29 REPERTORIO AMERICANO Nota bibliográfica acerca de la reciente edición del Diccionario de la Academia Española Por ALBERTO BRENES CORDOBA Envio del autor. Costa Rica y enero de 1937 Hace poco ha llegado a nuestras librerias la décimaquinta edición del léxico académico.
En cuanto al tamaño y demás condiciones externas, la obra es muy semejante a la anterior, pero contiene 60 páginas más.
Como de costumbre, figura en primer término la nómina de los académicos de número; pero ahora se advierte la supresión de los títulos honorificos de cada uno de ellos que se acostumbraban mencionar detallada mente; supresión muy oportuna, pues a la verdad esa pelictica desentonaba ya con la sencillez democrática de los tiempos actuales.
Aparecen como Director el Sr. don Ramón Menéndez Pidal y como Secretario Interino el Sr. don Julio Casares y Sánchez, en reemplazo, respectivamente, de los señores Antonio Maura y Montaner y Emilio Cotarelo y Mori, fallecidos.
En cuanto a las Academias correspondientes, cuyos individuos lo son también de la española, se consignan los reemplazos que las muertes ocurridas en la última década.
ha hecho necesarios.
En nuestra Academia han dejado de fi gurar por tal motivo, cinco personas, a saber: los señores Manuel Maria de Peralta, Justo Facio, Carlos Gagini, Claudio González Rucavado y Guillermo Vargas Calvo. En lugar de miembros fallecidos únicamente apa recen los señores: Napoleon Quesada y Rogelio Sotela.
Cele. Consignase como equivalente de celeque, nombre que en el Salvador y Honduras se da a las frutas tiernas o en leche.
Costarricense. Antes sólo figuraba costarriqueño, que como apuntamos oportunamente a la ilustre Corporación, es inusitado aqui y en las otras partes de América. No obstante, siempre se consigna esta última forma, ignorándose el motivo Na. En esto ha incurrido en error la Academia. Pone el vocablo como derivado de doña, siéndolo de señora, en su forma 0:1lgar ya anticuada seña que por eliminación de la primera silaba ha quedado reducido a la final na Para evidenciar la equivocación, basta fijarse en que doña es tratamiento dado a me jeres de calidad, mientras que no se aplica a mujeres del pueblo pasadas de años.
La Academia pone ño por señor, como americanismo. Efectivamente en algunas partes se usa en esa forma, mas aqui se dice ñor.
Nato, ta. Término significativo de chato, sea, de nariz corta o aplastada.
No se pone como provincialismo nuestro sino como general de América, posiblemente por hallarse muy generalizado en estas regiones Los asturianos dicen natu.
Pejibaye. Con esta ortografia, que es la propuesta por nuestra Academia para conformarla con la etimologia haitiana pijibay, ha encontrado acogida la palabra en el Diccionario. Por manera que la forma pejivalle que algunos suelen emplear, conviene desecharla Suertero, ra. En el sentido de afortunado, dichoso.
En la edición anterior sólo se consignaba la acepción peruana de vendedor de billetes de loteria.
Armando Arriaza (Hermes Nahuel. La tragedia de los Lisperguer. Novela Horrabin: Atlas de Politica Mundial.
Trad. y adaptación del inglés por Ricardo Crespo.
Una interesante selección de mapas en los que aparecen claramente destacados los hechos y lugares que constituyen la clave de los problemas etnográficos, económicos y politicos del mundo contemporáneo.
Una obra de gran interés no sólo para el lector de prensa diaria, si que también pa.
ra el estudiante de Historia contempora nea. Esta obra reune una colección de gráficos especialmente diseñados, que ilus tran y ayudan a comprender los intrincados problemas que nos ofrece cada dia la politica mundial Señalamos, donación de los autores: Eduardo Mallea: La ciudad junto al rio inmóvil. Son nueve novelas cortas. Buenos Aires.
Sur. 1936.
Con el autor: En el diario La Nación.
Buenos Aires. San Martin, 344.
Rafael Alberto Arrieta: Presencias. Páginas conmemorativas. Ju. io Suárez. editor. Buenos Aires. 1936 Bartolomé Galindez: El amor. Buenos Aires 1936. Es un estudio)
Con el autor: Varela 303. Buenos Aires.
República Argentina.
Margarita Abella Caprile: Geografias. Notas de viaje. Buenos Aires. 1936.
Con la autora: En el diario La Nación.
San Martin, 344. Buenos Aires.
Julieta Carrera: Sexo, feminidad y economia (Ensayo de sociología crótica. Habana. 1934.
Caricatura de Mia. Luisa Ruiz Con la autora: Condesa, 46 La Habana. Cuba Julio Planchart: La República de Cain. Comedia vil e irrepresentable, en un prólogo y cinco jornadas escrita en versos Editorial Elite Caracas. 1936 Con el autor: Sur No. 30. altos. Caracas. Venezuela Raúl Roa: Bula subversiva. Trago inicial de Pablo de la Torriente. Fin de fiesta por Aureliano Sánchez Arango. Cultural. Habana.
1935.
Raúl Roa: La jornada revolucionaria del 30 de septiembre. Cultural. Habana. 1934.
Luis Merino Reyes: Islas de música. Poemas.
Ilustró Amanda Rossel. Edit. Nascimiento. San.
tiago de Chile, 1936.
Con el autor: Echaurren No. 410. Santiago de Chile, Donación del Grupo América. Quito, Ecua dor: Situación del niño en la Legislación Ecuatoriana. Por Emilio Uzcategui. Quito. Ecuador.
1935. Imp. Nacional.
Donación de Amigos de Korn, en La Plata, Rep. Argentina. Alejandro Korn: Apuntes filosóficos. los compañeros en la lucha redentora. Colección Claridad. Buenos Aires.
Sumario: Advertencia. La filosofia. El término. La definición. El hecho. El concepto. La experiencia. Espacio y tiempo.
Sujeto y objeto. La hipótesis. La hipóstasis. El mito. La mitologia. La metafisica.
La ciencia. La historia. La valoración. La acción. Apendice Han entrado a engrosar el caudal de la lengua en la nueva edición, bastantes americanismos. En lo que a nosotros particularmente concierne, debemos apuntar que de los provincialismos propuestos por nuestra Academia recién publicada la anterior edición, seis han hallado acogida en la actual, a saber: Los libros de e la semana Indice y registro, extractos y referencias de los libros y folletos que se reciben de los Aulores y de las Casas Editores Otros cuentistas. Jorge Isaacs. Efe Gómez, Gregorio Castañeda Aragón, Julio Vives Guerra, Luis Tablanca y Adel rglez Gómez. Por las ediciones Ercilla, Santiago de Chile, han salido en estas últimas semanas: Una notable selección Samper de Literatura Colombiana: la Biblioteca Aldeana de Colombia. La publica el Ministerio de Educación Nacional.
El Departamento de Canjes de la Biblioteca Nacional, Bogotá, nos remite los Nos. 11 20: una donación que da gusto. Sus títulos: Varias cuentistas colombianas. Al azar señalamos algunas: Soledad Acosta de Samper. Julia Jimeno de Pertuz. Blanca Isaza de Jaramillo Meza. Maria Castello, Ceonice Nannetti)
Novelas. Por Tomás Carrasquilla.
Inocencia. Por Francisco de Rendón.
Tránsito. Por Luis Segundo de Silvestre.
Cuetos: Por José María y Evaristo Rivas Groot Reminiscencias fudescas. Por Santiago Pérez Triana.
Tres cuentistas jóvenes. MI. Garcia Herreros, Osorio Lizarazo y Arias Suarez. La obresión. Por Daniel Samper Ortega Varios cuentistas antioqueños. Samuel Veláz.
quez. Jesús del Corral. Pedro Uribe Gómez y Alfonso Castro)
OCTAVIO JIMENEZ ABOGADO NOTARIO Carlos Reyles: El terruño. Novela. Prólogo de José Enrique Rodó.
Luis Alberto Sánchez: Breve tratado de Literatura General y notas sobre la Literatura Nueva (2da. edición)
José Maria Souviron: Los grandes escándalos financieros Germán Arciniegas: El estudiante de la mesa redonda. Ilustraciones de Alberto Arango Uribe Tercera edición.
Manuel Rojas: La ciudad de los Casares. No vela Blanca Dalla Torre Vicuña: Teatro Infantil Obra para varones de a 11 años Teatro escolar, teatro humoristico de farsa, teatro libre. Teatro circo, monólogos escolares.
Oficina: 50 varas al Oeste de la Tesoreria de la Junta de Caridad.
Teléfono 4184. Apartado 338