. Marañón, pag. 218.
Unamuno y los generales. pag. 92.
Urrutia, Abdolomira. Discurso. pag. 166.
Olivares Figueroa, Poemas. pag. 14. Sentido evolutivo de la lírica en Jorge Andrade. pág. 120. Esbozo de Jean Groffier. pag. 328. Poemas inéditos.
pag. 366.
Olveira Martins, El municipio español, pág. 194 Oliver Belmas. Antonio Olivares de la guerra, pág. 90. Carta del Frente, pág. 116.
Oreamuno, Yolanda 400 sobre cero. pag. Misa de ocho, pag. 66. 18 de setiembre, pág. 118. Vela urbana, pág. 136. Imsomnio. pag. 187. El negro sentido de la alegría. pag. 282.
Ortiz Lozano, Ley de tierras, doctrina cristiana. pag. 26.
Orrego. Antonio. El mártir de una fe. pag. 254.
Valle, Gerardo del. Pablo de la Torriente Brau. pag. 203.
Valle, Rafael Heliodoro. El Congreso de Escritores y Artistas Revolucionarios.
pag. 70.
Vallejo, César. Las grandes lecciones culturales de la guerra española. pag. 177.
Varona. Enrique José. Spe labor leris. pag. 175. La hora de la duda, pág.
181. Los Castigos de Hugo, pág. 195. Se trata del Dr. José MI. Mes tre, pág. 207. La extrema tiranía, pag. 293.
Velazco Aragón, Luis. Franz Tamayo, el pensador autóctono, pág. 33 José Eustasio Rivera, pág. 168.
Velásquez, Alberto. Apóstrofes. pag. 335.
Vicuña, Carlos. La ley malvada, pag. 352.
Vives, Lorenzo. La trayectoria de la aristocracia, pág. 60. Carta al Se pag. 290. Nota, pag. 315.
Palacios. Alfredo. La política y la moral, pág. 350.
Pattee, Richard. El Ecuador. pag. 341. Varia. pag. 199.
Pereda Valdés, Ildefonso. Yo canto a España leal. pag. 203.
Pérez, Emma Romance de los romances, pág. 162. Poemas, pág. 283.
Perez Triana, Amemos al bien y la justicia, pág. 391.
Pierard, Louis. El vigésimo aniversario de la muerte de Emile Verhaeren, pág. 17.
Pijoan, José. Carta de Nueva York, pág. 208.
Pinilla, Norberto. Bocetos, pág. 53. España heroica y Pablo Neruda, pág 57. La herencia moral de la filosofía griega, pág. 322.
Pio Baroja a la luz del crepúsculo. pag. 158.
Pla y Beltrán. Lina Odena, pag. 44.
Prieto. Emilia. Un altar aborigen, pág. 173. Chirico el inventor, pág. 240. Palomita en palomar, pág. 307. Rodrigo Facio Brenes. pag. 347.
Pucciarelli, Eugenio. Ideas y acción exige América, pág. 279.
Waldo Frank. pag. 73.
Wilde, Un cuento, pág. 26.
Zúñiga Huete, Angel. Dictadura y democracia, pag. 227. 245, 268, y 276.
Zweig. Stefan Las ideas que germinan, pag. 161. El derecho de hablar y escribir, pag. 202.
Imprenta Borrasé Hermanos. San José de Costa Rica